POLITICA
La razón política domina a la economía
Uno de los rasgos, sobresalientes, si no el más sobresaliente, de Javier Milei es su originalidad (o excentricidad). Ese atributo resultó crucial para construir su vertiginosa carrera política tanto como para llegar a la Presidencia. Y sigue siendo clave para su sustentabilidad en el ejercicio del cargo máximo.
No hay contradicción que lo afecte ni paradoja que lo desperfile. La extravagancia, devenida cualidad, le permite al Presidente que llegó como el candidato que despreciaba la política y apalancado en su condición de economista, hacer que hoy predominen razones políticas sobre algunas lógicas económicas. Lo que sería una herejía puede convertirse en virtud. Por ahora, al menos.
La estabilidad de su elevada popularidad que muestran las encuestas encuentra la mayor explicación en la baja de inflación, que este mes podría tener un nuevo piso por debajo del cuatro por ciento, según algunos pronósticos confiables. Por eso, el Gobierno parece decidido a soportar, provocar o desestimar otros problemas a mediano y largo plazo para la economía con el objetivo de evitar que se agriete ese gran pilar, casi solitario, sobre el que se sustenta.
La postergación de la salida del cepo, el retraso cambiario (dólar oficial barato) y la aceptación tácita de una profundización y prolongación de la recesión deben verse a través de ese cristal. En eso coinciden la mayoría de los economistas “serios” a los que el Presidente descalifica. Y lo demuestran los encuestadores, a los que el Gobierno escucha o lee, al menos mientras sus números les resultan positivos.
“Hay una alineación entre la política de Caputo Junior [Santiago] y la economía de Caputo Senior [Luis]. Se alinearon todos en el objetivo de bajar la inflación, aún a costa de mantener el cepo, a costa de precios relativos y a costa de lo que sea. Acá es ‘bajemos la inflación, que es lo que nos da rédito’, y todo se redujo a eso”, señala Alejando Catterberg, director de Poliarquía.
“El gran logro de Milei es que se hable de la inflación, porque para toda la sociedad esa es una pelea que va ganando. En cambio, en los otros terrenos no hay unanimidad o hay críticas. Hasta para sus votantes hay resultados o señales negativos. Por ejemplo, los mileístas tienen opiniones dividas cuando se les pregunta sobre pobreza, empleo u otros tópicos, pero no sobre el descenso de los precios. Su gestión es medida, hasta ahora, por la batalla contra la inflación, aunque empiezan a asomar síntomas de fatiga por el desempleo, o los problemas de gestión e inclusive por la trasparencia”, señala otro reputado consultor, que prefiere el anonimato para no afectar la confidencialidad de un informe.
Ese segundo renglón de miradas críticas coincide con los componentes que provocaron una nueva caída en el último Índice de Confianza en el Gobierno, de la Universidad Torcuato Di Tella. Lo interesante en este caso como en otros sondeos es que los encuestados disocian a Milei de algunos aspectos criticados de la gestión o los atribuyen al historial argentino.
Por ejemplo, en grupos focales, en los que se habla de situaciones o efectos negativos, no se menciona explícitamente al Presidente y aparecen atenuantes, como “después de tanto años de desastre es inevitable que arreglarlo duela”, o “estamos complicados y no sabemos si vamos a estar mejor porque esto es la Argentina”. El crédito sigue abierto y las culpas son ajenas.
Los resultados en la batalla contra la inflación permiten de esa manera absolver las disonancias para permitir la convivencia pacífica entre el economista radical y el político original y hasta contradictorio, a los ojos de la sociedad.
El corto plazo es más importante de lo que es capaz de admitir en público cualquier oficialista. Para el Presidente más débil en todos los rubros de los últimos 20 años, la legitimidad de origen necesita la legitimación de ejercicio casi a diario. Con los precios lo viene consiguiendo, más que con la lucha contra la casta. Aunque en un futuro el precio a pagar, precisamente, pueda ser alto.
Los efectos en el mediano plazo de la prolongación del cepo cambiario, las dudas sobre la sustentabilidad del equilibrio fiscal o los cuestionamientos por la escasez de reservas, así como la recesión y la consecuente pérdida de empleos no están abiertas a la discusión públicas por parte de quienes controlan con mano de hierro y muchos recursos el relato mileísta. Quien ose instalar tales temas será desacreditado por todos los medios oficiales y paraoficiales y todo funcionario público está obligado a desestimar cualquier objeción en esos planos. Actos de fe.
La vertiginosa sucesión de medidas para corregir problemas que políticas previas hayan generado tiene, además de la virtud de evitar que se concreten daños que los agoreros han pronosticado, el mérito de prolongar la confianza. O, al menos, de mantener la duda de los escépticos y los críticos. Es lo que le sucede a los desorientados opositores. Dialoguistas o cerriles. Da igual.
Después de tantos años de agonía sin que se produjeran las catástrofes auguradas, parece razonable que la sociedad se vea impelida a renovarle el crédito a un gobierno que solo lleva siete meses de gestión. Más aún después de la tolerancia a la gestión anterior, a la que la prestidigitación constante de Sergio Massa le renovaba el oxígeno. Hasta el final. La varita y la galera ahora están en las manos de Caputo (El mayor).
Entre los economistas, la mayoría advierte en las últimas medidas cambiarias una decisión clara de prolongar por sobre todas las cosas tanto el sendero descendente de los precios como el cansino ritmo devaluatorio a la espera de ayuda externa.
En tal contexto, los hiperbólicos elogios de ayer del ministro de Economía la directora del FMI, Kristalina Georgieva, no necesitan explicación. Más después del rally de embestidas de Milei al staff del organismo, que no solo se centraron en su némesis Rodrigo Valdés, sino que también recayeron sobre la siempre sonriente economista búlgara.
Georgieva devolvió gentilezas al ministro apalancando la narrativa oficialista con el elogio a la política y el silencio sobre otros aspectos, como la sustentabilidad y las consecuencias del ajuste, que en otras ocasiones merecieron observaciones críticas. Sin embargo, para los exégetas de la comunicación del FMI el silencio no siempre es una señal favorable. Y la jefa del organismo siguió la línea hermética sobre otros tópicos que había adoptado la entidad en su último comunicado, lo que fue observado como un signo poco alentador por los conocedores.
La dolarización endógena de la que habló Caputo, al igual que el último documento del Banco Central sobre el sendero de salida del cepo se inscriben en esa lógica y concitan el cuestionamiento mayoritaria del colectivo de economistas respetados. La crítica nota del último número dos de Economía, Joaquín Cottani, publicada anteayer en LA NACION ( marca la línea dominante con muchos argumentos. Al mismo tiempo deja en claro que su salida del Gobierno no fue motivada solo por razones personales. No hay lugar para la disidencia.
En coincidencia con Cottani un colega suyo al que escuchan tanto funcionarios como inversores señaló, tras conocerse el comunicado del BCRA, que “no agrega mucho y el gran problema de esta estrategia es que mira solo la demanda. Controla los pesos en circulación, pero no hay nada sobre la oferta de dólares que es la clave para estabilizar el mercado cambiario”. Y luego advirtió: “Están jugados a matar o morir con el 2% de devaluación mensual. El riesgo es que se les escape la brecha aun con la bicicleta de comprar en el oficial y vender en el Contado con Liquidación (CCL)”.
El párrafo final del artículo de Cottani es clave para entender la negativa de Milei y su equipo económico a cambiar de estrategia, a escucharlo y a mantenerlo en su equipo. “En resumen, hay sobradas razones para preferir la competencia de monedas a la dolarización endógena, como el modelo monetario a seguir en la Argentina. Si para implementarla hace falta interrumpir momentáneamente la reducción monotónica de la inflación, en buena hora. Los beneficios de mediano y largo plazo lo justifican con creces”, concluye el flamante exfuncionario.
La creciente influencia de Caputo (El menor) también se ve reflejada en este triunfo, al menos temporal, de la política sobre la economía. No son atendibles los beneficios de mediano y largo plazo a los que refiere Cottani si, precisamente implica “interrumpir momentáneamente la reducción monotónica de la inflación”.
Es ese casi el único sustento del capital político mileísta, junto a la deslegitimación mayoritaria de la que goza la mayoría absoluta de la dirigencia política. Y sobre eso también trabajan con eficacia (y muchas herramientas de toda naturaleza) Milei y Santiago Caputo, el mayor contratista del Estado, a juzgar por los recursos que maneja, sin estar sujeto a las restricciones que imperan para los funcionarios.
“Una estrategia exitosa de Milei es no regalarle el posicionamiento político a nadie. No construye un enemigo político único, salvo Cristina Kirchner, que le es funcional. Tanto es así que la expresidenta es vista como la principal opositora más por los mileístas que por el resto de los votantes, incluidos los kirchneristas”, señala Pablo Knopoff, director de Isonomía.
En otra de sus singularidades, Milei parece seguir así la lógica con la que se movía en los albores de su mandato Néstor Kirchner. “Yo no tengo nada personal contra la nación, es más, aunque no comparta su línea editorial, creo que hace buen periodismo. Pero necesito un enemigo y no le voy a dar ese lugar a nadie que pueda usarlo para juntar votos, como Lilita Carrió”, dijo alguna vez el expresidente en uno de esos off the record sorpresivos que daba cuando irrumpía en la oficina de su entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, mientras éste recibía a periodistas. Nada demasiado nuevo.
La reducción del kirchnerismo a la condición de minoría del pasado, junto al vacío de otros referentes políticos, parece explicar así con claridad que los periodistas críticos sean vituperados con tanta virulencia y más frecuencia que la que el Gobierno le dedica a algunos opositores.
Una estrategia de doble propósito: deslegitimar voces críticas, victimizarse y no construir rivales, sin reparar en recursos para hacerlo. La libertad de expresión y de prensa, la calidad institucional y el fair play democrático pueden esperar. Esa es la máxima. Mientras haya resultados que la opinión pública valore más que otros principios. Esa es la condición necesaria.
En ese sentido, vale la advertencia de un consultor de opinión pública que en el oficialismo escuchan. “Milei tiene aire de la sociedad y jugar a ser visto como un presidente débil lo fortalece, antes que ser visto como poderoso. La gente siempre elige a David frente a Goliat. Claro que mientras David mantenga la ilusión de que tiene alguna chance de ganar”. Mostrarse como contrapoder mientras se acumula poder es también una lección kirchnerista.
En tal contexto, asoman otras alarmas. El empleo y la inseguridad siguen creciendo entre las preocupaciones sociales. Lo mismo que los déficits de gestión para los actores económicos, cada vez más impacientes por falta de respuestas.
En ese plano, el férreo disciplinamiento interno que impone el cada vez más cerrado triángulo de poder de los hermanos Milei y Caputo (el asesor) parecen estar operando de garante del verticalismo y la narrativa tanto como de limitador de la acción de distintas áreas de Gobierno, que en algunos casos llega a la parálisis. El temor al destierro y el escarnio gana terreno.
La lógica política parece imponerse no solo sobre razones económicas. También puede llegar a anteponerse a la eficacia. Contra todo lo prometido.
POLITICA
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 7 de febrero
17.39 | Dólar hoy: cómo opera el MEP, BLUE, CCL y OFICIAL
- Dólar blue: $1205,00.
- Dólar CCL: $1203,05.
- Dólar MEP: $1189,28.
- Dólar Mayorista: $1053,25.
- Dólar oficial: $1075,75.
- Euro: $1123,00.
17.19 | La industria y la construcción cerraron un mal 2024, pero se siguen recuperando
La industria y la construcción redondearon un 2024 malo, con caídas en el acumulado anual de 9,4% y 27,4%, respectivamente, pero mostrando signos de recuperación. Estas señales positivas se reflejan en un crecimiento mensual desestacionalizado en diciembre de 0,2% en el caso de las fábricas y de 3,1%, en el de las obras. Asimismo, en la medición interanual, la industria crece en diciembre 8,4%, respecto de igual mes del año anterior, lo que representa el primer aumento interanual desde enero de 2023. En la misma comparación, sin embargo, la industria exhibe una baja de 10,2%. Leé la nota completa en LA NACION.
17.04 | Dólar: el blue cae por cuarto día consecutivo y toca el valor más bajo en un mes
El dólar blue cae por cuarto día consecutivo y cierra la semana en el valor más bajo en un mes. De esta manera, el paralelo busca cerrar la brecha de diferencia que se generó en las últimas semanas con el MEP y el contado con liquidación (CCL), cotizaciones que se ven influenciadas por la oferta diaria que reciben por parte de los exportadores y las intervenciones que realiza el Banco Central (BCRA). En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia este viernes a $1205. Se trata de una caída de $5 frente a la rueda anterior (-0,4%) y acumula una baja de $20 desde el martes (-1,6%), movimientos que lo llevan a tocar el valor más bajo desde el 6 de enero pasado ($1205). Leé la nota completa en LA NACION.
16.50 | Dólar hoy: a cuánto opera el MEP y el CCL
- Dólar MEP: $1187,59.
- Dólar CCL: $1206,07.
16.34 | Dólar hoy: qué pasó con las reservas del Banco Central
#DataBCRA | #VariablesCambiarias
Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo9BtL#ReservasBCRA pic.twitter.com/ldXVrCXOq2— BCRA (@BancoCentral_AR) February 7, 2025
16.23 | Dólar hoy: cómo opera el MEP, BLUE, CCL y OFICIAL
- Dólar blue: $1205,00.
- Dólar CCL: $1199,25.
- Dólar MEP: $1188,84.
- Dólar Mayorista: $1053,25.
- Dólar oficial: $1075,75.
- Euro: $1123,00.
16.00 | A cuánto está el dólar cripto
El dólar bitcoin, también llamado dólar cripto o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), subió su valor. En la plataforma Ripio se puede comprar DAI a $1219,39.
15.45 | ¿A cuánto está el dólar blue ahora?
La divisa paralela retrocede $5 y ahora se posiciona en los $1185 para la compra y $1205 para la venta.
15.30 | ¿Qué son los “dólares de cabeza chica”?
Los dólares denominados como “cabeza chica” son aquellos en los que la efigie de Benjamín Franklin tiene un tamaño menor. A pesar de que la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) asegura que todos tienen el mismo valor, la mayoría de los argentinos no los acepta o los recibe con una cotización entre un 1 y un 5 por ciento menor que el de los “cabeza grande”.
15.15 | ¿A cuánto está el dólar blue ahora?
La divisa paralela, este viernes 7 de febrero, se mantiene estable y se posiciona en los $1190 para la compra y $1210 para la venta.
15.00 | Dólar cripto: a cuánto opera hoy
El dólar cripto, que funciona las 24 horas y los 365 días del año, sirve de referencia cuando no hay cotizaciones oficiales. Hoy el dólar cripto o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar) cotiza de la siguiente manera:
- DAI: $1215,45
- USDC: $1217,03
- USDT: $1215,93
14.40 | A qué hora cierra el dólar
La cotización del dólar oficial, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cierra los días hábiles a las 15, dado que funciona en horario bancario. Por su parte, el dólar blue al pertenecer al mercado ilegal, no tiene apertura y cierre definidos de forma oficial. Sin embargo, esta cotización paralela suele terminar la ronda cambiaria entre las 15 y las 16.
14.20 | Cuánto salen 100 dólares blue en pesos argentinos
Si se toma en cuenta la cotización del mercado paralelo, este viernes se necesitan $121.000 para comprar 100 dólares.
14.00 | A cuánto cotiza el euro blue
La moneda europea se vende ahora en el mercado paralelo a $1258,74.
13.40 | ¿Cómo funciona el dólar CCL?
El funcionamiento del dólar contado con liqui consiste en la compra-venta de acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP (también llamado dólar Bolsa), se compran en pesos, pero luego se amplían a la cuenta en el exterior y se venden a cambio de dólares.
13.10 | ¿A cuánto está el dólar blue?
La divisa paralela bajó en la tarde del viernes y ahora se ubica en los $1190 para la compra y $1210 para la venta.
13.00 | ¿A cuánto cotiza el real?
Según el Banco Nación, la moneda brasileña se comercializa a $187,60 para la compra y $197,60 para la venta.
12.40 | Qué bonos comprar con dólar MEP
Para adquirir esta cotización de la divisa estadounidense, primero es necesario obtener bonos en el mercado de capitales que luego se puedan vender en dólares. Se puede operar al dólar MEP con cualquier bono que cotice tanto en pesos como en dólares. Los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado.
12.20 | De cuánto es el riesgo país
El índice financiero elaborado por J.P. Morgan se ubica este viernes 7 de febrero en los 659 puntos básicos.
12.00 | Cómo retirar dólares de un cajero automático
Los clientes bancarios que tengan una cuenta en dólares pueden retirar esta moneda a través de los cajeros automáticos, siguiendo algunos lineamientos. El primero es averiguar con el banco en que se tiene la cuenta cuáles son los puntos designados para la extracción de la divisa norteamericana.
Una vez en el cajero automático, se deben seguir los siguientes pasos:
- Ingresar la tarjeta de débito
- Colocar el PIN del modo habitual
- Elegir la opción para operar con cuenta en dólares
- Indicar el monto deseado para extraer
Hay que recordar que el retiro de dólares no puede superar el límite de extracción en pesos de la tarjeta convertido a dólares al tipo de cambio oficial del día. Además, más allá de esto, existen bancos que establecen un tope fijo diario.
Por otro lado, otra cuestión que el usuario debe tener presente es que es muy factible que el cajero solo ofrezca múltiplos de US$100 y no billetes de menor denominación.
11.45 | ¿Cuándo se dará a conocer el dato de inflación de enero?
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de precios al consumidor (IPC) del mes de enero el próximo jueves 13 de febrero. Las proyecciones privadas anticiparon que la suba de precios durante ese período presentará una desaceleración respecto al mes de diciembre, y podría ubicarse entre el 2% y el 2,6%.
11.30 | Criptomonedas: a cuánto cotiza Ethereum (ETH)
Ether (ETH), la criptomoneda de la plataforma Ethereum, cotiza hoy a US$2779,82. Se trata de la segunda moneda digital con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).
11.15 | ¿A cuánto está el dólar blue?
La divisa paralela se ubica hoy en los $1195 para la compra y $1215 para la venta.
11.00 | A cuánto cotiza el dólar tarjeta
El dólar tarjeta sirve para el pago de compras hechas en moneda extranjera en el exterior o de servicios en el extranjero. Desde que dejó de existir el impuesto PAIS, su valor se calcula solamente con el agregado del 30% de percepción a cuenta de Ganancias a la cotización del dólar minorista. De esa forma, ahora cuesta $1397,17.
10.40 | Quiénes no pueden comprar dólar ahorro
Según detalla el Banco Central (BCRA) en su sitio, una persona puede que no tenga acceso a la adquisición de moneda extranjera porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:
- Los que no cuentan con la capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios, según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que se opera.
- Los que hayan excedido el cupo total mensual de US$200 o el cupo mensual de US$100 por mes para adquisiciones en efectivo.
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO. Aunque el beneficio ya no se perciba, la restricción sigue vigente.
- Los que hayan recibido subsidios IFE.
- Los que hayan recibido subsidios del PAMI.
- Los que no hayan dado de alta número de CUIT.
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
- Los titulares de préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
10.20 | A cuánto cotizan el dólar MEP y el dólar CCL
- Dólar MEP: $1189,11.
- Dólar CCL: $1200,82.
10.00 | A cuánto está el dólar oficial en el Banco Nación
La cotización del dólar oficial figura a $1035,50 para la compra y $1075,50 para la venta en las pantallas del Banco Nación, en las primeras operaciones de este viernes 7 de febrero.
9.45 | Las predicciones económicas para el 2025
La última predicción económica del LatinFocus Consensus Forecast y la opinión de distintos especialistas en la materia, que conversaron con LA NACION, coinciden en que 2025 tendrá mejores números que los años anteriores. Por un lado, el PBI crecerá un 4,4% este año —lo que implica una mejora de la proyección respecto del mes pasado de 0,4 puntos porcentuales— y en 2026, un 3,7%. Además, la inflación proyectada para 2025 será 31,7% (3,9 puntos porcentuales menos que la última estimación) y la del año que viene, 20,3%.
9.30 | Qué pasó con la tasa para plazos fijos y créditos
El Banco Central (BCRA) bajó la tasa de interés de política monetaria, que impacta en los créditos, los plazos fijos y los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata. A partir del pasado viernes 31 de enero empezó a regir la nueva tasa de política monetaria, que cayó del 32% al 29% nominal anual (TNA). “La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, explicó el BCRA en un comunicado oficial.
9.15 | Criptomonedas: la última cotización de bitcoin en dólares
Bitcoin (BTC) cotiza hoy a US$97.845,06. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez es más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.
9.00 | ¿Dónde se pueden comprar dólares?
En la Argentina existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.
En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.
8.40 | ¿A qué hora abre el dólar?
A partir de las 10, el Banco Central (BCRA), que controla la cotización del dólar oficial (tanto minorista como mayorista), difunde el valor de la moneda. En tanto, el valor de referencia del dólar blue se conoce un poco más tarde. Entre las 11 y las 11.30 horas, las financieras y cuevas de la City porteña arrojan una cotización del dólar paralelo.
8.24 | Cuándo dijo Javier Milei que termina el cepo cambiario
El presidente Javier Milei, en diálogo con LN+, aseguró que para el 1° de enero de 2026 el cepo cambiario “dejará de existir”, aunque no descartó que la restricción termine antes en caso de recibir financiamiento externo. “Sin la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 1° de enero de 2026 el cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso, podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa”, explicó el mandatario.
8.00 | ¿A cuánto cerró el dólar oficial ayer?
El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró este jueves a $1034,75 para la compra y $1074,75 para la venta.
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI