Connect with us

SOCIEDAD

Reglamentan el RIGI: el Gobierno apuesta a atraer inversiones por US$90.000 millones

Published

on



El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones, finalmente se reglamentó. Es el pistoletazo de largada para muchas empresas que aguardaban su letra fina para concretar, bajo ese paraguas de beneficios, proyectos que en su totalidad podrían significar desembolsos por US$90.000 millones.

En términos generales, esta iniciativa presenta beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios para fomentar la llegada de desembolsos al país. Este régimen otorga a las compañías que inviertan más de US$200 millones en el país la garantía de estabilidad fiscal durante 30 años.

Una de las primeras entusiasmadas con este régimen es la petrolera YPF, que incluye entre sus anuncios Argentina LNG, su principal proyecto para producir gas en el país y poder exportarlo. Se trata de una obra que, según fuentes de la empresa, demandará US$50.000 millones (US$30.000 millones en infraestructura y US$20.000 millones para el desarrollo de los proyectos de gas). “Si bien no está tomada la decisión final de inversión, el RIGI era una condición para seguir avanzando en la factibilidad”, remarcaron desde la compañía.

No es el único proyecto de inversión de YPF, ya que también podría presentar en el RIGI el de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que permitirá aumentar significativamente las exportaciones de petróleo del país. Se espera que en octubre la petrolera firme los contratos con las empresas que hayan sido adjudicatarias para comenzar las obras antes de fin de año. Se trata de un proyecto que implicará una inversión de US$2500 millones.

También en el sector energético, la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS) presentó a fines de junio, no bien aprobado en el Senado el proyecto de Ley Bases, que incluía el RIGI, una iniciativa ante el Ministerio de Economía para invertir US$700 millones en la ampliación de transporte de un ducto que conecta Vaca Muerta con Buenos Aires.

Advertisement

El sector minero es otro de los que tiene enorme potencial para aprovechar el RIGI. Fuentes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), consideraron importante su reglamentación ya que este régimen da estabilidad jurídica, fiscal, tributaria y cambiaria. “La actividad minera requiere desembolsos intensivos de capital, para lo cual los inversores necesitan contar con garantías al momento de la toma de decisiones. La Argentina compite con otros países por estas inversiones”, subrayaron.

En este sentido, fuentes de CAEM remarcaron que será especialmente útil para las inversiones en proyectos de cobre, que son de gran magnitud, con desembolsos que en muchos casos superan los US$5000 millones. “La Argentina tiene en carpeta unos seis proyectos de cobre entre los más avanzados. Un gran proyecto de cobre implica entre 4000 y 7000 personas trabajando. Y durante la etapa de construcción requiere de bienes y servicios de casi 800 proveedores”, precisaron.

Además, estas fuentes indicaron que el RIGI también servirá para movilizar los proyectos de litio, que es un sector dinámico para la Argentina, pero que sufre una significativa caída de sus precios, lo que ralentiza decisiones de inversión. “De allí que este incentivo es clave en este momento para las mineras y para que se movilice su cadena de valor”, dijeron.

Las automotrices también afilan el lápiz con inversiones vinculadas a vehículos híbridos y nuevas motorizaciones. Todas para el próximo año. Entre ellas, el Grupo Stellantis (dueño de Fiat, Peugeot, Citroën y Jeep, entre otras marcas); Toyota, Renault, Ford, Nissan y Volkswagen, analizan esta posibilidad.

Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, opinó: “Es una excelente noticia que se haya incluido a la industria automotriz para acompañar el proceso de desarrollo y transformación tan radical que la industria está viviendo a nivel global. Este proceso demanda altos niveles de inversión, y es fundamental para que podamos consolidar de manera sostenible a la Argentina como hub de producción y fuente de abastecimiento para toda la región”. (ver página 23)

Respecto de inversiones concretas, Galdeano dijo que es muy pronto para hacer cualquier tipo de estimación. Pero agregó: “De todas formas, esto ayuda mucho a las discusiones internas de las empresas en las etapas de aprobación de proyectos nuevos”.

En el sector de la siderurgia, en tanto, la empresa de capitales argentinos Sidersa invertirá US$300 millones para instalar una planta en la localidad bonaerense de San Nicolás, donde ya funciona su planta actual. El proyecto, que está en línea con el RIGI, permitirá crear 300 puestos de trabajo directos y 3500 indirectos, aunque está a la espera de que la provincia de Buenos Aires adhiera al régimen.

Advertisement
Conocé The Trust Project
Advertisement

SOCIEDAD

Mark Zuckerberg anunció 3.600 despidos en Meta alegando bajo rendimiento. Los programadores aseguran que lo ha hecho por otra razón

Published

on


Hay una notable diferencia entre ser despedido por recortes de personal y salir de la empresa bajo la etiqueta de tener bajo rendimiento. Tras anunciar Mark Zuckerberg que se desharía del 5% de la plantilla por esa razón, alrededor de 3.600 puestos, los programadores despedidos aseguran que Meta se ha convertido en «la compañía de tecnología más cruel» de Silicon Valley.

Asomándose a redes sociales y medios como Fortune para dar su versión de la historia, los programadores despedidos por Zuckerberg aseguran que no estaban al corriente de haber trabajado por debajo de las expectativas de la compañía: «La parte más dura es tener a Meta anunciando que están despidiendo a trabajadores con bajo rendimiento, así que ahora es como si tuviésemos la letra escarlata en la espalda. La gente necesita saber que no estábamos rindiendo por debajo de lo esperado».

Mark Zuckerberg según sus antiguos programadores

La sensación general que comparten los comentarios parece limitarse a una estrategia de Meta para deshacerse de la dinámica de trabajo que se había apoderado de este tipo de empresas tecnológicas desde los últimos años: «Los ejecutivos estaban aterrorizados por el poder que tenían los trabajadores en ese momento y vieron que las ofertas y los salarios de esa época eran insostenibles. La mejor manera de detener eso es volver a meter miedo a los trabajadores».

Advertisement

Quienes trabajaban como programadores a las órdenes de Mark Zuckerberg y ahora se ven en la calle apuntan que buena parte de los despidos están relacionados con permisos y bajas por temas de salud o paternidad. Aunque es difícil saber hasta qué punto ellos o la compañía tienen la razón, algunos apuntan que estaban lejos de ser trabajadores que no estaban rindiendo lo suficiente: «Superé las expectativas constantemente durante varios años, pero tuve un bebé en 2024 y fui despedido».

El propio Zuckerberg reconoció abiertamente que la intención de Meta de cara a 2025 pasaba por deshacerse de buena parte de sus programadores para aprovechar las bondades de la IA con la intención de que sea la herramienta la que se encargue de escribir código. Los comentarios de los trabajadores hacen que ese giro resulte cada vez más evidente: «Parece que está más relacionado con el dinero que con el rendimiento. Ten cuidado si te unes a esta compañía. A Zuck no le preocupan sus empleados, sólo la compañía».

Advertisement

El freno a las políticas de teletrabajo y opciones híbridas, sumado a los cambios dentro de la cultura de empresa abandonando las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, se ha convertido en la excusa perfecta para recortar puestos según estos antiguos empleados de la compañía: «Meta es ahora la compañía de tecnología más cruel que puedes encontrar», apuntando que su único objetivo ahora parece ser contratar a gente joven sin familia detrás «que no tengan nada en lo que enfocarse más allá de hacer dinero».

En 3DJuegos | La Generación Z se ve obligada a rechazar trabajos por culpa de su propia economía: 1 de cada 10 no puede costearse uniformes y traslados

En 3DJuegos | Reino Unido probó la semana de 4 días en 2022. Más de 2 años después su nueva jornada laboral promete convertirse en el futuro de la Generación Alfa

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad