SOCIEDAD
Quién era el argentino que murió durante una excursión a casi 3.000 metros de altura en Perú y la polémica por la falta de atención
Carlos Jorge Rubinstein tenía 58 años y el próximo 26 de agosto cumpliría 59. Pero la tragedia le arrebató la vida el pasado martes 16 de julio frente a su esposa, Viviana Inés Granado (59), cuando recorría el interior del complejo arqueológico Ollantaytambo-Cusco, ubicado a 32 kilómetros de Machu Picchu, Perú. La noticia se difundió en las últimas horas y un video en el que intentaban reanimarlo se hizo viral.
Se trata del segundo turista fallecido en Cusco en menos de una semana. Su deceso reavivó una polémica por la atención de emergencias médicas en ese lugar del país
Según pudo saber Clarín, Rubinstein, reconocido médico psiquiatra y especialista en geriatría, se desvaneció inesperadamente al descender y llegar al séptimo anden, en una zona ubicada a 2.792 metros sobre el nivel del mar, frente al desconcierto del grupo de turistas que lo acompañaban.
Algunos testigos denunciaron que la demora en la llegada del personal médico, que habría tardado hasta 20 minutos, y la falta de un balón de oxígeno, habrían sido factores decisivos en el fatal desenlace. Finalmente, fue atendido en un centro de salud por el médico de turno, Dr. Yuri Gibaja Calsina.
En un video que se difundió en las redes sociales se observa cómo los guías y el resto de los turistas gritaban y pedían ayuda médica para intentar reanimarlo. En las imágenes también se observa a un hombre y una mujer, desesperados, que se turnan para practicarle RCP. «¡Respirá!», le pide un testigo. «Ahí tiene pulsación ahorita», dice un trabajador del lugar. «Sí, pero se le va. ¡Necesito el oxígeno!», responde, enojada, otra mujer. «No quieren venir los de la posta ¿o qué?», pregunta otro hombre local que, a un costado, habla por teléfono.
Video
El hombre, de 59 años, fue identificado como Carlos Rubinstein. Se desplomó en plena visita al principal al parque arqueológico Ollantaytambo.
El argentino no recibió atención de manera adecuada y en tiempo y forma, dado que los primeros médicos llegaron más de 20 minutos después de que los llamaran. De acuerdo con información proporcionada por la Policía Nacional del Perú (PNP), el cuerpo de Rubinstein no presentaba signos de violencia, por lo cual descarta la posibilidad de un ataque o agresión. Sin embargo, las circunstancias exactas del fallecimiento aún son inciertas. Tampoco se confirmó si el turista argentino tenía alguna condición médica preexistente.
Quien era Carlos Jorge Rubinstein, el argentino que murió en Perú
Carlos Jorge Rubinstein era médico recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en psiquiatría, geriatría y clínica medica, magíster en gerontología y profesor de la UBA y de la Universidad de Flores, según él mismo se presentaba en LinkedIn.
Vivía con su esposa Viviana Inés Granado en San Miguel. Con ella compartió los últimos minutos de su vida cuando realizaba la excursión en Perú.
Durante su trayectoria se desempeñó en distintos hospitales públicos y fue director de Postgrado en Geriatría en la UBA. Actualmente era director médico de la residencia San Lucas de Caballito.
Al conocer la noticia de su fallecimiento, un grupo de reconocidos médicos elaboró un proyecto para que el Honorable Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas evalúe modificar el nombre actual del Hospital de Salud Mental Evita, por el de «Hospital de Salud Mental Dr. Carlos Jorge Rubinstein. «En memoria y honor de quien fuera su 1° director, y quien durante casi 35 años brindó sus servicios al sistema de salud del municipio de Malvinas Argentinas», explicó Andrés Melis en Facebook.
A ese posteo se sumaron una gran cantidad de colegas que conocieron a Rubinstein. «Todavía no lo puedo creer. Gran profesional con una inteligencia, capacidad y formación científica insuperable. Gran compañero y mejor ser humano», expresó Matías Llabres y destacó que el médico trabajo 35 años con «dedicación al vecino».
«A mi mamá la dejó nueva del gran problema que tenia», contó la hija de una de sus pacientes.
Sobre la demora en la atención médica
El comandante Hanner Horna, jefe de la policía de Turismo de Cusco, reveló que, a pesar de las coordinaciones con las autoridades para instalar servicios médicos, no se ha logrado ningún avance. Actualmente, solo Machu Picchu cuenta con un centro de atención médica.
Consultado sobre esta situación, el titular de la Gerencia de Comercio y Turismo, Saúl Caipani, explicó que un porcentaje de lo recaudado por el boleto turístico se destina a las municipalidades para el mantenimiento de servicios higiénicos y la instalación de centros médicos. Sin embargo, la Dirección Desconcentrada de Cultura no ha dado su aprobación para estos proyectos.
El gerente de Gercetur se comprometió a abordar este problema y buscar una solución para establecer centros de atención médica en los sitios arqueológicos. Mientras no se logre la aprobación del presupuesto necesario para mejorar la experiencia de los turistas, la atención en casos de emergencia seguirá siendo insuficiente.
Hasta el momento, se desconoce cuál fue el protocolo de primeros auxilios que se ejecutó luego de que la víctima cayera al suelo, presuntamente tras una descompensación en su salud.
Otros casos
Solo en julio de este año, dos turistas extranjeros, uno brasileño y otro argentino, perdieron la vida durante su visita a distintos atractivos turísticos de la ciudad.
Ambos sucesos originaron que Horna solicitara articular mayores esfuerzos a los diferentes sectores para que se garantice la seguridad de quienes visitan esta zona en el país.
SOCIEDAD
Confirman la condena por abuso sexual del ex obispo de Orán y amigo del Papa Francisco
La Corte de Apelaciones de Salta ha confirmado la condena a cuatro años y seis meses de cárcel al obispo de Oran, Gustavo Zanchetta, “con la acusación de abuso sexual agravado”, escribe hoy el diario romano “Il Messaggero” de Roma que ha seguido durante años el caso.
Zanchetta habia sido condenado en primera instancia tres años atrás y la sentencia es ahora definitiva. El caso tuvo especial repercusión en Roma porque, escribe el “Il Messaggero”, el obispo castigado era “muy amigo del Papa Francesco”.
El matutino romano destaca que el diario “El Tribuno” de Salta, que se ocupó mucho del asunto, escribió que los jueces argentinos “destacaron la importancia de los testimonios de las víctimas, dos seminaristas de la diócesis (de Orán) que presentaron una serie de pruebas evaluadas correctamente y sin dudas por los magistrados”
En la sentencia que confirmó la condena a cuatro años y seis meses de prisión para el obispo Zanchetta, destaca que “la sentencia impugnada es válida y no presenta vicios de arbitrariedad y defectos en los procesos de formación de la convicción, porque los aspectos más relevantes de la parte probatoria han sido correlados según las normas de la lógica”.
En una entrevista en 2019, Francesco dijo que había concedido a Zanchetta el beneficio de la duda. “Lo hice venir y le pedi la renuncia”, declaró, y agregó que había pasado el caso al Dicasterio de la Doctrina de la Fe.
El Papa había nombrado a monseñor Zanchetta asesor en la Admninistración para la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica.
Cuando en Argentina se inició la investigación preliminar del arzobispo de Tucumán, Carlos Alberto Sánchez, el Papa dispuso que Zanchetta se abstuviera de ejercitar su trabajo en el Vaticano, según preciso la Sala de Prensa de la Santa Sede.
El Papa dijo: “No he pasado un solo segundo sin actuar en este asunto”.
El proceso contra monseñor Zanchetta se llevó a cabo en Orán y el imputado de abusos estuvo presente porque el Papa se aseguró de que así sucediera. En 2022 se conoció la condena de la Justicia argentina, ahora confirmada, del obispo y la Conferencia Episcopal expresó su “cercanía con las víctimas”.
El obispo Zanchetta pidió y obtuvo el arresto domiciliario pocos meses después de su condena a cuatro años y tres meses de condena por abusos. Reside en una casa para sacerdotes retirados en el Monasterio de Nuestra Señora del Valle de Nueva Orán”.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA21 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París