POLITICA
“El encargado”: cómo fue el acuerdo con los vecinos del edificio para que se filme la serie
Luego de dos exitosas temporadas y coronarse como una de las series más vistas de la Argentina, El encargado, la ficción protagonizada por Guillermo Francella en la piel de Eliseo, vuelve a la pantalla chica con su tercera parte. Este viernes 19 de julio, la producción que capturó la atención de la audiencia, por su intrigante trama y humor negro, se reencuentra con su público con nuevos capítulos. Además de su narrativa que cautiva a sus fanáticos, otro protagonista emergió en la serie: el edificio que sirve como escenario principal de la trama.
Ubicado en la calle Arribeños al 1600, en el barrio de Belgrano, la particular propiedad se reconoce a simple vista. Pero, la gran pregunta que surge cuando se la puede ver es: ¿cómo logran las productoras de televisión y cine filmar en edificios de viviendas? ¿Qué acuerdos son necesarios para hacer esto posible?
¿Murió el aire acondicionado? El novedoso invento 3D que enfría habitaciones con un mecanismo natural
Estos interrogantes se dan porque, a diferencia de otras series de televisión que se filman en interiores armados especialmente para la ficción, El encargado se apropió de una locación real en plena ciudad de Buenos Aires.
“Cuando se filma en un edificio, primero se debe diferenciar entre los espacios a utilizar. En los casos donde se graba en áreas de dominio particular, como departamentos o locales, es suficiente con el consentimiento del propietario”, explica Federico Chiesa, abogado especialista en propiedad horizontal del estudio Chiesa & Asociados.
Sin embargo, la situación difiere cuando se trata de áreas comunes del edificio, como el frente, el hall de entrada, los ascensores o los amenities. “En estos casos, el consorcio debe presentar la propuesta a la asamblea de propietarios, ya que cualquier decisión que afecte las áreas comunes debe ser aprobada por mayoría”, agrega el abogado.
Lo dijo la NASA: estos son los lugares del planeta en los que no se podrá vivir dentro de 50 años
Una vez obtenida la aprobación, se firma un contrato que detalla los derechos y obligaciones de todas las partes involucradas. “Aunque estos acuerdos suelen ser de naturaleza locativa onerosa, lo esencial es que su contenido esté claramente definido para evitar futuros conflictos”, aclara Chiesa. Y agrega que “en caso de desacuerdo, cualquier propietario que sienta vulnerados sus derechos puede recurrir a instancias legales, aunque este camino puede ser arduo y requiere la demostración de un daño concreto”.
Por su parte, Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina, añade un punto crucial a tener en cuenta en estos casos: “El consorcio es una persona jurídica, por lo tanto es la propietaria de todos los derechos, por lo que tiene derecho a cobrar por el uso de la imagen. Este pago es un acuerdo entre las partes, no hay nada establecido”.
Dos temporadas y un edificio
Durante las dos primeras temporadas de El encargado, la filmación en el edificio de Belgrano incluyó el uso de la fachada, el garaje y algunos departamentos internos. Según vecinos, la terraza y la casa de Eliseo no existen en la realidad; estas escenas fueron grabadas en otros lugares. La filmación se realizó durante un mes por temporada, principalmente de noche o muy temprano en la mañana, para minimizar las molestias a los residentes.
Fuentes del barrio y vecinos consultados por LA NACION -que pidieron reservar su identidad- aseguraron que con el acuerdo económico del uso del espacio para la primera temporada (2022), que se realizó entre la productora de la serie y el consorcio, se lograron cubrir los gastos de las expensas de todos los vecinos durante un año. En el caso de la segunda temporada (2023) no se pudo precisar a este medio el alcance del beneficio percibido por el consorcio siendo, al menos, similar al anterior.
Para esta tercera temporada, la locación cambia. Eliseo de alejará del edificio que tanto conoce para asistir a una convención interamericana de encargados en Río de Janeiro, Brasil.
La compra que hizo la viuda de Steve Jobs y rompió el récord por el precio que pagó
¿Cómo es el edificio dónde se filmó la serie?
Emplazado en una calle empedrada característica de la zona, entre las calles Virrey del Pino y José Hernández, el edificio llama la atención por su arquitectura tan moderna. Con más de 35 años de antigüedad, con soportes de hormigón en forma de V, la construcción de 10 pisos cuenta con departamentos que van desde los tres a los cinco ambientes y poseen amplios balcones que dan a la calle (que fácilmente se pueden reconocer por los espectadores de la serie).
La zona en la que está emplazado el edificio de la serie, tiene una fuerte impronta residencial y fusiona casas lujosas con modernos edificios de departamentos. Siendo uno de los barrios más caros de la ciudad, defiende valores promedios de US$2916 por metro cuadrado y se ubica como el tercero más elevado (por detrás de Palermo y Puerto Madero). Sin embargo, por las características del lugar, las inmobiliarias con propiedades en los alrededores indican que los valores pueden ser aún mayores, superando los US$3000/m² y superando inclusive los US$4000/m² en algunos casos. Sin ir más lejos, a pocas cuadras de ahí comienza la zona conocida como “el Barrio Parque de Belgrano”, en el límite con Palermo.
Por qué uno de los 100 hombres más ricos del mundo vive en una casa alquilada y no tiene propiedades fuera de su país
POLITICA
Merkel justificó sus sorpresivas críticas al candidato de su partido: “No me habría parecido correcto callar”
BERLÍN.- “No me habría parecido correcto callar ante una situación decisiva como esta”. Así ha defendido este miércoles la excanciller Angela Merkel, las sorpresivas críticas al candidato de su partido, la Unión Democristiana (CDU), Friedrich Merz, a las elecciones alemanas del 23 de febrero. Merz aceptó la semana pasada los votos del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) en varias iniciativas legislativas sobre inmigración.
La decisión desató acusaciones contra Merz por “romper el tabú” de la cooperación con los radicales. Merkel salió el jueves pasado de su cautela habitual respecto a la actualidad para sumarse a las críticas a su correligionario. “Normalmente, no me meto en los debates políticos, pero en este caso me pareció una cuestión de importancia fundamental”, justificó en un coloquio con periodistas en Hamburgo, organizado por el semanario Die Zeit.
Cuando uno de los periodistas le preguntó si la CDU seguía siendo su partido, respondió que es propio de las grandes formaciones políticas que haya diferencias internas. Y añadió: “Es mi partido, aunque alguna vez me cause dolor”.
La declaración de Merkel la semana pasada causó desconcierto en la propia CDU y en su aliada bávara, Unión Socialcristiana (CSU). Su influencia ha menguado con los años. En el congreso del partido este lunes en Berlín quedó claro que, en cuestiones como la política migratoria, esta ha pasado página de la excanciller, que en 2015 permitió la entrada a Alemania de centenares de miles de refugiados.
La crítica de Merkel a Merz ―su rival en la CDU― llegó un día después de que se aprobase en el Bundestag una moción para rechazar a los demandantes de asilo en las fronteras alemanas. La moción se adoptó con los votos de AfD. Nueve diputados de la CDU/CSU se abstuvieron, se ausentaron o votaron en contra. El viernes, el día después de la intervención de la excanciller, otra propuesta de ley democristiana que contaba con el apoyo de AfD salió derrotada. En esta ocasión, fueron 13, en vez de nueve, los diputados de la CDU/CSU que no votaron a favor.
Merkel dijo que era “importante” que, en el congreso del lunes, la CDU asegurase que las votaciones de la semana pasada no se repetirían. Merz ha defendido que ni buscó ni negoció el apoyo de AfD, y en el congreso enfatizó que “ni antes, ni ahora, ni jamás” su partido pactará con la formación ultra.
La CDU/CSU de Merz es favorita para ser la fuerza más votada en las elecciones, seguida de AfD. Uno de los primeros sondeos tras los polémicos votos junto a la extrema derecha, realizado por el instituto Forsa, muestra que los democristianos han visto erosionado su liderazgo: la intención de voto cayó del 30 al 28%. Está por ver si otros sondeos confirmarán la tendencia.
Merkel, en el coloquio con Die Zeit, lamentó que, tras los votos de la semana pasada, haya “una cierta polarización, una agitación” en la política alemana. “Ahora hay que volver a una situación en la que vuelvan a ser posibles los compromisos”, exhortó. “Porque no parece que ninguna formación vaya a tener una mayoría absoluta, lo que significa que los partidos democráticos deberán hablar de nuevo entre ellos”.
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA16 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París