ECONOMIA
Fed guidance, BOE, Resultados de Meta: 5 claves de Wall Street Por Investing.com
Investing.com — La Reserva Federal dejó los tipos de interés sin cambios, pero dejó entrever la posibilidad de una reducción para el próximo mes. El Banco de Inglaterra tomará su decisión más adelante en la jornada. Meta Platforms sorprendió con sus resultados trimestrales, y Apple (NASDAQ:) será la siguiente en anunciar sus cifras después del cierre.
1. La Reserva Federal reaviva la confianza en una bajada de tipos en septiembre
Como se preveía, el banco central estadounidense mantuvo los tipos de interés sin cambios al finalizar su última reunión de política monetaria este miércoles. Sin embargo, reconoció los avances recientes en la inflación, lo que ha elevado las expectativas de los inversores de que podría haber una reducción de los tipos en el corto plazo.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantuvo su tasa de referencia en un rango de 5,25% a 5,5%, como ha hecho durante el último año mientras combatía la alta inflación.
No obstante, los datos recientes muestran avances en la inflación, lo que sugiere que las políticas restrictivas de la Fed están teniendo efecto.
«La inflación ha disminuido algo en el último año, pero sigue siendo algo elevada», señaló la Reserva Federal el miércoles en su declaración de política de julio. La inclusión de la palabra «algo» marca un sutil cambio respecto a la declaración de junio.
Ahora se espera casi con certeza un recorte de tasas de 25 puntos básicos en septiembre, según la herramienta de seguimiento de tipos de la Reserva Federal de Investing.com, Sin embargo, los traders también apuestan cada vez más a que la Reserva Federal hará un recorte aún más contundente cuando se decida por fin reducir tipos.
Los precios de los futuros de tipos de interés ahora reflejan aproximadamente un 17% de probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre, frente a alrededor del 5% registrado antes de la reunión del miércoles.
La Reserva Federal también ha reconocido una desaceleración en el mercado laboral, señalando que el comité está «atento a los riesgos que pueden correr en el cumplimiento de sus dos objetivos principales»: mantener la estabilidad de precios y alcanzar el pleno empleo.
El viernes se publicará el esperado informe mensual de empleo no agrícola, mientras los inversores intentan determinar si las recientes señales de enfriamiento en el mercado laboral continuaron durante el mes de julio.
Los expertos creen que la economía de EE. UU. ha generado 177.000 empleos en julio, en contraste con los 206.000 registrados en el mes anterior.
2. Los futuros se mantienen estables tras la reunión de la Reserva Federal
Los futuros de las acciones de EE. UU. cotizaron de manera estable el jueves, mientras los inversores digerían la última reunión de la Reserva Federal, así como más ganancias corporativas.
Hacia las 04:25 ET (08:25 GMT), el contrato de futuros del Dow bajaba 40 puntos, o un 0,1%, mientras que los subían 7 puntos, o un 0,1%, y los del avanzaban 45 puntos, o un 0,2%.
Los índices de Wall Street cerraron al alza el miércoles, con el ganando un 16%, su mejor día desde febrero, el subiendo un 2,6% y el Promedio Industrial un 0,2%.
Estas subidas se produjeron después de que la Reserva Federal anunciara que podría recortar los tipos en septiembre si la inflación sigue enfriándose.
El miércoles habrá más resultados que digerir, como los de Apple (NASDAQ:AAPL) [véase más abajo] y Amazon (NASDAQ:) después del cierre. Otras empresas que publicarán cifras son Intel (NASDAQ:), Booking Holdings (NASDAQ:BKNG) y Moderna (NASDAQ:MRNA).
Los datos económicos que se publicarán el jueves incluyen las solicitudes semanales de subsidio por desempleo, el gasto en construcción de junio y el Índice de Manufactura del ISM para julio, en preparación para el ampliamente seguido informe mensual de empleo que se publicará el viernes.
3. Meta remonta tras un impresionante segundo trimestre
Tras el cierre del miércoles, Meta Platforms (NASDAQ:META) presentó unos resultados significativos para el segundo trimestre, rompiendo con la reciente tendencia de informes financieros desfavorables entre las principales empresas tecnológicas.
Meta Platforms, la empresa propietaria y operadora de Facebook (NASDAQ:), Instagram, Threads y WhatsApp, entre otros productos y servicios, batió las expectativas del mercado en cuanto a ingresos del segundo trimestre, al registrar un crecimiento trimestral del 22%.
La directora financiera de Meta, Susan Li, dijo a los analistas en una llamada telefónica que la empresa «sigue viendo una saludable demanda publicitaria global», beneficiada por sus planes de utilizar inteligencia artificial para mejorar los sistemas de segmentación, clasificación y entrega de anuncios digitales en sus plataformas.
El gigante tecnológico también emitió una previsión de ventas optimista para el tercer trimestre, señalando que el fuerte gasto en publicidad digital en sus plataformas de redes sociales puede cubrir el coste de sus inversiones en inteligencia artificial.
Aunque los costes de Meta aumentaron un 7% en el segundo trimestre, el incremento de los ingresos superó con creces el de los gastos, lo que se tradujo en un aumento del margen operativo de 9 puntos, del 29% al 38%.
Las acciones de Meta se dispararon más de un 7% después del cierre, lo que contrasta con las pérdidas que sufrieron tanto Microsoft (NASDAQ:) como Alphabet (NASDAQ:) cuando publicaron estas cifras en los últimos días.
4. Los ingresos de Apple repuntarán en el tercer trimestre
Es el turno de Apple (NASDAQ:AAPL) de enfrentarse a escrutinio de los inversores, ya que el fabricante del iPhone dará a conocer sus resultados del tercer trimestre después del cierre de los mercados el jueves.
Se espera que los ingresos de Apple hayan aumentado un 3,3% en el tercer trimestre con respecto al año anterior, recuperándose tras un descenso del 4,3% en el segundo trimestre, ya que recuperó algunos clientes en China con grandes descuentos en el iPhone.
Se espera que las ventas del iPhone, que representan casi la mitad de los ingresos de Apple, hayan disminuido un 2,2% en los tres meses finalizados en junio, una gran mejora respecto al descenso del 10,5% del segundo trimestre, según datos de LSEG.
Presionada por el resurgimiento de Huawei en China, Apple ofreció importantes descuentos en algunos modelos de iPhone en mayo, lo que ayudó a mitigar la caída en las ventas en ese mercado.
Por otro lado, se estima que las ventas de iPad crecieron un 14,1%, el incremento más rápido desde el trimestre festivo de 2022. Este aumento se produjo después de que Apple lanzara en mayo un nuevo iPad Pro enfocado en la inteligencia artificial y un iPad Air de mayor tamaño para revitalizar la demanda en esta categoría de productos.
Las acciones de Apple han subido casi un 30% en los últimos tres meses, aunque una reciente corrección del mercado, impulsada por las grandes tecnológicas, ha hecho que el valor de sus acciones caiga más de un 7% desde el máximo alcanzado el 15 de julio.
5. ¿Bajará el Banco de Inglaterra los tipos?
Esta semana, el Banco de Inglaterra cerrará el ciclo de decisiones sobre tipos de interés de los principales bancos centrales. La reunión está programada para el jueves, y sigue a la reciente subida de tipos por parte del Banco de Japón, que ha aumentado los tipos por segunda vez en 17 años, y a las señales de que la Reserva Federal de EE. UU. podría reducir sus tipos en septiembre, después de haber mantenido los tipos sin cambios.
Mientras que los movimientos del Banco de Japón y de la Reserva Federal eran en gran medida de prever, la reunión del Banco de Inglaterra genera más incertidumbre. Esto se debe a que los responsables de la política monetaria británica no han hecho declaraciones públicas en más de dos meses, en el período previo a las elecciones generales programadas para principios de julio.
El año pasado, el Banco de Inglaterra mantuvo su tipo de interés de referencia en el 5,25%, el nivel más alto en 16 años, para contrarrestar una inflación que alcanzó el 11,1% en octubre de 2022, el nivel más alto en 41 años.
Sin embargo, en mayo de este año, la inflación en el Reino Unido volvió al objetivo del 2% establecido por el Banco de Inglaterra y se mantuvo en ese nivel en junio. Esto sugiere que un recorte de tipos podría ser una opción viable en la reunión del jueves.
En la reunión de junio, el Comité de Política Monetaria votó 7 a 2 a favor de mantener los tipos de interés sin cambios. No obstante, las actas de la reunión indicaron que varios miembros del comité estaban considerando seriamente votar a favor de un recorte.
ECONOMIA
3 condiciones que se deben cumplir para que Milei levante el cepo
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves que la negociación con el Gobierno continúa para alcanzar un acuerdo nuevo que incluya financiamiento, pero evitó dar detalles sobre si está en discusión un salto cambiario o una salida rápida del cepo, dos temas que el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó descartar en las últimas horas.
En ese sentido, la portavoz del organismo, Julie Kozack, manifestó que «se siguen manteniendo conversaciones constructivas y frecuentes», y planteó que «para mantener los avances iniciales en términos de mejoras macroeconómicas existe un reconocimiento compartido entre el personal del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se avanza en las reformas que fomenten el crecimiento».
Por otro lado, Caputo descartó anoche que un futuro acuerdo con el FMI no implicará una devaluación del peso frente al dólar y tampoco provocará un levantamiento inmediato del cepo cambiario.
El titular del Palacio de Hacienda, en una nota con Luis Majul, manifestó anoche que esa es una especulación que sobrevuela en el mercado finaciero local en los últimos días, y que las negociaciones con el FMI continuaron tras el fin de la misión técnica.
En este marco, explicó que el Gobierno busca llegar a un acuerdo sobre qué secuencia tendrán los desembolsos adicionales que espera para reforzar las reservas internacionales netas del BCRA, que en la actualidad son negativas en unos 6.000 millones de dólares mientras que las reservas internacionales brutas llegan a los 29.000 millones de dólares.
Caputo evitó dar detalles sobre la negociación, pero salió al cruce de versiones y especulaciones en el mercado, que aseguraban que las conversaciones con el organismo internacional incluyen condiciones tales como un salto devaluatorio o el fin de las restricciones cambiarias de manera rápida.
«El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación, eso no es un tema. La otra es que tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones al día siguiente», dijo en diálogo con LN+. El ministro de Economía no detalló el contenido de las conversaciones actuales, aunque en el horizonte aparecen como temas centrales cómo quedaría diseñado un esquema de desembolsos netos adicionales. La secuencia de envíos es una de las claves para el refuerzo de las arcas del BCRA.
Hay que recordar que el cepo cambiario, fue restablecido el 1 de septiembre de 2019, en el final del Gobierno de Mauricio Macri y sus previsibles consecuencias, dado el funesto antecedente de la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner entre 2011 y 2015, no dejan de ratificarse desde entonces: la economía no creció, el BCRA perdió reservas internacionales, desapareció la inversión a la vez que se expandió la salida de capitales y se deterioraron los indicadores sociales como la pobreza y la indigencia por una fuerte suba de la tasa de inflación.
Cuánto subió el dólar la última vez que se liberó el cepo
La gran duda es si eliminar el cepo implica someter al tipo de cambio oficial a fuertes presiones devaluatorias, como algunos economistas advierten.
Con un dólar paralelo en la zona de $1.200 pesos y una brecha cambiaria cercana al 15 % esto representa todavía un riesgo para salir de cepo inmediatamente.
Como ejemplo, hay que mencionar que la unificación cambiaria dispuesta en el anterior levantamiento del «cepo» el 17 de diciembre de 2015, una semana después de asumir Mauricio Macri, llevó al dólar oficial de $9,80 a $13,80, un 40% de incremento, y esto provocó un impacto en la inflación que llegó al 6,5% mensual en abril de 2016.
En tanto que el BCRA, en diciembre del 2023, llevó el valor del dólar oficial de 350 a 800 pesos, pero evitó levantar el cepo por la gran cantidad de pesos que había en la economía que se podrían haber fugado al dólar.
Las 2 claves que no dejan levantar el cepo al dólar
Hay dos aspectos importantes por lo cuales el BCRA no puede levantar el cepo cambiario, aunque haya un acuerdo con el FMI.
Estos son la deuda del BCRA con los importadores por unos 50.000 millones de dólares y los casi 50.000 millones de dólares de remisión de utilidades al exterior que deberían realizar empresas y bancos extranjeros a sus casas matrices del exterior si se levantara el cepo.
La deuda por importaciones alcanzó los u$s57.300 millones a fines de septiembre de 2024. Esto es el mismo valor que en diciembre de 2023. Se da, pese a que el flujo fue regularizándose de manera gradual, hasta casi normalizarse, desde que asumió el nuevo gobierno.
Asimismo, los importadores habrían optado por seguir difiriendo pagos para aprovechar el rendimiento positivo de las tasas en pesos, que corrieron por encima del crawling peg mensual, así como del movimiento de los dólares financieros, en gran parte del año.
Por último, si bien el nivel sigue siendo elevado, el exceso podría ser mucho menor; de hecho, esto sucedió a fines de 2023: «el relevamiento del BCRA indicaba un stock total de u$s57.300 millones, mientras que la Secretaría de Comercio estimó un saldo neto de u$s42.600 millones», señaló Invec.
Por otra parte, se estima que existe una deuda del BCRA con empresas extranjeras por unos 50.000 millones de dólares por remisión de utilidades al exterior acumuladas desde la puesta en práctica del cepo en septiembre de 2019.
En el marco del proceso de flexibilización progresiva de los controles cambiarios, el pasado 30 de abril el BCRA emitió la Comunicación BCRA «A» 7999 por la cual se facilita: (i) el pago y transferencia de dividendos por parte de entidades locales a favor de sus accionistas no residentes, y (ii) la remisión de dividendos al exterior por parte de aquellos accionistas no residentes que hayan percibido tales dividendos localmente en pesos desde el 1 de septiembre de 2019.
En este sentido, la norma habilita a que aquellas entidades locales, cuyas asambleas de accionistas hayan resuelto distribuir dividendos, suscriban Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre («BOPREAL») por hasta el equivalente al monto en moneda local de tales dividendos pendientes de pago.
Así y según se acuerde en cada caso, la entidad loca podrá cancelar su deuda por dividendos con aquellos accionistas no residentes en efectivo (mediante el resultado de la liquidación de los BOPREAL) o en especie (mediante la transferencia y de los BOPREAL).
En el marco del proceso de flexibilización progresiva de los controles cambiarios, el pasado 30 de abril el Banco Central de la República Argentina («BCRA») emitió la Comunicación BCRA «A» 7999 por la cual se facilita: (i) el pago y transferencia de dividendos por parte de entidades locales a favor de sus accionistas no residentes, y (ii) la remisión de dividendos al exterior por parte de aquellos accionistas no residentes que hayan percibido tales dividendos localmente en pesos desde el 1 de septiembre de 2019.
En relación a las reservas internacionales brutas el BCRA, Caputo destacó este miércoles que el organismo acumula compras netas en el mercado de cambios por más de u$s19.000 millones desde el 11 de diciembre del 2023, aunque por los pagos de deuda e importaciones de energía el stock de reservas internacionales mejoró menos de la mitad de esa cifra, unos u$s6.500.
«El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación, eso no es un tema. La otra es que tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones al día siguiente», dijo en diálogo con LN+. Consultado sobre el plan para salir del cepo, Caputo aseguró que aún hay «tres condiciones».
Cepo cambiario: las 3 condiciones de Javier Milei y Luis Caputo
«Que la inflación converja al nivel de crawling peg, que la base monetaria ‘matchee’ (coincida) con la base amplia, o en términos más simples, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario heredado y recapitalizar el BCRA», planteó. «Ahí viene el acuerdo con el Fondo: más allá de cómo sigue el programa, va a implicar una inyección de fondos que va a ser para que se cumpla esta tercera condición», afirmó.
Tal como señaló Milei la semana pasada, el ministro manifestó que para salir del cepo tienen que darse tres condiciones:
- que durante los próximos tres meses haya inflación de alrededor de 2,5%,
- que se baje el crawling peg al 1%
- recapitalizar el BCRA para resolver el problema del y stock negativo de reservas internacionales netas
Milei explicó también que si la ayuda externa no aparece seguiremos remándola nosotros. Pero con la baja del riesgo país, las cosas están resultando más simples. Una alternativa, por ejemplo, es un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque necesitamos ver bien cómo instrumentar esa operación, porque sabemos cómo es la oposición», explicó.
El ministro, por otra parte, negó anoche que haya atraso cambiario como opinan algunos economistas, como el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, y el economista Juan Carlos De Pablo.
Luis Caputo negó que haya atraso cambiario
«Es cierto que hay algunos precios que están adelantados, no quiere decir que el dólar está atrasado. Los autos, en Argentina no están más caros que en todos lados, en Uruguay están más caros y van a estarlo más cuando bajen los precios acá. La ropa sí es cara porque es una industria tremendamente protegida», aseveró.
«Una empresa argentina de ropa vende en Chile la misma prenda que en Argentina a la mitad de precio, 250 dólares en Chile y 500 en Argentina. En Chile no se la pagan porque hay competencia. En Argentina la vende a 500 porque puede, no hay competencia acá. La ropa va a bajar fuertemente en los próximos 12 meses porque va a entrar esta competencia. Va a caer fuertemente el precio», anticipó, sobre el ingreso de ropa importada.
Por otro lado, cuestionó el diagnóstico de atraso cambiario: «La mayoría de los que piensan así vienen errados desde el día 1, son los mismos que decían que inevitablemente ibamos a devaluar en febrero, que creían que la inflación no iba a bajar rápido, que la recesión iba a ser larquísima.
La complejidad del programa los superó. Nosotros dijimos que ibamos a hacer nuestro programa económico y lo hicimos exactamente. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar y pasó. Nunca entendieron el programa», critico Caputo.
Qué inflación prevé el Gobierno para los próximos meses
En otro tramo de la entrevista, aseguró que hay posibilidades de que el índice de precios de febrero sea menor al 2%, una expectativa de desiflación más rápida de la que tiene el mercado.
«Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar. El proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo», afirmó el funcionario.
Por otra parte, dijo que el Gobierno recalculó la perspectiva de crecimiento del PBI para este año.
«Creo que vamos a crecer más que el 5% y veo mucha recuperación del crédito, interés en inversión en la economía real y que por primera vez las empresas se dedican a sus negocios, pueden proyectar, invertir. Argentina fue un país marcado por el manejo financiero más que por la actividad de cada industria. Al bajar la inflación y sin volatilidad cambiaria, las empresas se pueden focalizar en su negocio y pueden proyectar a largo plazo», definió el ministro de Economía.
El FMI analiza el acuerdo con Argentina y pone foco en las reservas
En relación con nuevo acuerdo con el FMI por primera vez desde febrero del año pasado, un grupo de técnicos del organismo pasó casi una semana en Buenos Aires para mantener una agenda intensa de reuniones con el Ministerio de Economía y el Banco Central. Fue así el primer paso formal para la discusión de un acuerdo nuevo. A fines del año pasado, tras varios meses de sopesar la posibilidad y sus pro y contras, el Poder Ejecutivo se decidió finalmente explorar la chance de un programa nuevo con financiamiento adicional.
Hay que recordar que, la semana pasada, Javier Milei llegó a hablar de la necesidad de unos u$s11.000 millones para reforzar las reservas del BCRA, pero el monto podría ser más alto de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de una fuente cercana al Gobierno.
También es factible que en el nuevo acuerdo el FMI no imponga una serie de metas cuantitativas que imponía por lo general, ya que el Gobierno cumple con varias de ellas, como por ejemplo mejorar los números fiscales ya que hay superávit fiscal primario y financiero desde el primer mes del Gobierno.
Tras la misión, el organismo emitió un comunicado para informar el cierre de la visita: «Una misión del FMI visitó Buenos Aires la semana pasada para avanzar en las conversaciones sobre un nuevo programa. El diálogo fue altamente constructivo y positivo. Los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas», indicaron fuentes del FMI.
El Fondo no detalló quiénes integraron la misión en Argentina, pero el jefe de la misión argentina es Luis Cubeddu, economista venezolano y subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, liderado por el chileno Rodrigo Valdés, cuya designación como interlocutor fue objetada por el Gobierno.
En el Gobierno sostienen que esta instancia técnica no estaba destinada a arrojar conclusiones sobre la negociación, sino que el proceso será más extenso e incluye nuevas reuniones virtuales. En el mercado se considera que el esquema de metas no es el punto más conflictivo de la discusión, a diferencia del esquema cambiario.
El crawling peg, que redujo su ritmo desde esta semana, el dólar blend exportador que destina 20% de las liquidaciones al tipo de cambio contado con liquidación, y las restricciones cambiarias vigentes -como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos o la remisión de utilidades a casas matrices- aparecen como los principales ejes de negociación con los técnicos del FMI.
Durante la presencia de la misión, el Gobierno implementó una serie de medidas, entre ellas un canje de deuda en pesos con una adhesión del 64%, que permitió al Ministerio de Economía extender los plazos de vencimiento de unos 14 billones de pesos previstos para este año. En el mercado se evalúa que esta operación podría considerarse una acción previa (prior action), es decir, una medida acordada con el FMI antes de la puesta en marcha de un nuevo acuerdo.
También se anunció un esquema de reducción temporal de derechos de exportación, con un costo fiscal de 800 millones de dólares, equivalente a menos de la mitad del superávit total alcanzado en 2024.
Hay, en el ida y vuelta, pagos en el horizonte. Esta semana, el Gobierno abonó unos 635 millones de dólares en el primero de una serie de pagos de intereses que tendrán lugar a lo largo de 2025. A diferencia de los pagos de capital que se realizaron en 2024-y que volverán al calendario de repago en septiembre de 2026-, los intereses no son cubiertos por desembolsos previos del FMI, por lo que deben ser pagados con reservas acumuladas por el Banco Central.
En mayo, habrá otros vencimientos por casi 630 millones de dólares, unos 500 millones más en agosto y otros 650 millones en diciembre próximo.
Crawling peg: Javier Milei reduce el ritmo de devaluación
Desde el lunes pasado, el Banco Central realizó el primer retoque de relevancia al esquema cambiario que inauguró junto al inicio del mandato del Presidente y ajustará el ritmo al cual se actualiza el tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un ritmo de 1% por mes, en un contexto de una tasa de inflación más baja, un recorte de la tasa de interés este jueves, pero también de una apreciación marcada del tipo de cambio acumulada en los últimos meses.
El último informe del BCRA proyecta una tasa de inflación mensual del 2,7 % para enero 2025 similar a la de diciembre pasado.
Hay que destacar que la Fase I del plan elaborado por Milei consistió en el déficit fiscal cero del Tesoro y en la eliminación del déficit cuasifiscal del BCRA, la Fase II que comenzó el julio del año pasado estuvo centrada en la «emisión cero» del BCRA para financiar ese déficit del organismo y para comprar dólares y en una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2 % mensual y esta Fase III reduce esa tasa de crawling peg al 1 % mensual para poder ir luego a la eliminación del cepo cambiario.
El objetivo es lograr una mayor baja de la la tasa de inflación, por ese motivo, el BCRA decidió reducir a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial.
Baja el crawling peg: ¿cómo impacta en los dólares financieros?
El valor del dólar oficial cerró el viernes en $1.053, en tanto que el valor del dólar paralelo finalizo por tercer día consecutivo a $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% con respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.
Por su parte, el valor de los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en una plaza intervenida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y que además cuenta con la oferta extra del «dólar blend» por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.
El valor del dólar MEP finalizó a $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerro en $1.180,81, frente a los 1.185,64 del cierre de diciembre de 2024.
En tanto que el valor del dólar mayorista finalizó $1.053,50, con un incremento de 1,50 peso en el día. A lo largo de la última semana el tipo de cambio oficial subió 4,50 pesos o un 0,4 por ciento. Y en el primer mes del año la suba fue de 21,5 pesos o 2,08 por ciento. Con un dólar libre a 1.220 pesos, la brecha cambiaria quedó en el 15,8 por ciento.
La gran duda que plantean varios economistas como Juan Carlos de Pablo, Miguel Ángel Broda y Domingo Cavallo y es si el valor del dólar oficial quedó barato con respecto al nivel de reservas que tiene la entidad (las netas están negativas en torno a u$s6.000 millones, según informes privados) y a la productividad que tiene la economía argentina.
Luis Caputo espera inflación menor a la prevista por el mercado
Esta medida, anunciada por el Banco Central, tras conocerse el dato de inflación de 2,7% de diciembre, buscará que el ritmo de variación de precios se desacelere y perfore el piso del 2%, algo que las consultoras privadas creen que se logrará recién dentro de tres meses, ya que para mayo próximo sería del 1,9 % mensual según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica el BCRA en base a la información de varias consultoras y bancos.
El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para hacer más lento el ritmo de depreciación del tipo de cambio, y de acuerdo a una hoja de ruta planteada a fin del año pasado, si el IPC registrara otro trimestre de inflación a la baja, el crawling peg podría desaparecer para dar paso a otro esquema cambiario.
El alcance de esa etapa posterior parece marcado, entre otras cuestiones, por el resultado de las conversaciones con el FMI para un programa de financiamiento nuevo.
Se habla de un préstamo de dinero fresco de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares, ya que esta cifra le permitiría al BCRA contar con reservas internacionales netas positivas para finalmente poder salir del cepo cambiario, que instrumentó Macri el 1 de octubre de 2019.
A nivel local, la gran novedad es que el Banco Central dispuso desde el viernes pasado reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29%, continuando con un ciclo de baja de tasas de interés que comenzó el año pasado desde un nivel del 120 % anual y que se fue reduciendo hasta el valor actual.
Un proceso nunca visto en la historia económica argentina, ideado por Milei, Caputo y Bausili que resulta clave para seguir bajando la tasa de inflación mensual del 2,7% registrada en diciembre pasado.
La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero», informó la entidad, y además señaló que «la decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación».
Los recortes de la tasa de interés ya fueron un tema de particularimportancia a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que hizo crecer la brecha cambiaria luego de que el BCRA ejecutara una caída muy rápida en el rendimiento de los instrumentos en pesos.
En su último comunicado, la autoridad monetaria, sin embargo, dijo en su comunicado que «las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado».
También señaló que «el ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación».
Como remarcó el BCRA, la fijación del tipo de cambio explicó una parte importante de la desaceleración tan pronunciada de la inflación durante el año pasado, que se sumó a la eliminación del déficit financiero (hubo supe rávit de 0,3% del PBI), a la baja del riesgo político y a la reducción de las restricciones para importar.
«La administración de Javier Milei profundiza la estrategia utilizada hasta ahora, que consiste en usar el ancla cambiaria y otras medidas que impactan en el precio de los transables que son productos que se comercializan internacionalmente, como la eliminación del impuesto PAIS, para acelerar el proceso desinflacionario. Esta desinflación igualmente se hubiera producido por el sostenimiento del ancla fiscal, pero no al ritmo actual», explica el último informe de la consultora Outlier.
La decisión de bajar el ritmo de devaluación, sin embargo, tiene sus riesgos, ya que el dólar se seguirá atrasando con relación a la variación de otros precios de la economía, según indican ana-listas. En 2024, mientras que la inflación fue de 117,8%, el tipo de cambio aumentó 27%
De Milei destacó que la baja del ritmo de de valuación iba a ocurrir si la inflación mensual se acercaba al 2%.
Un análisis similar hacen en la consultora LCG, donde describen que pese a que el dato de inflación de diciembre fue un poco mayor al esperado por el Gobierno en diciembre, el BCRA anunció la baja del crawling peg al 1% mensual de todos modos.
«La reducción del ritmo de devaluación como refuerzo del ancla cambiaria y apuntando a coordinar expectativas podría perder eficacia a raíz de que el nivel cambiario se encuentra atrasado y la incertidumbre sobre la evolución del dólar se vuelve más palpable», explícita el último informe de LCG.
La menor devaluación esperada del peso del también determinó la baja en la tasa de política monetaria de referencia del 32% al 29% nominal anual (equivale al 2,42% mensual).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,gobierno,devaluacion,inflacion,dolar
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia