Connect with us

ECONOMIA

Los países europeos que tienen personas con estudios universitarios y son más estudiosos Por Euronews

Published

on



El porcentaje de la población que tiene estudios superiores, que es el nivel más alto de educación, varía considerablemente en Europa. De media, casi un tercio de la población de la UE que tiene entre 25 y 74 años tiene un título de enseñanza superior, incluidas universidades públicas y privadas, institutos superiores, institutos de formación técnica y escuelas de formación profesional. El nivel educativo también varía con la edad y el sexo.

¿Pero qué países tienen las tasas más altas de educación superior en Europa? ¿Cómo varían los niveles educativos? ¿Qué países prestan más atención a la formación profesional?

¿Cómo se definen los niveles educativos?

Los niveles educativos se definen como bajo (menos de secundaria), medio (bachillerato) o alto (estudios universitarios). La clasificación de Eurostat se basa en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), y se refiere a:

Baja: educación preescolar, primaria y secundaria inferior (niveles CINE 0-2);

Media: educación secundaria superior y postsecundaria no terciaria (niveles CINE 3 y 4);

Alta: educación terciaria (niveles CINE 5-8). Incluye universidades públicas y privadas, escuelas superiores, institutos de formación técnica y escuelas de formación profesional.

Advertisement

En 2022, el 31,8% de los europeos entre 25 y 74 años tenían un nivel educativo superior, que oscilaba entre el 17,4% en Rumanía y el 49,8% en Irlanda.

Los países nórdicos y bálticos lideran la enseñanza superior

La proporción de titulados superiores fue superior a la media de la UE en los países nórdicos y bálticos. Suecia y Noruega ocupaban el tercer y cuarto lugar, con más del 45% de titulados superiores.

El 44% de la población de Letonia también tenía un título de enseñanza superior. Otros países nórdicos y bálticos también presentaron porcentajes superiores a la media de la UE en la enseñanza superior.

En el Reino Unido, el 43,5% de la población de 25 a 74 años tenía estudios superiores, un porcentaje superior al de los «Cuatro Grandes» países de la UE. Francia (38,2%) tenía la proporción más alta entre ellos, seguida de España (38%).

Después de Rumanía, Italia es el segundo país con el porcentaje más bajo de titulados superiores, con un 18,5%. Esta cifra también era ligeramente inferior a la media de la UE en Alemania (31,5%).

El porcentaje de población con estudios superiores era significativamente inferior en los países candidatos a la adhesión a la UE.

La población con estudios inferiores superaba el 40% en cuatro países de la UE

Turquía tenía la mayor proporción de población con bajo nivel de estudios, con diferencia, ya que dos tercios (61,8%) tenían un nivel de estudios inferior a la educación secundaria superior.

Advertisement

Esta cifra también era inferior al 40% en cuatro países de la UE: Portugal, Italia, Malta y España.

La orientación profesional desempeña un papel importante en varios países

Si nos fijamos en los detalles del nivel educativo medio, la proporción de formación profesional es considerablemente alta en varios países.

La proporción de personas con formación profesional en el nivel educativo medio superaba el 45% en nueve países de la UE, entre ellos la República Checa (63,9%), Polonia (52,2%) y Alemania (47,4%).

Los más jóvenes alcanzan niveles educativos más altos

La proporción de titulados superiores aumenta considerablemente entre la población más joven de toda Europa. Esto indica también la evolución de los países en las últimas décadas.

El nivel de la población de 25 a 34 años es ampliamente analizado por las instituciones internacionales.

Más de dos quintas partes de la población de la UE tienen estudios superiores

En 2022, el 42% de la población de la UE de 25 a 34 años tenía un título de enseñanza superior. Varía entre el 24,7% de Rumanía y el 62,3% de Irlanda.

Tanto Finlandia como Islandia tenían un porcentaje de educación terciaria inferior a la media de la UE.

Advertisement

Esta cifra superaba el 50% en un tercio de los países de la UE, que ha fijado un objetivo general del 45% para el año 2030.

Las mujeres estudian más

En 35 países europeos de los que se dispone de datos, las mujeres de entre 25 y 34 años presentaron tasas más altas de estudios superiores que los hombres. En 2022, por término medio, la proporción de mujeres con estudios superiores era del 47,6%, mientras que en el caso de los hombres era del 36,5%.

Excepto en Finlandia, en los países nórdicos y bálticos, la brecha de género era significativamente mayor y a favor de las mujeres. Islandia (25,4 puntos porcentuales-pp), Eslovenia (23,8 pp) y Eslovaquia (22,8 pp) registraron la mayor diferencia.

Turquía (1,3 puntos porcentuales), Suiza (3,6 puntos porcentuales) y Alemania (4,6 puntos porcentuales) registraron la menor diferencia.

Evolución de la proporción de población con estudios superiores

En la UE, la proporción de personas de 25 a 74 años con estudios superiores no ha dejado de aumentar. Ha pasado del 19,1% en 2004 al 31,8% en 2022.

Aprendizaje permanente: Adultos en formación

El aprendizaje permanente también es importante, ya que los trabajadores a menudo se ven obligados a actualizar sus conocimientos. También se denomina aprendizaje de adultos y consiste en la participación de los adultos en la educación y la formación.

Según Eurostat, incluye todas las actividades de aprendizaje con fines específicos, ya sean formales, no formales o informales. El objetivo es mejorar los conocimientos, habilidades y competencias de los participantes. El aprendizaje de adultos es un aspecto importante cuando se trata de la digitalización y la automatización en el mercado laboral.

Advertisement

En 2022, la proporción de personas de 25 a 64 años en la UE que había participado en algún tipo de educación o formación en las últimas cuatro semanas era del 11,9%, oscilando entre el 1,7% de Bulgaria y el 36,2% de Suecia.

Mientras que la proporción de aprendizaje de adultos era alta en los países nórdicos, los países balcánicos tenían porcentajes significativamente más bajos en comparación con la media de la UE.

Advertisement

ECONOMIA

Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR

Published

on


Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%

23/02/2025 – 21:40hs


El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.

Apertura de cuentas bancarias

La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.

Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.

Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales

Advertisement

-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819

-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005

-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215

-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999

-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522

Advertisement

-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006

-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804

-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909

-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682

-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661

Crece la adopción de pagos con código QR

Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.

Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.

Advertisement

Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:

-Supermercados: 32%

-Pequeños comercios: 18%

-Gastronomía: 12%

-Combustible: 6%

-Farmacia:6%

-Servicio profesional y autónomos: 5%

Advertisement

Cheques digitales y créditos hipotecarios

El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.

Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad