Connect with us

POLITICA

¿Castigo para la Iglesia porteña?: una decisión del Papa que disparó sospechas y un mensaje político

Published

on



Generó suspicacias la decisión del Papa Francisco de quitarle a la arquidiócesis de Buenos Aires su condición de jurisdicción eclesiástica primada del país y traspasarle esa condición a la diócesis de Santiago del Estero por haber sido esta última la primera que se creó en tiempos de la colonia en lo que luego sería la Argentina.

¿Realmente se debe a un reconocimiento histórico? ¿O se está castigando al principal escenario católico del país? ¿Se le está recortando poder al arzobispo de Buenos Aires, cargo que hoy ocupa Jorge García Cuerva? ¿Perderá algo de fuerza la voz de la Iglesia porteña, que suele resonar fuerte en ocasiones como los Tedeum?

Aunque en medios eclesiásticos lamentan que se formulen este tipo de interrogantes, el propio comunicado de la Iglesia en el que se anuncia la decisión papal admite implícitamente que puede haber estas lecturas, al pedir “vivir esta decisión papal con una profunda alegría de vivir en la verdad, que siempre nos hace libres”.

Más aún: en una institución como la Iglesia católica, donde con frecuencia los gestos cuentan más que las palabras, el comunicado –que incluye una exposición de los antecedentes históricos que motivaron el cambio- fue firmado conjuntamente por García Cuerva y el obispo de Santiago del Estero, Vicente Bocalik.

Hay también una admisión de que la concepción fuertemente porteña caracteriza al país, también afectó a la Iglesia al designar a la arquidiócesis de Buenos Aires como primada cuando invitan “a tener una mirada integradora del territorio nacional en un renovado propósito federal», aún desde la estructura eclesial.

Tampoco puede pasarse por alto que la declaración a la arquidiócesis de Buenos Aires fue en 1936, o sea, dos años después de haber sido la sede del 34º Congreso Eucarístico Internacional, un acontecimiento que marcó un antes y un después en la vida de la Iglesia en el país por la enorme convocatoria y fervor.

Advertisement

Aquel acontecimiento –que tuvo como legado papal al entonces cardenal Eugenio Pacelli, a la postre Pío XII- que se realizó durante la denominada «Década Infame» fue el máximo exponente de un intento de mayor presencia de la Iglesia en la vida pública e influencia en el Estado con la anuencia del poder militar de la época.

Hoy Buenos Aires ya no es en materia católica lo que era 90 años atrás. Por el contrario -en línea con lo que ocurre en las grandes urbes occidentales- es probablemente el lugar menos religioso de la Argentina y más refractario a los preceptos como lo demuestra el apoyo a la legalización del aborto a diferencia del interior.

En el AMBA solo el 56% se declara católico, siendo la segunda región menos religiosa –más allá de contar con la manifestación de fe más masiva que es la peregrinación a Luján- detrás de la Patagonia con el 51%, según la última encuesta del CONICET, que data de 2019. Mientras que el NOA es la más religiosa con el 76%.

El hecho de que quien haya tomado la decisión sea un pontífice argentino y que fue, precisamente, arzobispo de Buenos Aires, implica en cierta forma un renunciamiento de un católico cien por ciento porteño, lo que le otorga una mayor libertad para hacerlo.

Y fortalece el mensaje que parece emerger con este cambio que tanto llama la atención y mueve a suspicacia: la necesidad de que la Iglesia vuelva a sus raíces para iniciar una revitalización. Y que ésta no vendrá por la cercanía al poder.

Advertisement

POLITICA

El Vaticano confirmó que el Papa Francisco padece insuficiencia renal y sigue en estado críitico

Published

on


El Papa Francisco atraviesa su noveno día de internación en el hospital Gemelli de Roma, en estado crítico, pero con un cuadro clínico estable, según informó este domingo el Vaticano. Si bien el pontífice no presentó nuevas crisis respiratorias, los últimos análisis médicos detectaron una insuficiencia renal leve, que ya está bajo control.

Desde el pasado 14 de febrero, el Sumo Pontífice, de 88 años, permanece hospitalizado a causa de una neumonía bilateral que ha requerido un tratamiento intensivo.

Según el parte médico divulgado por la Santa Sede, en las últimas horas recibió una transfusión de dos unidades de concentrado de glóbulos rojos, lo que permitió mejorar sus niveles de hemoglobina.

El papa Francisco dijo que continúa su tratamiento con confianza desde el hospital Gemelli

Además, la trombocitopenia, una reducción en el recuento de plaquetas que había sido detectada el sábado, se ha mantenido estable. A pesar de este panorama, los especialistas remarcaron que “la complejidad del cuadro clínico y la espera necesaria para la respuesta a las terapias farmacológicas obligan a mantener el pronóstico reservado”.

La salud del Papa y su mensaje de esperanza

A pesar de su estado delicado, el Papa Francisco se mantiene alerta y con buen ánimo. Durante la mañana de este domingo, participó de una misa en su habitación del décimo piso del hospital, acompañado por el equipo médico y religioso que lo asiste.

Horas después, envió un mensaje a los fieles durante el rezo del Ángelus, transmitido desde el Vaticano, donde expresó su gratitud por las muestras de afecto recibidas: “Estoy continuando con confianza mi hospitalización en el Hospital Gemelli, siguiendo el tratamiento necesario — ¡y el descanso también es parte de la terapia!”.

Advertisement

Papa Francisco: “Hay algunos que dicen que llegó mi hora, pero Dios me quiere acá”

El pontífice también aprovechó la ocasión para referirse al tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, al que calificó como “una herida vergonzosa para la humanidad”. En el mismo mensaje, extendió su pedido de oración por la paz en otras regiones afectadas por conflictos bélicos, como Palestina, Israel, Sudán y Myanmar.

El cuadro clínico y el tratamiento

De acuerdo con especialistas consultados, la situación respiratoria del Papa es especialmente delicada debido a sus antecedentes médicos. Alejandro Videla, médico neumonólogo y expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), explicó que “Francisco padece enfermedades obstructivas pulmonares, como asma y bronquiectasias, que se agravan en casos de infecciones respiratorias como la neumonía, generando obstrucción bronquial, inflamación y producción de moco”.

Por su parte, Ana María Putruele, jefa de Neumonología del Hospital de Clínicas de la UBA, recordó que “el Papa tiene antecedentes de bronquiectasias, que son dilataciones anómalas de los bronquios como secuelas de infecciones previas, lo que lo hace más propenso a cuadros respiratorios graves”.

A los 20 años, Jorge Bergoglio sufrió la extirpación del lóbulo superior del pulmón derecho debido a una infección grave, lo que lo deja en una situación de mayor vulnerabilidad ante afecciones pulmonares. Es por ello que los médicos han optado por suministrarle oxígeno de alto flujo a través de cánulas nasales, con el objetivo de estabilizar su respiración y evitar una recaída.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad