Connect with us

POLITICA

La ANMAT prohibió la elaboración y venta de un aceite de oliva y una marca de galletas de arroz

Published

on


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en las plataformas de venta online una marca de aceite de oliva y otra de galletitas de arroz “por carecer de registros de establecimiento, por estar falsamente rotulado y ser, en consecuencia, ilegal”.

Ambas medidas fueron publicadas este jueves en el Boletín Oficial. En el primer caso, a partir de la disposición 6212/2024, referida al “aceite de oliva, virgen extra sabor, marca Oro verde”, elaborado y fraccionado en La Rioja” en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento. La prohibición se estableció tras una investigación iniciada “a partir del reclamo de un particular ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) en relación a la autenticidad del producto”.

En este sentido, por tratarse de un producto que “no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado”, el organismo dependiente del Ministerio de Salud dispuso que “no podrá ser ni comercializado ni expendido en el territorio de la República Argentina”.

“En atención a las circunstancias detalladas y a fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos alimenticios que carecen de registro, motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea del citado producto”.

De la misma manera -con la disposición 6325/2024– la ANMAT hizo lo propio con las “galletitas de arroz integral libre de gluten, dulces, endulzadas con stevia” y “galletitas de arroz integral libre de gluten, Saladas, con sal marina” de la marca “Thiso Roz”. La restricción también alcanza a “cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, por carecer de registro de establecimiento y de producto, por estar falsamente rotulados al exhibir en el rótulo el símbolo “Sin T.A.C.C.” sin contar con la autorización correspondiente para tal atributo”.

Advertisement

La ANMAT prohibió una marca de galletitas de arroz

En esta línea, señala el texto oficial, “el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea de los citados productos a fin de proteger la salud de la población celíaca, ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos alimenticios que carecen de registros, motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, y de productos alimenticios que contengan trigo, avena, cebada o centeno (TACC) y que posean la leyenda “Libre de Gluten” y/o el símbolo “Sin TACC” sin corresponderle dicho atributo.

Advertisement

POLITICA

Un arroyo se tiñó de rojo en Avellaneda y crecen las denuncias por contaminación

Published

on


El arroyo Sarandí, en el partido de Avellaneda, amaneció teñido de rojo en toda su extensión, desde las vías del tren Roca hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Los vecinos de la zona denunciaron un fuerte olor en el agua y señalaron que los derrames tóxicos en el canal son frecuentes. Si bien algunos sospechan que el origen del color proviene de anilina o desechos químicos, las autoridades municipales y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires tomaron muestras para determinar la sustancia exacta. “Inicialmente no parece tóxico”, indicaron fuentes cercanas a la investigación.

Según relataron los vecinos, este tipo de incidentes no son inusuales en la zona, aunque en otras ocasiones el agua había adquirido tonalidades amarillas o verdosas. “No es raro que haya derrames en esta zona, ya sean químicos o de otros productos”, explicó una mujer que vive en el barrio hace décadas. Aunque no hay una gran concentración de fábricas en el área, se encuentran depósitos y una droguería cercana, lo que alimenta las sospechas sobre el origen del vertido.

El caso se suma a una creciente preocupación por la contaminación con sustancias químicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Un informe reciente reveló que en enero se registró un aumento del 30% en los accidentes con derrames tóxicos, con más de 1.500 litros de productos peligrosos desparramados en lugares transitados. “El ácido fosfórico es corrosivo y puede reaccionar con la soda cáustica, generando calor y vapores que pueden causar quemaduras o intoxicaciones”, explicó Carlos Colángelo, presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires.

Los especialistas advierten que muchas veces estos incidentes se deben a la falta de capacitación en el manejo de sustancias peligrosas. Colángelo destacó que incluso en pequeños comercios como ferreterías o tiendas de limpieza, se almacenan productos químicos sin las precauciones adecuadas. “Estamos viendo que la cantidad de matriculados en nuestro consejo de química es exiguo frente a la actividad que realmente debe tener mucha más cantidad de gente”, alertó, y llamó a las industrias a “tomar conciencia de la importancia de la matriculación” para evitar futuras catástrofes ambientales.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad