Connect with us

ECONOMIA

Evercore sobre las elecciones en Estados Unidos: «Un estrecho margen determinado por pocos votantes en seis o siete estados Por Investing.com

Published

on



A medida que se acercan las elecciones en Estados Unidos, los analistas de Evercore (NYSE:) ISI pronostican una contienda altamente competitiva, en la que se espera que el resultado final se vea influido por un número limitado de votantes en aproximadamente seis o siete estados clave.

La institución financiera mencionó en un informe el miércoles que se prevé que la vicepresidenta Kamala Harris revele su elección para candidata a la vicepresidencia la semana siguiente, ya que el Comité Nacional Demócrata ha fijado el 7 de agosto como fecha límite para el proceso de nominación virtual.

La lista de posibles candidatos a la vicepresidencia incluye al senador Mark Kelly, de Arizona; al gobernador Josh Shapiro, de Pensilvania; al secretario de Transporte, Pete Buttigieg; al gobernador Tim Walz, de Minnesota; y al gobernador Andy Beshear, de Kentucky.

«Se está considerando a estas personas porque se cree que podrían ampliar el atractivo de la candidatura demócrata, especialmente entre los votantes caucásicos del Medio Oeste de Estados Unidos, un grupo demográfico con el que el presidente Biden ha conectado con éxito en el pasado», escribieron los analistas de Evercore ISI.

Evercore ISI señala que la campaña de Harris está dando prioridad a la selección de un candidato a la vicepresidencia que no cause ningún contratiempo, especialmente a la luz de la desfavorable cobertura de prensa del candidato republicano a la vicepresidencia, JD Vance.

Señalan que en los últimos tiempos, Harris ha realizado notables progresos, consiguiendo más de 200 millones de dólares en financiación, reclutando a 360.000 nuevos trabajadores de campaña y recabando el apoyo de votantes jóvenes y de diversos orígenes raciales y étnicos.

Advertisement

Evercore ISI observa que las encuestas preliminares muestran que la competencia electoral es cada vez más intensa. Sin embargo, creen que Harris se encontrará pronto con varios acontecimientos críticos, como la elección de su compañero de fórmula y su aparición en la convención demócrata, que le brindarán importantes oportunidades para presentar su identidad política.

A pesar de los problemas que han surgido en relación con Vance, los analistas de Evercore ISI consideran improbable que el presidente Trump le aparte de su campaña debido a las posibles repercusiones políticas de tal acción.

La compañía sugiere que, teniendo en cuenta los recientes acontecimientos significativos en la elección, puede tomar algunas semanas comprender completamente el panorama político en evolución.

En conclusión, Evercore ISI prevé «una contienda electoral extremadamente reñida que se decidirá por un pequeño grupo de votantes en seis o quizá siete estados fundamentales».

Evercore ISI resumió: «El presidente Trump todavía posee un mayor número de rutas potenciales hacia la victoria en el colegio electoral, pero es evidente que los demócratas han mejorado su posición en las últimas dos semanas.»

Este artículo fue producido y traducido con la ayuda de inteligencia artificial y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros Términos y Condiciones.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El mercado confía en el plan de Luis Caputo y este es el precio prevé para el dólar en los próximos meses

Published

on


Los economistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) pronosticaron una inflación del 23,2% para 2025, reduciendo casi tres puntos las perspectivas del mes previo, mientras que también proyectaron que el ritmo de devaluación se sostendrá al 1% en los próximos meses.

Este jueves el Banco Central dio a conocer el relevamiento, que contempla los pronósticos de 39 expertos, entre los que se encuentran consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina.

Qué pasará con el dólar en los próximos meses y cómo cerrará 2025

Según informó el BCRA, la mediana de las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero, lo que implicaría una suba mensual promedio del 1% de la paridad cambiaria, en línea con el crawling peg dispuesto por el Gobierno.

«De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado«, señaló. De esta manera, para diciembre de 2025 los expertos consultados estiman un tipo de cambio nominal de $1.201. La variación interanual esperada se ubicó en 17,6% a diciembre, 0,5 p.p. menos que el REM previo.

De esta manera, según los analistas consultados, el dólar evolucionará de la siguiente manera los próximos meses:

  • Febrero: $1.055
  • Marzo: $1.065,8
  • Abril: $1.077,5
  • Mayo: $1.089,8
  • Junio: $1.101,4
  • Julio: $1.112,4
  • Diciembre 2025: $1.200,5

En todos los casos, las proyecciones se ajustaron a la baja con respecto al REM anterior: la más notoria fue la de junio, con una corrección de 9,6 puntos. En cuanto a los valores estimados para cerrar el 20205, el ajuste fue de 5 puntos.

Si bien el relevamiento fue realizado durante los últimos días de enero, los pronósticos de los expertos coinciden con lo anunciado por el ministro Luis Caputo el miércoles, durante una entrevista, cuando aseguró que el ritmo de devaluación no se modificará ni siquiera ante un eventual acuerdo y posterior desembolso del FMI. «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación», aseguró.

Advertisement

El mercado ajustó a la baja la proyección de inflación para 2025

Los expertos consultados también ajustaron a la baja la proyección de inflación para el 2025: el año cerrará con una suba del IPC de 23,2%, lo que significa un recorte en las proyecciones del 2,7% frente al REM anterior. En tanto, para el 2026 se espera una inflación del 15% y para el 2027, del 9,4%

La inflación de enero habría cerrado en 2,3%, mientras que febrero cederá nuevamente al 2,1%. Recién en abril, estima la media del REM, el IPC perforará el 2% mensual.

  • Enero: 2,3%
  • Febrero: 2,1%
  • Marzo: 2%
  • Abril: 1,9%
  • Mayo: 1,8%
  • Junio: 1,7%
  • Julio: 1,6%
  • Diciembre 2025: 23,2%

Al respecto, el presidente Javier Milei aseguró en una reciente entrevista que «el problema de la inflación no está resuelto y hay que seguir trabajando para erradicarla». También reiteró que «si la inflación se ubica en 1,5% durante tres meses seguidos, se avanzará con la eliminación del crawling peg. Esto no sucederá, al menos según el REM, durante la primera mitad del año.

Entre las otras variables proyectadas por el REM, se encuentra la evolución del nivel de actividad: los expertos esperan subas trimestrales consecutivas del 1% del PBI durante el primer semestre, en un dato que se mantuvo sin variación frente al REM previo. Para todo el 2025, pronosticaron una suba del PBI de 4,6% frente al promedio de 2024 (0,1 p.p. más de aumento respecto al REM previo). 

En tanto, la tasa de desocupación abierta para el cuarto trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa, 0,2 p.p. inferior al REM previo.

En cuanto a las tasas, pronosticaron una Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de bancos privados para febrero de 30,6% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,5%). Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 24,0% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,0%).

Otro relevamiento le da crédito al plan Caputo

Recientemente se conoció el relevamiento realizado por FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior y en el que se proyectó cuál será el precio del dólar para fines de diciembre, cuál será la inflación y la actividad esperada, en un escenario en el que se está alertando sobre el atraso cambiario.

El último consenso entre los expertos relevados es que el tipo de cambio seguirá siendo inferior a lo esperado en los meses anteriores, debido a que se espera $1.348 para fines del 2025, alrededor de 55 pesos menos de lo esperado en diciembre pasado para la misma fecha.

Advertisement

Esta tendencia a la baja del dólar oficial es apoyada por las últimas medidas tomadas por el Banco Central, luego que el INDEC difundiera la inflación de diciembre de 2,7%, en el que a partir de este mes la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) bajó del 2% mensual hasta el actual 1%.

El objetivo de esta medida es acentuar la utilización del tipo de cambio como «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.

En línea con esta medida, el BCRA también bajó la tasa de interés de referencia para poner los rendimientos en pesos en la misma sintonía que el resto de las variables.

Precio de dólar para diciembre

En cuanto al precio del dólar oficial mayorista que se espera para diciembre, en línea con lo que refleja el REM, los economistas encuestados por FocusEconomics plantearon una tendencia de menor incremento en los meses que vienen, donde la mira se encuentra en un posible levantamiento del cepo cambiario en los próximos meses ante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A ello se le suma la menor devaluación oficial anunciada y la incertidumbre que existe respecto a cómo impactará el clima político para las elecciones de medio término de octubre que viene. 

Precio del dólar pronosticado por 40 consultoras y economistas

Para los panelistas de FocusEconomics, se espera una cotización de dólar oficial mayorista para fin de año de $1.347,7, un descenso de 55 pesos respecto a lo esperado en el informe anterior para la misma fecha ($1.403).

Advertisement

Por lo tanto, de llegar a esa cifra proyectada, el tipo de cambio mayorista aumentaría desde ahora hasta diciembre un 30,6% en todo el año.

Pese al descenso respecto del anterior reporte, el precio proyectado por bancos y consulotras se ubica 11% por encima del que Luis Caputo presentó en el Presupuesto 2025, que proyecta un dólar mayorista de $1.207 para fines del 2025. 

Más allá de eso, de confirmarse el consenso de FocusEconomics, el dólar mayorista seguiría atrasado respecto a los precios de la economía, ya que los pronósticos promedio de los economistas relevados aguardan una inflación de 46,8% para todo este 2025, que representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo aguardado hace un mes atrás.

«Las presiones de precios deberían seguir disminuyendo en el futuro sobre una base de comparación elevada, la austeridad fiscal, la reciente eliminación de un impuesto clave a las importaciones y una desaceleración de la depreciación permitida bajo el tipo de cambio de paridad móvil», indican desde FocusEconomics.

En las operaciones que se generan en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es de $1.270. Es decir, 78 pesos menos que lo proyectado por los analistas en el consenso.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacio,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad