Connect with us

POLITICA

Organizaciones de la sociedad civil impugnaron la candidatura de Ariel Lijo a la Corte

Published

on



Diversas organizaciones de la sociedad civil y personalidades vinculadas al ámbito de la Justicia impugnaron esta semana ante el Senado la candidatura del juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación ante el Poder Ejecutivo Nacional.

En una nota enviada al Senado, explicaron que su cuestionamientos «se basan en la carencia de idoneidad del candidato para integrar el Tribunal Supremo de nuestro país, tanto desde lo académico como en lo relativo al cumplimiento de los indispensables requisitos éticos y de trayectoria profesional que ello requiere, en particular durante su actuación como juez federal».

«Tales impugnaciones no han sido abordadas con seriedad por el Poder Ejecutivo Nacional en el procedimiento administrativo previo a la elevación del pliego para su tratamiento parlamentario, lo que incumple las normas vigentes, cuyo objeto es asegurar la transparencia de tan relevante trámite», subrayaron.

Además, «las impugnaciones han alertado sobre los problemas que supone la integración del más alto Tribunal exclusivamente por hombres, a pesar de la existencia de mujeres juristas de indudable capacidad que reúnen las condiciones necesarias para integrar la Corte y darle una composición más equitativa en cuanto al género».

Por todo ello «solicitamos del Senado de la Nación y de cada uno de sus miembros que, respetando su obligación de actuar con transparencia y ética, analicen en profundidad las numerosas y muy fundadas impugnaciones que hemos formulado y expresen públicamente el sentido y las razones de su voto, de cara a la sociedad».

Tal como resulta de nuestras presentaciones a las que «nos hemos remitido, les solicitamos desestimen la propuesta del Dr. Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación», finaliza la nota.

Advertisement

La nota la firma FORES, presidido por Alfredo Vitolo; Poder Ciudadano, Pablo Secchi; ASOCIACION CIVIL POR LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA (ACIJ), Celeste Fernández; ENTRE RÍOS SIN CORRUPCIÓN, Fabiana Cian; Será Justicia, Raúl Aguirre Saravia; ACCIÓN CONJUNTA REPUBLICANA (ACR), María Bunge de Robertson Lavalle; Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC), Laura Lavia Haidemperguer; Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Julián Alfie; Directorio Legislativo; Noel Alonso Murray; yCultura democrática, Micaela Hierro Dori.

Y adhirieron a título personal: Alejandro E. Fargosi, Daniel Alberto Sabsay, Pablo Alejandro Pirovano, Gerardo Enrique Vega, Maria Eugenia Talerico, Alberto Cohan, Inés Arias, Elisa Diana Cohen de Agrest, Valeria Harari, Marta Oyhanarte, María Alejandra Cortiñas, Gerardo Enrique Vega Delia, Ferreira Rubio, Alejandro Drucaroff, Marcelo A. Camerini, Marcelo de Jesús, Carlos Maria Negri, Liuba Lencova Besheva y Arlington Roberto Uliarte.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno oficializó la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima

Published

on


El Gobierno oficializó este lunes la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima, bajo la denominación de Carboeléctrica Río Turbio S.A., y habilitó la participación de capitales privados en su administración. La medida, dispuesta mediante un decreto del Poder Ejecutivo que se publicó esta medianoche en el Boletín Oficial, mantiene el control mayoritario del Estado Nacional, aunque allana el camino para una eventual privatización.

La flamante sociedad anónima estará bajo la órbita del Ministerio de Economía y absorberá la operación del yacimiento carbonífero, los servicios ferroviarios y portuarios asociados, y la usina termoeléctrica de Río Turbio. Según se desprende de la publicación oficial, identificada bajo el decreto 115/2025, el Estado retendrá el 95% de las acciones a través de la Secretaría de Energía, mientras que el 5% restante quedará en manos de la Secretaría de Minería.

Reducción de subsidios y reestructuración laboral

Uno de los principales objetivos de la reforma, que lleva las firmas de Luis Caputo (Ministro de Economía) y Guillermo Francos (Jefe de Gabinete) es reducir la carga que YCRT representa para el Tesoro Nacional. En ese sentido, se establece un plazo de 60 días para la presentación de un presupuesto 2025 que contemple una disminución progresiva de los aportes estatales, así como un plan de inversiones que garantice la operatividad del complejo minero y energético.

En el plano laboral, el decreto determina que los trabajadores de la empresa pasarán a regirse por la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, lo que implica un cambio en las condiciones actuales de empleo. Además, en un plazo de 180 días deberá negociarse un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo. A pesar de esta transición, el Gobierno aseguró que se respetarán los derechos adquiridos por los empleados.

Advertisement

El Estado absorbe pasivos y exceptúa a la empresa de controles administrativos

Como parte del proceso de transformación, el Estado Nacional asumirá la totalidad de las deudas acumuladas por YCRT hasta la fecha de conversión en sociedad anónima. Asimismo, el decreto establece que Carboeléctrica Río Turbio S.A. estará exceptuada de los procedimientos de contratación pública y normas administrativas, aunque seguirá sujeta a los controles de la Ley de Administración Financiera N° 24.156.

En diciembre, se conoció un informe lapidario de la Sindicatura General de la Nación sobre el funcionamiento de YCRT. Al cierre del tercer trimestre de 2024, YCRT tuvo un resultado económico negativo de $8728 millones pese a haber recibido fondos nacionales por $53.837 millones. Según la SIGEN, su déficit operativo fue de $62.565 millones en los primeros nueve meses del año. Según estimaciones del Gobierno, el déficit final de 2024 se ubicará entre los 80 y 100 millones de dólares.

Lugar para una eventual privatización

Si bien el decreto no implica una privatización inmediata, sí sienta las bases para que ello ocurra en el futuro. La Ley N° 27.742, aprobada recientemente, incluyó a YCRT dentro del listado de empresas estatales sujetas a privatización. En caso de que el Gobierno decida avanzar en la venta total o parcial de la compañía, deberá negociar previamente con la provincia de Santa Cruz. Con esta decisión, el Ejecutivo busca reducir el peso de la empresa sobre las cuentas públicas y hacerla más atractiva para la inversión privada, en un contexto de reestructuración del sector energético y de ajuste fiscal.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad