ECONOMIA
Impuesto PAIS: impacto en inflación, importaciones y la posible salida del cepo
En tres semanas se dará la reducción de diez puntos y las especulaciones sobre el efecto que ocasionará están a la orden del día. El Gobierno apuesta a una mayor desaceleración de precios, pero otros sugieren que es la posibilidad de avanzar con una devaluación compensada.
Artículo publicado originalmente en Infobae
La baja del impuesto PAIS está cada vez más cerca. El compromiso del Gobierno es avanzar con la reducción del 17,5% al 7,5%, el mismo nivel que recibió la actual administración antes de anunciar el incremento en diciembre pasado como medida de emergencia. La medida genera mucha expectativa y no es para menos, ya que provocará distintos impactos que seguramente marcarán la evolución de la economía en el último cuatrimestre.
El efecto inmediato (en realidad en tres semanas) será una reducción automática del valor de las importaciones, que pasarían de un tipo de cambio de $ 1.100 a $ 1.000. Según cálculos del economista Fernando Marull, este abaratamiento gatillaría un incremento de importaciones del orden de los USD 1.000 millones mensuales.
Al mismo tiempo, al reducir el costo de los insumos importados generaría un impacto positivo. Se trata de un shock positivo sobre la inflación que, según las estimaciones del propio Marull, provocaría una reducción de 0,7% en septiembre.
De esta forma, el proceso de desinflación tendría una ayuda significativa el próximo mes, que posiblemente reduzca el índice a niveles cercanos a 3%. Pero lo más relevante es que crecen las chances de una disminución sobre todo de la inflación núcleo, que podría acercarse a niveles de 2%, nivel similar al ajuste del dólar oficial mensual.
Si efectivamente se diera esta evolución, el mercado comenzará a vislumbrar una posible salida del cepo cambiario. El problema sin resolución sigue estando por el lado de la falta de reservas, pero en este caso también se esperan novedades.
Domingo Cavallo fue el primero en sugerir la posibilidad de ajustar 10 puntos el dólar oficial para aprovechar la rebaja del impuesto PAIS. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, prefiere al menos en una primera etapa que el abaratamiento de los productos importados tenga un impacto positivo en la desaceleración de la inflación
Por un lado, hay expectativa por el ingreso de divisas que ingresarían al sistema financiero por el blanqueo. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró incluso hace un par de semanas que el objetivo no es recaudatorio sino que lo que el Gobierno busca es atraer divisas. Al mismo tiempo, se sigue hablando de un posible “repo”, es decir un préstamo de un banco internacional por USD 1.000 millones contra garantía de bonos. Sin embargo, por ahora no hubo anuncios ni se conocieron mayores detalles de esta posible operación financiera.
Lejos del optimismo oficial, anticipan una inflación del 3% mensual hasta fin de año
En medio de las especulaciones sobre lo que podría suceder una vez que se avance con la reducción del impuesto PAIS aparece la posibilidad de un ajuste del dólar oficial que compense la reducción del gravamen.
Esta posibilidad ya había sido recomendada por Domingo Cavallo. El ex ministro de Economía sostuvo a través de varios blogs que la reducción del impuesto PAIS abre la posibilidad de un salto del tipo de cambio que achique la brecha y que al mismo tiempo no tendría efecto sobre la inflación. Esto se explicaría porque el costo de las importaciones se mantendría constante.
El compromiso del Gobierno es avanzar con la reducción del 17,5% al 7,5%, el mismo nivel del impuesto que recibió la actual administración antes de anunciar el incremento en diciembre pasado como medida de emergencia
Pero Caputo negó en varias oportunidades que se esté pensando en esta suerte de “devaluación compensada” por la baja del impuesto PAIS. Todo indica que el Gobierno al menos en esta etapa privilegia que la inflación siga bajando de manera acelerada. Pero difícilmente se produzca el derrumbe a menos de 1% en septiembre como anticipó el propio Caputo.
Claro que la manta corta con la que debe convivir de manera permanente el Gobierno también provoca otros riesgos ante la inminente reducción del impuesto PAIS. Al abaratar el tipo de cambio habría un incremento de importaciones que afectará el nivel de reservas.
Esto significa que por un lado la disminución adicional de la inflación acerca la salida del cepo cambiario, ya que fue establecido como una posibilidad por el propio Gobierno. Pero al mismo tiempo como se corre peligro de perder más reservas podría darse el caso contrario, es decir mayores dificultades para unificar el tipo de cambio si es que el Central más debilitado para fin de año.
ECONOMIA
Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR
Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%
23/02/2025 – 21:40hs
El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.
Apertura de cuentas bancarias
La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.
Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.
Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales
-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819
-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005
-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215
-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999
-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522
-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006
-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804
-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909
-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682
-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661
Crece la adopción de pagos con código QR
Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.
Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.
Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:
-Supermercados: 32%
-Pequeños comercios: 18%
-Gastronomía: 12%
-Combustible: 6%
-Farmacia:6%
-Servicio profesional y autónomos: 5%
Cheques digitales y créditos hipotecarios
El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.
Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal