Connect with us

POLITICA

Nuevo mapa libertario en el Senado tras los movimientos de Victoria Villarruel y la expulsión de un senador

Published

on


La salida de Francisco Paoltroni del bloque de senadores de La Libertad Avanza, por una férrea campaña en contra de la nominación de Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia, abrió varios interrogantes en el seno del oficialismo, pero también generó incertidumbre en una oposición dialoguista que sigue con atención la interna a cielo abierto entre Victoria Villarruel y Javier Milei.

La vicepresidenta manda señales de querer bajar la escalada con la Casa Rosada, pero lo cierto es que en los hechos se mantiene arriba. Incluso, las últimas semanas fueron de alta tensión. Comenzó con el fallido intento de los senadores de aumentarse los sueldos, siguió con la exclusión de Villarruel de la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas y se completó con la salida escandalosa de Paoltroni, opositor a Lijo porque, entre otras cosas, habilitó la reelección de Gildo Insfrán en Formosa.

Pero la expulsión del productor agropecuario, en realidad, es consecuencia de un bloque con limitada conducción política, sin con esto abrir un juicio de valor sobre las habilidades del senador Ezequiel Atauche, jefe de la bancada. Una situación espejo se da incluso en Diputados, donde comanda Gabriel Bornoroni. Acá no es cuestión de nombres o trayectoria, eso puede ser un porcentaje menor dentro de los problemas que tiene el oficialismo en el Congreso, independientemente de ser minoría.

El bloque de La Libertad Avanza quedó con 6 senadores tras la expulsión de Francisco Paoltroni. Foto: Guillermo Rodríguez Adami.

La cuestión de fondo es que el Gobierno, más precisamente Javier Milei, puso a Santiago Caputo para controlar la estrategia legislativa. Así cada movimiento de los legisladores debe pasar por el comando del asesor todoterreno, quitándole poder de decisión al presidente de bloque. Por eso, Atauche tuvo que ir a la Casa Rosada el miércoles para terminar de definir la salida de Paoltroni. Nadie cree que los 6 senadores decidieron despedirlo por ser inorgánico.

Es cierto que la situación ya venía picante entre el senador por Formosa y el resto de la bancada. Sobre todo luego de que Paoltroni tildara de «obsecuentes» a aquellos legisladores que apoyan a Lijo. «Prefiero ser un obsecuente antes que traicionar a mi gobierno», devolvió, en su momento, uno de los senadores libertarios, anticipando lo que se venía en la bancada oficialista.

Francisco Paoltroni y Vilma Vedia, durante el debate por las dietas de los senadores. Foto: Mariana Nedelcu.Francisco Paoltroni y Vilma Vedia, durante el debate por las dietas de los senadores. Foto: Mariana Nedelcu.

Cómo queda el armado libertario con la salida de Paoltroni

Pero con la salida de Francisco Paoltroni, el oficialismo pierde un voto, por más que él asegure que va a acompañar las propuestas del Gobierno y ratifique su apoyo a Milei. Y eso lo sabe Villarruel, que quiso desmarcarse de la expulsión del senador por Formosa, más allá de que sólo declaró «improcedente» el pedido del bloque oficialista porque no es la vicepresidenta la que puede sancionar a un senador.

Advertisement

La jugada de la vicepresidenta fue rápidamente leída como una viñeta más de la interna que tiene con la Casa Rosada, donde siguen con atención su agenda propia, como la reunión que tuvo este jueves con representantes de la OCDE.

Pero más allá de la pelea interna, el oficialismo quedó ajustado porque sabe que «Paoltroni se convirtió en un radical libre», dentro de una mayoría de 38 senadores que la vicepresidenta pudo construir en diciembre del año pasado para quitarle al kirchnerismo el control del Senado.

El escenario mantiene a Atauche como el senador con línea directa con la Casa Rosada, función que cumple en tándem con Bartolomé Abdala. Curiosamente, el puntano fue designado presidente provisional del Senado gracias a una intervención de Villarruel, que había bajado a Paoltroni, quien al momento de asumir era el elegido del Gobierno para quedar en la línea de sucesión presidencial.

Ezequiel Atauche y detrás Juan Carlos Pagotto durante la sesión en la que se aprobó la nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Foto: Mariana Nedelcu.Ezequiel Atauche y detrás Juan Carlos Pagotto durante la sesión en la que se aprobó la nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Foto: Mariana Nedelcu.

Juan Carlos Pagotto, en tanto, viene cumpliendo con la estrategia del oficialismo. Como presidente de la bicameral de Trámite Legislativo evitó que se tratara el mega DNU 70/23 de desregulación de la economía -lo rechazó el Senado en el recinto- y también el DNU que otorgó $ 100 mil millones a la SIDE para gastos reservados, que tiene la desaprobación de Diputados. Pero el riojano puede decir que en su comisión no pasaron.

Sin embargo, durante las audiencias públicas que se realizaron para que los dos candidatos del Gobierno defiendan sus nominaciones a la Corte, el riojano no tuvo un papel protagónico en la defensa de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, pese a que es el presidente de la comisión de Justicia del Senado.

Otro de los miembros del bloque libertario es Bruno Olivera, un joven contador y dueño de una franquicia de gimnasios, que fue uno de los pocos que tuvo un gesto para retener a Paoltroni.  El sanjuanino había trascendido por haber firmado el proyecto que le permitió a los senadores aumentarse los sueldos y quedar atados a la paritaria de los empleados legislativos. También integra el espacio, Vilma Vedia, la jujeña que se hizo notar al designar como asesores a una docena de familiares entre hermanos, hijos y sobrinos. Ambos casos sobrevivieron en LLA.

En el bloque oficialista aseguran que «todo sigue igual, sólo que no está Paoltroni». «La interna se va a acomodar. No por pericia política sino porque otros conflictos aparecerán para aplacar la interna», pronosticó un operador oficialista. En lo inmediato se vienen el rechazo al DNU 656 que otorgó los fondos millonarios a la SIDE y el proyecto de financiamiento universitario sumado a la pelea por la Boleta Única de Papel.

Sin embargo, lo que empieza a preocupar en el Senado, sobre todo a los dialoguistas, es la interna entre Villarruel y Milei. Son varios los senadores que ven que la relación entre el Presidente y su vice está «sin retorno». Y eso puede complicar a futuro la estrategia legislativa porque en la Cámara alta reconocen a la titular del cuerpo como la persona para negociar los proyectos del Gobierno.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La oposición se activa en Diputados y explora las opciones para investigar el escándalo cripto

Published

on


Diputados de los bloques de la oposición junto al kirchnerismo exploran las distintas alternativas que tiene el Congreso para investigar el escándalo de $LIBRA, que tiene a Javier Milei como el principal señalado por haber promocionado la criptomoneda. En principio, después del 1ro. de marzo, cuando el Presidente dejará inaugurado el período ordinario de sesiones, solicitarán una sesión especial para emplazar el tratamiento en comisión de distintos proyectos que ya fueron presentados para determinar la responsabilidad del líder de La Libertad Avanza.

Lo que está claro es que el Presidente no quedó blindado luego del bochorno que se dio este jueves en la Cámara Alta, donde a partir de una maniobra que dejó expuesta a la UCR se bloqueó el proyecto de creación de una comisión investigadora de la presunta estafa que era impulsado por el mismo bloque.

Incluso, el jefe de la bancada, el correntino Eduardo Vischi, junto a otros cinco senadores que responden a sus gobernadores, dio el voto para que se trate el tema sobre tablas pero a la hora de apoyar su propia propuesta terminó votando en contra.

Fuentes legislativas anticiparon a Clarín que después del feriado de Carnaval, la oposición apurará una sesión para emplazar al oficialismo a que se traten los proyectos vinculados con el caso de la memecoin. Los contactos entre los distintos bloques comenzaron esta semana tras estallar el escándalo, pero las acciones habían quedado a la espera de lo que podría ocurrir en el Senado, donde la presión de los gobernadores fue más fuerte que las intenciones de investigar el hecho que golpea a la Casa Rosada.

El bloque de Miguel Angel Pichetto busca las interpelaciones de distintos funcionarios por el criptogate.
Foto Federico López Claro.

Tres líneas de acción

En Diputados se manejan hasta el momento 3 líneas de acción. El kirchnerismo ya anticipó que va por el Juicio Político aún sin tener los dos tercios para avanzar en el recinto. La lectura que hacen en el bloque que conduce Germán Martínez es clara: la única comisión que tiene «potencia investigativa» es la de Juicio Político, independientemente de si al final del camino se consiguen los dos tercios en el recinto para avanzar con la destitución.

Advertisement

Sin embargo, la cuestión de fondo es que Martín Menem desconoce la conformación de Juicio Político, que para la oposición es presidida por Marcela Pagano (LLA) por lo aprobado en una reunión de abril del año pasado.

Según pudo averiguar este diario, el presidente de la Cámara ya comenzó a operar para conseguir los apoyos y convocar a una reunión constitutiva de la comisión. Así busca desplazar a la periodista que es resistida por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Pagano, mientras tanto, no cede a las presiones.

Pero volviendo a las estrategias que se perfilan en Diputados, los radicales díscolos de Democracia para Siempre presentaron tres proyectos pidiendo la interpelación de Francos, un pedido de informes del Ejecutivo y la creación de una comisión investigadora. Esta última opción es la que buscan apuntar en la negociación con el resto de la oposición.

Mientras que Encuentro Federal, el espacio que comanda Miguel Angel Pichetto, quiere avanzar con las interpelaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a Karina Milei; al ministro de Justicia, Marinao Cúneo Libarona; y al vocero presidencial Manuel Adorni.

En el bloque de la UCR analizaron la situación Rodrigo De Loredo, Karina Banfi y Soledad Carrizo. En principio, la conclusión a la que llegaron es que no se van a prestar a «la cacería de brujas desestabilizante del kirchnerismo».

«Vamos a diferenciarnos del Senado, donde se fueron de boca y quedaron como unos ridículos», indicó un operador radical, quien no descartó la posibilidad de que un sector adhiera a la interpelación de Francos.

La Coalición Cívica, por su parte, se mantiene con los pedidos de informes al Ejecutivo y la presentación en la justicia penal, mientras que la izquierda ya presentó un proyecto pidiendo la interpelación de Milei.

Advertisement

El PRO emitió este viernes un comunicado en el que rechaza toda intervención del Congreso y fundamenta que por tratarse de un delito debe ser investigado por la Justicia. El oficialismo, en tanto, busca evitar que avance estos temas y desde la última sesión, en la que se aprobó Ficha Limpia, transmitió a su tropa la intención de mantener inactivo el parlamento.

La oposición pedirá una sesión para emplazar al oficialismo

Con las cartas sobre la mesa, la oposición espera definir en los próximos días la fecha en la que solicitará una sesión especial con el objetivo de emplazar el tratamiento en comisión de los tres temas. Pero primero deberá juntar el quórum y entre los tres espacios llegan a 126 diputados. Hay que tener en cuenta que los gobernadores también van a jugar en esta partida. Por lo que deberán buscar apoyo en la izquierda y en Innovación Federal, que según lo ocurrido en el Senado estuvieron divididos.

En el PRO rechazan la intervención del Congreso y fundamentan que lo debe resolver la Justicia. Foto: Federico López Claro.En el PRO rechazan la intervención del Congreso y fundamentan que lo debe resolver la Justicia. Foto: Federico López Claro.

En el caso de reunir los 129 para el quórum y conseguir los apoyos, el cuerpo tendrá que emplazar, en el caso de las interpelaciones, a la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz.

Mientras que por la comisión investigadora se debería hacer un plenario con la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, que está a cargo de Silvia Lospennato. Y por la propuesta de Unión por la Patria sólo se emplaza a Juicio Político, que primero deberá resolver el conflicto de su integración.

En el caso de las interpelaciones y la comisión se podrá dictaminar con la mayoría simple, pero deberá pasar por el recinto para su aprobación, donde también pasarán con el voto de mitad más uno de los presentes.

Pero en el caso de Juicio Político, la investigación se inicia sólo con la aprobación de la admisibilidad, es decir, que el apoyo de la mayoría simple de la comisión y no necesita ser avalada por la totalidad del cuerpo. Sólo después de emitir el despacho acusatorio tendría chance de llegar al recinto, donde se requieren los dos tercios para solicitar al Senado que se convierta en tribunal para juzgar la acción del Presidente.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad