Connect with us

SOCIEDAD

Para la UIA, la industria cayó casi 20% en junio, pero en julio anticipan un repunte

De acuerdo con el informe del Centro de Estudios de la entidad (CEU), la contracción interanual ascendió a 19,5%, mientras que con respecto a mayo también cayó 5,7%. Fue un mes de pocos días hábiles. Expectativas para el próximo trimestre

Published

on

La producción industrial cayó en junio casi 20% respecto del mismo mes del año pasado
La producción industrial cayó en junio casi 20% respecto del mismo mes del año pasado (Christian Escobar Mora Christian Escobar Mora/)

La actividad industrial en junio cayó 19,5% interanual y 5,7% respecto de mayo, de acuerdo con el informe que mensualmente realiza el Centro de Estudios de la UIA y que dio a conocer este jueves.

El mes se vio afectado por menos días hábiles y paradas de planta. Con estos datos, el sector industrial acumula trece meses de caída interanual consecutiva y cerró el primer semestre del año con una baja de 14,1% respecto del mismo período del año pasado. El Indicador de Producción Industrial (IPI) del Indec mostró cifras similares: una baja del 20,1% interanual y una variación desestacionalizada de 1,6%.

Para julio, sin embargo, los números serían mejores, no sólo porque tuvo más días hábiles sino también porque algunos rubros están registrando un tibio rebote. De hecho, algunos indicadores, como los despachos de cemento, en julio crecieron 25,9% versus junio. “Los datos anticipados de julio indican que se habrían moderado las bajas interanuales y que hubo una mejora heterogénea desde los bajos niveles del mes anterior, con una mayor cantidad de días hábiles (22 contra 17)”, señaló en su informe la central fabril.

actividad industrial

En dicho mes, agregó el CEU, se observó una desaceleración de las caídas interanuales en los sectores, en algunos casos, con caídas a un dígito. Tal es el caso de la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (-2% i.a.), aunque con un comportamiento heterogéneo al interior del rubro; Patentamientos de maquinaria agrícola (-5,8% i.a.); y en el sector Automotor (-9,8% i.a.). Igualmente, prevalecen las caídas a dos dígitos en los despachos de Cemento (-14,4% i.a.) y en las importaciones desde Brasil, que disminuyeron (-27,9% i.a.).

Por el contrario, se registraron subas en las exportaciones hacia Brasil (+20% i.a.) y en la liquidación de divisas que creció (+35,9% i.a.) tras dos meses en baja. Si bien el desempeño mensual se vio en parte favorecido por el bajo nivel de comparación de junio, en el mes de julio la industria presentó una desaceleración de la caída respecto al primer semestre del año, precisó la entidad que conduce Daniel Funes de Rioja.

“En virtud de la evolución de diferentes factores -como el contexto macroeconómico, los costos y la competitividad industrial-, se estima que el tercer trimestre podría exhibir una morigeración en la caída anual y una mejora en comparación con el segundo trimestre”, dijo la UIA, al tiempo que remarcó que en mayo, el empleo asalariado registrado en la industria volvió a caer 0,4%, al igual que lo hizo en los últimos dos meses. Se perdieron 4.607 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 25.358 respecto de agosto de 2023.

Cuáles fueron los sectores que más cayeron en junio

Los datos del CEU mostraron caída a nivel sectorial, con una tendencia a la baja en todos los rubros que componen el índice. Las mayores caídas se dieron nuevamente en el sector Automotor (-40,2% i.a.) -donde la baja fue impulsada por una caída en las ventas al mercado interno (-33,6% i.a.) y, en menor medida, por las exportaciones (-10,3% i.a.)-, así como en Minerales no metálicos (-32,3% i.a.).

Advertisement

A su vez, cayó la producción de Metales básicos (-24,7% i.a.), afectado por la baja de acero (-35% i.a.), mientras que la producción de aluminio cayó en menor medida (-3,8% i.a.). También registró contracción el sector Metalmecánica (-17,3% i.a.) y acumuló trece meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros del sector. Por su parte, la producción de Papel y cartón disminuyó de forma interanual (-16,3%), con un comportamiento mixto al interior del sector. Impulsó la baja del nivel general la producción de papel de diarios, para embalaje, y el papel para corrugar, mientras que el papel de impresión y tissue presentaron un crecimiento interanual.

actividad industrial

En el caso del segmento de Sustancias y productos químicos, volvió a caer de forma interanual (-12% i.a.), con bajas en casi todos los productos que componen el indicador, principalmente se dio un menor desempeño en la producción de pinturas, productos de limpieza e higiene y medicamentos. A su vez, cayó la producción de Alimentos y bebidas (-9% i.a.), baja que fue atenuada por la suba de la producción de aceites (+27,8%). De no tenerse en cuenta ese rubro, la caída general del sector sería aún mayor, alcanzando un -14,1% i.a. Finalmente, el rubro de Refinación de petróleo se mantuvo relativamente estable (-0,3% i.a.).

SOCIEDAD

Mark Zuckerberg anunció 3.600 despidos en Meta alegando bajo rendimiento. Los programadores aseguran que lo ha hecho por otra razón

Published

on


Hay una notable diferencia entre ser despedido por recortes de personal y salir de la empresa bajo la etiqueta de tener bajo rendimiento. Tras anunciar Mark Zuckerberg que se desharía del 5% de la plantilla por esa razón, alrededor de 3.600 puestos, los programadores despedidos aseguran que Meta se ha convertido en «la compañía de tecnología más cruel» de Silicon Valley.

Asomándose a redes sociales y medios como Fortune para dar su versión de la historia, los programadores despedidos por Zuckerberg aseguran que no estaban al corriente de haber trabajado por debajo de las expectativas de la compañía: «La parte más dura es tener a Meta anunciando que están despidiendo a trabajadores con bajo rendimiento, así que ahora es como si tuviésemos la letra escarlata en la espalda. La gente necesita saber que no estábamos rindiendo por debajo de lo esperado».

Mark Zuckerberg según sus antiguos programadores

La sensación general que comparten los comentarios parece limitarse a una estrategia de Meta para deshacerse de la dinámica de trabajo que se había apoderado de este tipo de empresas tecnológicas desde los últimos años: «Los ejecutivos estaban aterrorizados por el poder que tenían los trabajadores en ese momento y vieron que las ofertas y los salarios de esa época eran insostenibles. La mejor manera de detener eso es volver a meter miedo a los trabajadores».

Advertisement

Quienes trabajaban como programadores a las órdenes de Mark Zuckerberg y ahora se ven en la calle apuntan que buena parte de los despidos están relacionados con permisos y bajas por temas de salud o paternidad. Aunque es difícil saber hasta qué punto ellos o la compañía tienen la razón, algunos apuntan que estaban lejos de ser trabajadores que no estaban rindiendo lo suficiente: «Superé las expectativas constantemente durante varios años, pero tuve un bebé en 2024 y fui despedido».

El propio Zuckerberg reconoció abiertamente que la intención de Meta de cara a 2025 pasaba por deshacerse de buena parte de sus programadores para aprovechar las bondades de la IA con la intención de que sea la herramienta la que se encargue de escribir código. Los comentarios de los trabajadores hacen que ese giro resulte cada vez más evidente: «Parece que está más relacionado con el dinero que con el rendimiento. Ten cuidado si te unes a esta compañía. A Zuck no le preocupan sus empleados, sólo la compañía».

Advertisement

El freno a las políticas de teletrabajo y opciones híbridas, sumado a los cambios dentro de la cultura de empresa abandonando las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, se ha convertido en la excusa perfecta para recortar puestos según estos antiguos empleados de la compañía: «Meta es ahora la compañía de tecnología más cruel que puedes encontrar», apuntando que su único objetivo ahora parece ser contratar a gente joven sin familia detrás «que no tengan nada en lo que enfocarse más allá de hacer dinero».

En 3DJuegos | La Generación Z se ve obligada a rechazar trabajos por culpa de su propia economía: 1 de cada 10 no puede costearse uniformes y traslados

En 3DJuegos | Reino Unido probó la semana de 4 días en 2022. Más de 2 años después su nueva jornada laboral promete convertirse en el futuro de la Generación Alfa

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad