Connect with us

SOCIEDAD

Eddie Fleischman cuestionó ausencia de cuatro jugadores en lista de Jorge Fossati de la selección peruana para Eliminatorias 2026

El periodista deportivo analizó la lista del DT uruguayo para los duelos ante Colombia y Ecuador. Además, valoró el regreso de Miguel Trauco y Santiago Ormeño a la ‘bicolor’

Published

on

Eddie Fleischman señaló a Jorge Fossati por cuatro ausentes claves en lista de la selección peruana para Eliminatorias 2026.
Eddie Fleischman señaló a Jorge Fossati por cuatro ausentes claves en lista de la selección peruana para Eliminatorias 2026.

La lista de convocados de la selección peruana de fútbol se dio a conocer el pasado 25 de agosto con miras a los próximos encuentros de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026 para los partidos ante Colombia en Lima y Ecuador en Quito. La nómina oficial de la ‘bicolor’ para la fecha doble de las clasificatorias generó consenso, salvo por algunas excepciones. La mayoría coincidió en que el entrenador Jorge Fossati tomó una decisión acertada al dejar fuera a los experimentados Paolo Guerrero, Christian Cueva y André Carrillo.

Sin embargo, el periodista deportivo Eddie Fleischman cuestionó las ausencias de cuatro jugadores en particular y consideró que estos deberían haber sido incluidos en la convocatoria.

La lista definitiva del DT ha generado debates y análisis en torno a las decisiones tomadas. Algunos respaldan la apuesta por caras nuevas, mientras que otros lamentan la falta de experiencia al prescindir de algunos de los referentes históricos de la ‘blanquirroja’.

A través de su cuenta de Twitter, el comunicador se pronunció por la nómina de 30 futbolistas e hizo un rápido análisis. Primero se enfocó en la línea defensiva. “Santamaría hace buen rato no rinde. Por él ya está Garcés. Acertado el retorno de Trauco y los llamados de Garcés y Archimbaud”, dijo en primera instancia.

En eso, se refirió a los integrantes de la mitad de la cancha: cuestionó la presencia de Jorge Murrugarra en lugar de Jairo Concha y Catriel Cabellos. “No convence Murrugarra, suplente en la ‘U’. Antes que Murrugarra, han hecho méritos Concha y Catriel Cabellos”, comentó.

Eso no fue todo, ya que Eddie Fleischman se mostró desconcertado por el llamado de Yordy Reyna, a quien en su lugar habría convocado a Kenji Cabrera o Raúl Ruidíaz. “No se entiende lo de Yordy Reyna. Antes que Yordy Reyna, elijo a Kenji Cabrera o inclusive a Ruidíaz”, precisó.

Asimismo, el conductor de Willax Deportes valoró que, dentro de todos los que fueron incluidos en la zona de ataque, Santiago Ormeño también forme parte del plante. “Ante tanta escasez, bien insistir con Ormeño”, acotó.

Los mensajes de Eddie Fleischman sobre la convocatoria de Perú para los duelos de Eliminatorias 2026 contra Colombia y Ecuador.
Los mensajes de Eddie Fleischman sobre la convocatoria de Perú para los duelos de Eliminatorias 2026 contra Colombia y Ecuador.

Y es que en la defensa de la selección peruana, Renzo Garcés asoma como la principal novedad. Otros de los nombres que sonó fue Erick Noriega, también de Alianza Lima, aunque finalmente no fue incluido.

Sin embargo, revisando el mediocampo, las sorpresas fueron Jorge Murrugarra y Jean Pierre Archimbaud. El de Universitario, habitual suplente, ha recuperado protagonismo a raíz de la lesión de Rodrigo Ureña y también fue dirigido por Jorge Fossati el año pasado en dicho club. En tanto, el volante de 30 años ha tenido continuidad en Melgar, donde la experiencia de Arequipa sería clave para afrontar el cotejo en Quito con Ecuador.

Advertisement

Pero el nombre de Catriel Cabellos es el que más controversia ha generado. Esto debido a su gran presente en el cuadro ‘blanquiazul’, donde ha crecido futbolísticamente a raíz de la llegada de Mariano Soso anotando 2 goles en 4 partidos bajo su mando. Jairo Concha fue otro que ha destacado en el elenco ‘merengue’, generando juego y aportando con su versatilidad.

Por el lado de Yordy Reyna, milita en un Rodina Moscú en el que se encuentra cedido desde Torpedo Moscú y juega en la Segunda División de Rusia. En la presente temporada lleva 1 diana en 7 presentaciones.

Ahora, en referencia a los jugadores que el comunicador mencionó, Kenji Cabrera ha tenido buenas actuaciones en Melgar y Raúl Ruidíaz no integra una convocatoria de la ‘bicolor’ desde setiembre del 2023, cuando Juan Reynoso era aún el estratega.

Raúl Ruidíaz no convertía de manera oficial con Seattle Sounders desde setiembre del 2023.
Raúl Ruidíaz no ha sido convocado a la selección peruana en lo que va de la era Fossati. – créditos: Getty Images

Lista de convocados de Perú por Eliminatorias 2026

Jorge Fossati dio a conocer una lista de 30 jugadores para afrontar los duelos de Perú ante Colombia en Lima y Ecuador en Quito en setiembre. La intención es salir del último lugar de las Eliminatorias 2026.

Arqueros: Pedro Gallese (Orlando City), Carlos Cáceda (Melgar) y Diego Romero (Universitario de Deportes).

Defensas: Alexander Callens (AEK Atenas), Aldo Corzo (Universitario de Deportes), Carlos Zambrano (Alianza Lima), Anderson Santamaría (Santos Laguna), Miguel Araujo (Portland Timbers), Renzo Garcés (Alianza Lima), Luis Abram (Atlanta United), Miguel Trauco (Criciúma) y Marcos López (FC Copenhague).

Mediocampistas: Wilder Cartagena (Orlando City), Renato Tapia (Leganés), Jorge Murrugarra (Universitario de Deportes), Jesús Castillo (Gil Vicente), Jean Pierre Archimbaud (Melgar), Sergio Peña (Malmo), Piero Quispe (Pumas UNAM), Luis Advíncula (Boca Juniors), Oliver Sonne (Silkeborg IF) y Andy Polo (Universitario de Deportes).

Advertisement

Delanteros: Gianluca Lapadula (Cagliari), Alex Valera (Universitario de Deportes), Santiago Ormeño (Puebla), Edison Flores (Universitario de Deportes), Bryan Reyna (Belgrano), Joao Grimaldo (Partizán de Belgrado), Franco Zanelatto (Alianza Lima) y Yordy Reyna (Rodina Moscú).

La lista de convocados de Perú para los partidos contra Colombia y Ecuador por Eliminatorias 2026. - Crédito: FPF
La lista de convocados de Perú para los partidos contra Colombia y Ecuador por Eliminatorias 2026. – Crédito: FPF

SOCIEDAD

90 minutos a 40 grados: ¿tortura o experiencia espiritual?

Published

on


  • 6 minutos de lectura

Entrar a la sala es una prueba desde el momento cero. El calor es intenso: 40 grados y un 40% de humedad. En lugar de resistirlo, me entrego a la experiencia. Al final, a eso vine, espero que mi cuerpo lo entienda. A los pocos minutos, ya instalada en el mat, me encuentro sintiéndome a gusto; empiezo a pensar que no es a pesar de la alta temperatura, sino gracias a ella.

El Bikram es un tipo de yoga desarrollado por Bikram Choudhury, un hombre oriundo de Calcuta, India, que en la década de 1970 emigró a Los Ángeles, Estados Unidos y en su primer estudio propio introdujo una secuencia fija de 26 posturas asanas-, derivadas del hatha yoga tradicional, más dos ejercicios de respiración –pranayanas-, con una particularidad: recrearía el clima de su país natal.

Rápidamente, la práctica ganó popularidad y vivió un boom en Estados Unidos, atrayendo a entusiastas del mundo fit y a famosos varios -entre ellos están Jennifer Aniston a Penélope Cruz, Ashton Kutcher y David Beckham- que encontraron en la modalidad no solo una forma de mantener el estado físico y mejorar la flexibilidad, sino también de eliminar bloqueos mentales y promover la paz interior.

Una clase dura alrededor de 90 minutos y la rutina es siempre la misma. Esto, explica Patricia Maradona, profesora de yoga, permite la memorización y mejora progresiva en la perfección de las asanas, al mismo tiempo que facilita la concentración y la meditación en movimiento.

Se empieza con un ejercicio de respiración profunda de pie, para oxigenar el cuerpo, seguida de una serie de posturas enfocadas en el equilibrio y la fuerza (de alrededor de 40 minutos), y luego una secuencia de posturas en el piso, orientadas a trabajar espalda y caderas (de otros 40 minutos). Concluye con un ejercicio de respiración final, que –como toda práctica de yoga– termina en savasana, acostado boca arriba. En esta última instancia suelen dejarse unos minutos para relajarse.

El calor intenso favorece la eliminación de toxinas y la oxigenación muscularShutterstock

“Lo que más remarcan los alumnos al terminar una práctica son la sensación inmediata de bienestar general, el cuerpo más liviano, fuerte y receptivo, y una calma profunda y gratitud hacia la vida”, comparte Julia Malfitani, profesora de Bikram yoga desde hace más de una década.

Advertisement

Beneficios de la práctica

El calor y la humedad, característicos de la práctica, según los especialistas, brindan una serie de beneficios, físicos y mentales:

“En un ambiente caluroso, las posturas y estiramientos permiten que los músculos se relajen y alarguen con mayor facilidad, reduciendo el riesgo de lesiones”, señala Sol Candotti, preparadora física. “A su vez, mejora la circulación sanguínea y la oxigenación muscular”.

Maradona agrega que el calor disminuye la fricción de los tejidos musculares, lo cual también contribuye a disminuir el riesgo de lesiones. “Mientras respetes los límites de tu cuerpo, sin forzarte, la práctica promueve significativamente su elasticidad”, ahonda.

Candotti también argumenta que, al requerir soportar el peso del cuerpo en posiciones exigentes, el Bikram funciona como un entrenamiento de la fuerza, activando músculos profundos y promoviendo la resistencia muscular.

La rutina fija permite concentración, memorización y perfección progresivaShutterstock

Para Malfitani, el principal beneficio físico y diferencial frente a otros tipos de yoga es sin lugar a dudas la desintoxicación del cuerpo a través de la transpiración. “Gracias al calor se produce de manera inmediata y a gran escala una limpieza de toxinas de los órganos internos y externos, nutriendo, revitalizando, y reoxigenándolos”, amplía. “La sudoración intensa ayuda a eliminar agua, toxinas y otros compuestos no deseados. Es un mecanismo eficaz para eliminar metales pesados y sustancias dañinas del cuerpo”, añade Candotti.

Otro de los efectos positivos del Bikram a nivel fisiológico es sobre la salud cardiovascular, que se beneficia del calor y la intensidad. “La práctica de esta actividad a esta temperatura puede elevar la frecuencia cardíaca a niveles similares a los del ejercicio aeróbico moderado, mejorando la circulación sanguínea y la capacidad pulmonar”, contempla Candotti.

Varios estudios hablan de los beneficios del ejercicio a altas temperaturas sobre el sistema cardiovascular. Una investigación publicada en el National Institute of Health (NIH) explica: “El aumento en la respuesta de sudoración y en el flujo sanguíneo hacia la piel y la expansión del volumen plasmático logra una mayor estabilidad cardiovascular (es decir, una mejor capacidad para mantener la presión arterial y el gasto cardíaco), además de un equilibrio óptimo de fluidos y electrolitos”.

Advertisement

Es importante destacar que, en el caso de padecer alguna enfermedad cardíaca, o tender a la presión baja, prácticas como el Bikram están contraindicadas. “El sobrecalentamiento puede causar fatiga extrema o mareos”, advierte Candotti. Ante la duda, es preferible realizar los estudios médicos correspondientes.

Varios estudios demostraron que el Bikram Yoga reduce la ansiedad y el estrésShutterstock

El calor es desafiante a nivel mental. Hay que fortalecer la concentración para poder estar presente“, comenta Laura Arroqui, profesora de Yin Yoga y practicante de Bikram desde hace más de cinco años. “La determinación y paciencia es mayor a la que se necesita en una clase de yoga a temperatura ambiente”.

Más allá de los efectos inmediatos que tiene la práctica en la mente, hay evidencia que sugiere que los beneficios sobre la psiquis podrían sostenerse en el mediano y largo plazo. En 2016, un estudio encontró que el Bikram reduce la ansiedad y el estrés. Otra investigación de 2018 concluyó, después de un programa de 16 semanas, que las personas estresadas con un estilo de vida sedentario mejoraron su eficiencia, percepción del estrés y calidad de vida.

La práctica en calor ayuda a mejorar la circulación y la capacidad pulmonarShutterstock

Precauciones

Si bien los beneficios de la práctica del Bikram son tangibles, es clave tomar algunas precauciones previas, puesto que el calor supone dos grandes riesgos: la deshidratación y el desequilibrio electrolítico, subraya Candotti.

Enunciadas las recomendaciones, la práctica del Bikram es nivel principiante, de manera que es apta “para todo tipo de cuerpos, edades y niveles”, asegura Malfitani. En definitiva, el gran desafío radica en el calor, y la compatibilidad va a depender de cómo cada organismo se adapta, o no, a este.

Nota Sleep Sounder System – Suplemento Bienestar 16/02SHUTTERSTOCK,SHUTTERSTOCK – Shutterstock

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad