ECONOMIA
Los expertos debaten por qué el descenso de la inflación ya no beneficia al mercado bursátil Por Investing.com
El mercado bursátil experimentó una combinación de subidas y bajadas durante la jornada del miércoles, ya que los inversores respondieron a la información más reciente sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC), según Sevens Report.
El índice cerró ligeramente al alza, con un incremento del 0,38%. La jornada comenzó con una nota positiva, ya que la cifra principal del IPC de julio fue algo inferior a lo previsto, lo que indica un descenso de la inflación por debajo del 3% por primera vez desde principios de 2021. No obstante, el IPC subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, igualó las predicciones al situarse en el 3,2%, superando aún en más de un 1% el objetivo del 2% de la Reserva Federal, lo que provocó un comportamiento más cauto en el mercado.
El S&P 500 comenzó la jornada con una fuerte subida, animado por los favorables resultados del IPC principal. Sin embargo, la esperada cifra del IPC subyacente moderó el entusiasmo inicial, especialmente entre los inversores que buscaban un indicio más definitivo de una inflación decreciente. Este estado de ánimo cauteloso dio lugar a un breve periodo de negociación estable, pero a medida que avanzaba el día, los inversores que compran durante las caídas de los precios se volvieron activos, lo que elevó el S&P 500 a los niveles más altos de la semana. A pesar de estos movimientos al alza, la falta de un fuerte impulso positivo provocó un ligero retroceso del mercado por la tarde, antes de cerrar justo por encima del nivel de 5.450.
Comportamiento de los sectores y dinámica comercial
El comportamiento de los distintos sectores del mercado fue variado: el Promedio Industrial logró una subida del 0,61%, mientras que el Índice Compuesto se mantuvo sin cambios y el Índice bajó un 0,52%. El sector financiero fue el más exitoso, con importantes ganancias de las empresas de seguros, especialmente Progressive Corporation (NYSE:), que experimentó un aumento del 5% en su cotización.
Por otro lado, sectores como las telecomunicaciones y los bienes de consumo no tuvieron tan buenos resultados, afectados por la preocupación ante posibles regulaciones gubernamentales dirigidas a Alphabet (NASDAQ:) Inc. y por la expectación ante los resultados financieros de las empresas minoristas.
Por qué la disminución de la inflación ya no conduce a una subida de las cotizaciones bursátiles
Sevens Report señala que, aunque una reducción de la inflación ha sido tradicionalmente favorable para las cotizaciones bursátiles, ahora se ha convertido en un resultado anticipado. Esto representa un cambio notable en la forma en que el mercado ha reaccionado en los últimos 18 meses, durante los cuales un descenso de la inflación proporcionaba regularmente apoyo al mercado bursátil.
Los analistas afirman que, con la inflación en niveles relativamente normales, ha disminuido la posibilidad de que caiga más inesperadamente y sorprenda al mercado. En consecuencia, la atención del mercado se ha desplazado a otros aspectos, como la salud de la economía y las decisiones de la Reserva Federal. Dado que el mercado ya ha tenido en cuenta las expectativas de inflación, sólo los datos que difieran significativamente de lo esperado -ya sea una inflación mucho más baja o un crecimiento económico más fuerte- influirán en los precios de mercado.
Posibles factores que podrían influir en la evolución futura del mercado
De cara al futuro, los analistas señalan que los próximos informes económicos y el enfoque de la política de la Reserva Federal serán los próximos elementos que podrían impulsar las tendencias del mercado. Las actualizaciones económicas importantes, como las relativas a las ventas minoristas y la actividad manufacturera, así como el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el Simposio Económico de Jackson Hole, se seguirán de cerca.
Si los informes muestran un crecimiento económico robusto y Powell indica la posibilidad de reducciones más sustanciales de los tipos de interés, podría desencadenar una nueva subida del mercado bursátil. Sin embargo, los analistas advierten que si los datos económicos son débiles o Powell mantiene una postura neutral, el reciente movimiento alcista del mercado podría revertirse rápidamente. Esto pone de relieve la delgada línea por la que camina actualmente el mercado, con poco margen para cometer errores y grandes posibilidades de que se produzcan cambios impredecibles en las cotizaciones.
Este artículo ha sido elaborado y traducido con ayuda de inteligencia artificial y revisado por un editor. Para más detalles, consulte nuestros Términos y Condiciones.
ECONOMIA
Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR
Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%
23/02/2025 – 21:40hs
El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.
Apertura de cuentas bancarias
La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.
Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.
Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales
-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819
-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005
-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215
-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999
-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522
-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006
-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804
-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909
-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682
-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661
Crece la adopción de pagos con código QR
Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.
Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.
Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:
-Supermercados: 32%
-Pequeños comercios: 18%
-Gastronomía: 12%
-Combustible: 6%
-Farmacia:6%
-Servicio profesional y autónomos: 5%
Cheques digitales y créditos hipotecarios
El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.
Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS2 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal