Connect with us

POLITICA

Crece la tensión en Medio Oriente: Israel se prepara para un posible ataque de Irán

La comunidad internacional está preocupada por las posibles repercusiones si Irán decide lanzar un ataque directo contra Israel.

Published

on

Irán ha tomado su decisión: atacará a Israel o a algún objetivo de la diáspora judía en cualquier momento. Esta inminente ofensiva ha puesto en alerta no solo a las Fuerzas Armadas israelíes, sino también a países que podrían ser objetivos potenciales, como Argentina, especialmente después de las severas amenazas de Irán al gobierno de Javier Milei por su “enemistad” con Teherán y su cercana relación con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Jorge Knoblovits, informó a TN que se ha reforzado la seguridad en las diversas sedes, escuelas e instituciones de la comunidad judía local. “Siempre estamos atentos”, aseguró.

Desde Israel, las noticias son alarmantes. El canciller israelí, Israel Katz, afirmó: “Irán nos ha informado que tiene la intención de atacarnos”. Este mensaje no llegó por canales oficiales, sino que fue transmitido por su colega húngaro, Péter Szijjártó, quien recibió la información por teléfono de parte del ministro iraní Ali Baghieri. Esta triangulación ha puesto en alerta a Medio Oriente.

El mundo está conteniendo la respiración. Un ataque masivo y directo de Irán contra territorio israelí, respaldado por sus “grupos proxy” en la región, como Hezbollah en Líbano, Hamas en Gaza, los hutíes en Yemen y las milicias pro-iraníes en Siria e Irak, podría llevar la región al borde de una guerra generalizada.

Francos confirmó que Israel alertó sobre un “ataque muy fuerte” de Irán a la Argentina

La diplomacia europea teme que esta ofensiva sea más grave que el ataque del 14 de abril, cuando Teherán lanzó más de 200 proyectiles causando daños menores en una base militar. En esa ocasión, la mayoría de los drones fueron interceptados por las fuerzas israelíes y los ejércitos de países aliados.

Ese ataque representó la primera acción directa de Irán contra Israel, en represalia por un bombardeo atribuido a las fuerzas israelíes contra el consulado iraní en Damasco, en medio de la devastadora guerra en Gaza. Aunque el ataque no causó graves daños y evitó una represalia israelí, la reciente muerte del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, en un ataque en el centro de Teherán atribuido a Israel, podría desencadenar una respuesta mucho más significativa.

La tensión es evidente. Los gobiernos occidentales han solicitado a sus ciudadanos que abandonen el Líbano. Por su parte, el gobierno de Milei ha activado un plan para evacuar a ciudadanos argentinos de la región si es necesario, aunque las embajadas continúan operando con normalidad. 

Este martes, cazas israelíes rompieron la barrera del sonido sobre Beirut antes de que el jefe del Hezbolláh, Hassan Nasrallah, diera un discurso televisado en el que prometió represalias contra Israel “sin importar las consecuencias”.

Advertisement

Hezbollah, financiado y armado por Irán, controla militarmente el sur del Líbano y ha lanzado repetidos ataques contra el norte de Israel. Recientemente, el grupo amenazó con vengar la muerte de Ismail Haniyeh en Teherán y la del jefe militar de Hezbollah, Fuad Shukr, quien murió en un bombardeo en la periferia de Beirut el 31 de mayo.

En Israel, las Fuerzas de Defensa están en máxima alerta y preparándose para cualquier eventualidad. Sin embargo, la Casa Blanca está presionando al gobierno de Netanyahu para que limite cualquier represalia. Según diplomáticos estadounidenses citados por Kan News y The Israel Times, se les ha aconsejado a los israelíes que “piensen bien antes de atacar. El objetivo al fin y al cabo no es provocar una guerra total”.

Una posible guerra regional tendría consecuencias más allá de Medio Oriente, incluso en Argentina. La estrecha relación de Milei con Israel, que incluyó un viaje oficial a ese país en febrero y la designación de Hamas como organización terrorista, ha puesto a Buenos Aires en la mira de Teherán. De hecho, el diario gubernamental Tehran Times advirtió que Irán “no olvidará las políticas antiiraníes de Buenos Aires”.

POLITICA

Vietnam: Cuando la libertad económica convive con el autoritarismo

Published

on


A lo largo de la historia reciente, algunos países han desafiado las nociones tradicionales de desarrollo económico y político. Los Emiratos Árabes Unidos y Singapur destacan como ejemplos prominentes de economías exitosas en contextos de gobernanza no democrática.

Ambos casos han demostrado que la libertad económica puede prosperar incluso en ausencia de plena democracia, como lo evidencia el aumento sostenido del PBI per cápita en Singapur desde los 500 dólares en los años 60 hasta más de 65.000 dólares actuales, o el crecimiento exponencial de Dubái, que pasó de depender casi exclusivamente del petróleo a ser un centro financiero y turístico global.

Sin embargo, el caso de Vietnam ofrece una perspectiva singular debido a su historia reciente, su contexto político comunista y su rápido crecimiento económico tras décadas de aislamiento y guerra. Aunque no es un modelo ideal ni exportable a cualquier contexto, demuestra que la prosperidad económica puede alcanzarse bajo ciertas condiciones de apertura económica combinada con estabilidad política.

Libertad económica vs. libertad política

La libertad económica, según Ludwig von Mises, es la capacidad de los individuos para elegir y actuar en el mercado sin interferencias coercitivas, siendo una condición esencial para la cooperación social y el progreso económico. Mientras que la libertad política abarca derechos como el voto, la libertad de expresión y la participación en la gobernanza, Vietnam ha mostrado que ambos conceptos no siempre van a ir de la mano. A través de un sistema político controlado por el Partido Comunista, el país ha implementado reformas orientadas al mercado que han estimulado el comercio, la inversión extranjera y el crecimiento económico.

Advertisement


Luong Cuong, presidente de Vietnam. 

Aunque la ausencia de libertades políticas podría limitar la creatividad y la innovación en otros contextos, en Vietnam ha permitido una estabilidad que ha sido fundamental para su transición económica. No obstante, este modelo no es ideal ni replicable de manera universal, ya que depende de un contexto histórico y político específico. En contraste, en países con gobernanza autoritaria sin apertura económica, el progreso se ve obstaculizado por mayores índices de corrupción y mala gestión. 

El modelo económico de Vietnam

El punto de inflexión para Vietnam fue la introducción de las reformas de «Đổi Mới» (Renovación) en 1986. Estas medidas marcaron el inicio de una nueva era para la economía vietnamita, abriendo las puertas al mercado global y permitiendo una transición gradual de un sistema planificado hacia una economía orientada al mercado. Estas reformas se centraron en descentralizar la producción, promover la propiedad privada en ciertos sectores y fomentar la inversión extranjera directa. Priorizaron sectores clave como la manufactura, la tecnología y el comercio exterior, posicionando al país como un actor importante en las cadenas globales de suministro.

Hoy en día, Vietnam es reconocido como uno de los principales exportadores de textiles, calzado y productos electrónicos del mundo. En 2022, las exportaciones vietnamitas alcanzaron un valor de más de 368 mil millones de dólares, posicionándose como el tercer mayor exportador de textiles a nivel global, además de ser uno de los principales proveedores de productos tecnológicos, como teléfonos inteligentes y componentes electrónicos. Empresas multinacionales como Samsung y Apple han establecido bases de producción en el país, atraídas por su mano de obra calificada y competitiva, así como por incentivos fiscales ofrecidos por el gobierno. Además, Vietnam ha firmado importantes acuerdos comerciales internacionales, como el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (EVFTA), lo que ha fortalecido su integración en la economía global.



Fábrica de Samsung en Vietnam. 

La ubicación geográfica estratégica de Vietnam también ha sido un factor determinante en su éxito económico. Situado en el corazón del sudeste asiático, el país se ha convertido en un centro logístico clave para el comercio entre Asia, Europa y América del Norte. Esta ventaja geográfica, combinada con la mejora constante de su infraestructura portuaria y de transporte, ha permitido a Vietnam consolidarse como un eje central para la manufactura global y el comercio internacional.

Factores de éxito y desafíos

El éxito de Vietnam se debe a varios factores:

Políticas económicas orientadas al mercado: Vietnam ha adoptado medidas claras para facilitar la competencia en el mercado interno y fomentar la inversión extranjera. Estas políticas incluyen incentivos fiscales, regulaciones simplificadas y la apertura a la propiedad privada en sectores estratégicos. Esto ha creado un entorno favorable para la innovación y el desarrollo empresarial, atrayendo capital y tecnología del extranjero.

Mano de obra calificada y asequible: El sistema educativo de Vietnam, especialmente en áreas como ingeniería y manufactura, ha generado una fuerza laboral altamente capacitada. Además, los costos laborales competitivos han hecho que las empresas globales elijan Vietnam como base de producción, particularmente en la industria electrónica y textil.

Infraestructura en desarrollo constante: La inversión en carreteras, puertos y telecomunicaciones ha sido crucial para mejorar la conectividad interna y externa. Esto no solo facilita el comercio sino que también reduce los costos logísticos, haciendo a Vietnam más competitivo en el mercado global.

Advertisement

Sin embargo, Vietnam enfrenta importantes desafíos:

Corrupción gubernamental: Aunque se han implementado medidas anticorrupción, la transparencia sigue siendo un problema. La corrupción en la asignación de recursos y contratos públicos afecta la eficiencia del sistema económico.

Dependencia de la inversión extranjera: Si bien la inversión extranjera ha sido fundamental para el crecimiento económico, la falta de un ecosistema industrial completamente desarrollado deja al país vulnerable a cambios en las políticas comerciales globales y a la relocalización de empresas.

Impacto en la prosperidad de la población

El crecimiento económico de Vietnam ha transformado significativamente la calidad de vida de su población. En 1993, el 58 por ciento de los vietnamitas vivía en la pobreza extrema, mientras que en 2022 esta cifra se redujo a menos del 2 por ciento, según datos del Banco Mundial. Además, el ingreso nacional bruto (INB) per cápita aumentó de aproximadamente 100 dólares en la década de 1980 a más de 3.500 dólares en 2022, reflejando un cambio sustancial en el bienestar económico de los ciudadanos.



Ho Chi Minh, la ciudad más poblada de Vietnam.

El acceso a la educación y la sanidad también ha mejorado considerablemente. La tasa de alfabetización en adultos supera el 95 por ciento, y el acceso a servicios básicos de salud ha permitido una reducción notable en la mortalidad infantil, que pasó de 44 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en 1990 a menos de 17 en 2021. Estas cifras subrayan el impacto positivo de las políticas económicas en la calidad de vida general.

Sin embargo, persisten asimetrías entre las áreas rurales y urbanas. Mientras que las ciudades como Hanoi y Ho Chi Minh han experimentado un rápido desarrollo económico y social, las comunidades rurales enfrentan retos como acceso limitado a infraestructura moderna, menor diversificación económica y salarios más bajos. Esto plantea interrogantes sobre la eficiencia total del modelo de desarrollo de Vietnam y la necesidad de políticas que aborden estas situaciones.

Singapur y Emiratos Árabes Unidos

Singapur ha construido su prosperidad económica a través de un enfoque en servicios financieros, comercio y tecnología de punta. Su ubicación estratégica en el sudeste asiático lo ha convertido en un importante centro logístico global, facilitando el flujo de bienes y servicios entre Asia, Europa y América. Además, Singapur ha implementado un sistema de gobernanza meritocrático y una regulación económica estricta que promueve la transparencia y atrae inversiones extranjeras. Sin embargo, su pequeña población y su alta dependencia de las importaciones limitan su autosuficiencia.

Advertisement

Por otro lado, los Emiratos Árabes Unidos se han beneficiado enormemente de sus recursos naturales, especialmente el petróleo y el gas. Abu Dabi y Dubái han liderado la diversificación económica en el país, invirtiendo en turismo, bienes raíces y tecnología. Dubái, en particular, se ha convertido en un centro financiero internacional, atrayendo a empresas globales gracias a sus zonas francas y a su infraestructura de clase mundial. Sin embargo, su dependencia de los recursos energéticos plantea riesgos a largo plazo ante la transición hacia energías renovables y la fluctuación de los precios del crudo.

En contraste, Vietnam ha apostado por la manufactura como motor económico. Su bajo costo laboral, combinado con una creciente infraestructura industrial, lo ha convertido en un actor clave en las cadenas de suministro globales, particularmente en sectores como textiles y tecnología. Además, su historia de guerra y comunismo ha moldeado una estrategia de crecimiento basada en la cooperación estatal y la apertura económica gradual. A diferencia de Singapur y los Emiratos, Vietnam enfrenta mayores desafíos en términos de desigualdad y corrupción, pero también ofrece un modelo más replicable para países en desarrollo que buscan transitar de economías planificadas hacia el mercado libre.

Análisis desde la perspectiva de Milton Friedman

Desde la perspectiva de Milton Friedman en su obra «Capitalismo y Libertad», el caso de Vietnam ofrece una demostración concreta de cómo la libertad económica puede ser un motor de desarrollo incluso en ausencia de una estructura política democrática. Friedman sostiene que los mercados libres son esenciales para maximizar la prosperidad, permitiendo que los individuos ejerzan su creatividad y tomen decisiones basadas en sus propios intereses.

Vietnam ilustra esta idea al adoptar reformas clave como la liberalización del comercio, que eliminó restricciones a las exportaciones e importaciones; la reforma de la propiedad, que permitió la privatización parcial de empresas estatales; y la creación de zonas económicas especiales que atrajeron inversión extranjera directa con incentivos fiscales y regulatorios.

Estas medidas han permitido el funcionamiento eficiente de los mercados, facilitado la inversión extranjera y aumentado la competitividad global. Aunque el país carece de libertades políticas plenas, su apertura económica ha reducido drásticamente la pobreza y ha elevado los ingresos de millones de ciudadanos. Sin embargo, desde el enfoque de Friedman, también podría argumentarse que la ausencia de una estructura política participativa podría limitar el potencial completo del crecimiento económico a largo plazo, especialmente en términos de innovación y derechos individuales.



Puerto de Cai Mep, entre los más eficientes del mundo.

La experiencia vietnamita reafirma una de las premisas centrales de Friedman: aunque la libertad económica puede existir sin libertad política, la sostenibilidad del modelo depende de un equilibrio delicado. En este sentido, Vietnam no solo ofrece un caso de estudio interesante, sino también una advertencia sobre los límites de este enfoque.

Vietnam demuestra que la libertad económica puede prosperar en un sistema político autoritario, ofreciendo importantes lecciones para países en desarrollo. Aunque no es un modelo completamente replicable, combina estabilidad política y apertura económica estratégica como motores de crecimiento, destacando su capacidad para integrar reformas económicas en un contexto de gobernanza centralizada.

Advertisement

Sin embargo, el modelo vietnamita evidencia desafíos significativos, como la dependencia de inversión extranjera y las desigualdades internas, que deben ser gestionados para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Este caso subraya la importancia de equilibrar la prosperidad económica con la transparencia institucional y el desarrollo inclusivo, proporcionando un marco valioso para reflexionar sobre las posibilidades y los límites del desarrollo en regímenes autoritarios. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Vietnam:, Cuando, la, libertad, económica, convive, con, el, autoritarismo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad