Connect with us

ECONOMIA

Comprar dólares en Uruguay con pesos cuesta hasta el doble que en Argentina

Published

on


El precio del dólar libre tuvo en los últimos meses cierta volatilidad, para ubicarse en la actualidad en torno a los $1.350 en las cuevas de la City porteña. Un valor que dista por lejos de lo que cuesta comprar un billete estadounidense en bancos y casas de cambio de Uruguay, que es una referencia sobre la equivalencia que se realiza con nuestra moneda. De hecho, si se viaja hasta el otro lado del Río de la Plata con pesos argentinos se puede llegar a pagar hasta el doble.

Así, en el país vecino se pide entre $1.380 hasta 2.773 pesos argentinos por cada dólar. Por ende, la diferencia llega a ser de hasta 105% más de lo que se requiere pagar en el mercado cambiario informal.

En la misma dirección, en diciembre del año pasado en Uruguay ya se pagaba un máximo de $ar2.035 por cada dólar, por lo que la suba de la cotización de la mayor referencia desde entonces hasta el presente ($ar2.773) fue de alrededor de 36%. 

En el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y en la sucursal de Montevideo del Banco Nación de la Argentina, el tipo de cambio resultante orilla los 2.072 pesos argentinos por unidad norteamericana, por lo que son de los menores valores del mercado charrúa

De esta manera, el blue que se adquiere en las cuevas de la City porteña se ubica unos $727 más barato (35%) que en los bancos ubicados del otro lado de la orilla. 

Por ende, la cotización local que más se acerca a esa referencia del país vecino es el tipo de cambio que se aplica para las compras con tarjeta de crédito y débito en el exterior («dólar tarjeta«), que es el tipo de cambio oficial más impuestos, y hoy se ubica en torno a los $1.538.

Advertisement

En Uruguay, se pide por cada dólar en pesos argentinos hasta $2.773, mucho más que en el blue doméstico.

Dólar en Uruguay: ¿El precio de referencia?

El precio de dólar que se debe convalidar en las casas de cambio y bancos uruguayos con los pesos argentinos, que llega hasta un máximo de $2.770, representa tanto la presencia de cierto atraso cambiario doméstico como de un riesgo país elevado.

De hecho, esto se está reflejando desde diciembre hasta ahora, ya que en Uruguay se paga menos por los pesos argentinos. Es que a mediados del año pasado se convalidaba por cada peso uruguayo un equivalente de hasta $ar0,05. Hoy ha bajado más este valor y en la mayoría de las casas de cambio y bancos se ofrece entre $ar0,02 y $ar0,015.

Un dato a considerar es que en todo el 2024 el dólar libre sube en Argentina «apenas» hasta un 32% en todo el año, como es el caso del blue. Pero la inflación avanza en el mismo período un acumulado de 90%. 

Por ende, algunos economistas están pronosticando un ascenso en el tipo de cambio oficial para fin de año. El último relevamiento internacional publicado en agosto por FocusEconomics, entre más de 40 economistas de bancos y consultoras argentinas y extranjeras, se proyecta un dólar mayorista de $1.233 para diciembre en el consenso. Y algunos analistas esperan un máximo de $1.700.

En tanto, en las operaciones efectuadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, se convalida un tipo de cambio mayorista de $1.095 para diciembre próximo. Es decir, muy lejos de lo que se pide en Uruguay.

Advertisement

Precio dólar en Uruguay con pesos argentinos

Para entender por qué en Uruguay se solicita hasta $ar2.773 por cada dólar, uno de los argumentos que se esgrimen es que del otro lado del Río de la Plata se paga cada vez menos por el peso argentino, a causa de su constante menor poder de compra por la inflación elevada y también por la devaluación lenta de la moneda. 

Además, en Uruguay, en todo este 2024 el precio del dólar también subió levemente, ya que en diciembre se ubicaba en un promedio de 40,60 pesos uruguayos por dólar, en cambio hoy se pide $ur41,55. En consecuencia, también por ese lado se requieren más pesos argentinos para comprar divisas.

Esto se debe a que el mecanismo para comprar dólares estadounidenses con pesos argentinos requiere de una doble transacción, ya que la moneda que circula en Uruguay es el peso uruguayo, que es lógicamente la que se utiliza para toda operación.

Entonces, primero los turistas deben cambiar sus pesos argentinos del otro lado del Río de la Plata por sus equivalentes uruguayos. Así les pagarán, en casi todos los bancos y casas de cambio, $ur0,02 por cada unidad nacional.

Luego, se debe realizar otra transacción, que es convertir esos pesos uruguayos a dólares, cuya cotización para la venta se ubica en torno a los $ur41,55 en promedio.

En conclusión, el precio medio que se debe convalidar para comprar un dólar con los pesos argentinos en Uruguay es de $2.077,5, que depende de forma directa de las cotizaciones de compra y venta de las distintas monedas en cada una de las casas de cambio y bancos uruguayos.

Un precio de referencia que se ubica bastante por encima de los actuales valores de los dólares libres domésticos y de los pronósticos de tipo de cambio para la Argentina en caso de una unificación cambiaria.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,uruguay

ECONOMIA

Qué provincia acordó un aumento salarial del 16% para docentes y garantizó el inicio de clases

Published

on


La mejora del 16% se paga en dos cuotas iguales (febrero y mayo). Cómo quedaron los salarios básicos. Retomarán las negociaciones el 27 de junio.

24/02/2025 – 07:05hs


Anticipándose a lo que promete ser un año conflictivo en la educación pública, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, ordenó un incremento salarial del 16 por ciento para los trabajadores y trabajadoras docentes de la provincia. A pesar de ser un aliado del gobierno nacional, el mandatario provincial se desmarcó del techo a la paritaria que propone el ministro de Economía, Luis Caputo, del 1 por ciento mensual.

Este lunes, los gremios docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo y la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) que milita en la CTA de los Trabajadores que lidera Hugo Yasky, convocaron a un paro nacional por 24 horas ante la falta de un básico en el marco de la paritaria nacional docente.

Desde el ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello, convocaron para este lunes a la tarde a los representantes gremiales a una reunión del Salario Mínimo Docente Garantizado, donde el grado de adhesión al cese de actividades podría ser fundamental para dirimir diferencias.

Docentes: cómo se aplican los incrementos y cómo quedó el básico

Las clases en Catamarca comienzan el 5 de marzo, fecha en que los sindicatos docentes cegetistas también tienen previsto otra huelga nacional. Sin embargo, Jalil anunció la suba salarial que fue aceptada por la Intersindical Docente (ATECH, Sadop y SIDCA), con lo que se estima que el inicio del ciclo en la provincia será con normalidad.

Advertisement

Según detallaron las partes, el aumento del 16 por ciento se divide en dos cuotas de la siguiente manera:

  • 8% en febrero.
  • 8% en mayo.

De esta forma, quedó garantizado un sueldo mínimo (por turno) de:

  • $500.000 en febrero.
  • $550.000 en mayo.

Suba de otras asignaciones: cándo reabre la paritaria.

La provincia y las organizaciones gremiales también pactaron una bonificación por asistencia de 31.000 pesos, una ayuda escolar de 5.000 pesos por hijo y mejoras en el ítem de Función Jerárquica.

Si bien en el acta-acuerdo dejaron establecido que volverán a reunirse el 27 de junio para dar retomar las negociaciones salariales, fuentes gremiales indicaron a iProfesional que «vamos a controlar la marcha de la inflación, sobre todo, en lo relacionado a la evolución de precios de la canasta alimenticia como así también en lo que respecta al transporte».

Se estima que el incremento otorgado por la provincia de Catamarca a los docentes no generará rispideces con el Palacio de Hacienda y, menos aún, con la Casa Rosada, ya que Jalili, se ha convertido en uno de los gobernadores peronistas aliados a Javier Milei. De hecho, el voto de sus senadores fue de significativa importancia para que se desestime la conformación de una comisión investigadora por el escándalo de la cripto $Libra, que tiene como protagonista al jefe de Estado. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,docentes,paro,sueldos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad