Connect with us

POLITICA

VIDEO | La historia de cuando Nicolás Pino quiso ofrecerse como voluntario para Malvinas

Published

on


En 1982, Nicolás Pino, actual presidente de la Sociedad Rural Argentina, era un joven de 17 años que cursaba su último año de colegio. La Guerra de Malvinas lo tocó profundamente y lo motivó, junto a algunos compañeros, a querer ofrecerse como voluntario para servir en el conflicto. “Nos dio la motivación de anotarnos como voluntarios para ayudar en lo que sea”, recordó en una entrevista en Modo Fontevecchia en abril de este año. Aunque apenas sabían lo básico, creían que podían colaborar de alguna forma. Sin embargo, el verdadero impacto de la guerra llegó a su familia cuando su hermano mayor, que ya había cumplido con el servicio militar obligatorio, fue convocado nuevamente para ir a combatir a las islas. “Mi hermano estuvo más de 70 días en Malvinas”, cuenta Pino, recordando aquellos días de angustia.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural

Pino no solo vivió la guerra desde el deseo juvenil de participar, sino que fue testigo de la partida de su hermano al frente. “Lo acompañé al regimiento y lo vi por última vez antes de que se fuera”, relata. La Pascua de ese año se convirtió en un momento clave para la familia cuando Nicolás tuvo que comunicarles a sus padres que su hermano ya había sido enviado a las Malvinas. “Mis padres estaban consternados”, dice, describiendo la incertidumbre de esos 70 días. La familia vivió una doble realidad: mientras su hijo combatía en una guerra lejana, en Buenos Aires, la vida continuaba como si no pasara nada. “En Buenos Aires no vivíamos en guerra, era una realidad distinta”, reflexiona.

A lo largo de su vida, Pino cargó con esa experiencia personal y familiar, una mezcla de orgullo y dolor por la participación de su hermano en el conflicto. Hoy, como presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino sigue recordando aquellos días con una mirada profunda sobre lo que significaron para él y su familia.

Sin embargo, el destino le trajo otra sorpresa cuando, este jueves, fue víctima de un intento de atentado en la sede de la Sociedad Rural en la Ciudad de Buenos Aires. Según confirmaron fuentes policiales, la entidad recibió un paquete con explosivos que detonó parcialmente al ser abierto por su secretaria. Aunque el artefacto no estaba diseñado para causar grandes daños, produjo una pequeña explosión que dejó a la mujer con un hematoma y la obligó a ser trasladada al Hospital Fernández. “No era un artefacto para dañar”, aclararon las autoridades, señalando que no contenía metralla.

Grave amenaza: enviaron paquetes con explosivos a los líderes de la Sociedad Rural

El paquete estaba dirigido directamente a Pino y llegó alrededor de las 11 de la mañana. Mientras la secretaria abría la correspondencia, una nube de humo blanco emergió del sobre, generando caos en la sede. Un segundo paquete, dirigido al vicepresidente de la Sociedad Rural, fue inspeccionado por la Brigada de Explosivos, pero resultó ser solo una encomienda con un decodificador.

POLITICA

Mauricio Macri apoyó a Milei por la prohibición de hormonización en menores y un alfil de Carrió lo cruzó: «Te recomiendo recurrir a mejor evidencia científica»

Published

on


Mauricio Macri apoyó este viernes la decisión del gobierno de Javier Milei de prohibir los tratamientos de hormonización en menores de 18 años. «Es un gran paso hacia la sensatez y la protección de los niños«, felicitó el expresidente al libertario. Pero Maximiliano Ferraro, alfil de Elisa Carrió, le contestó duro: «Te recomiendo recurrir a mejor evidencia científica».

El mensaje de Macri fue en respaldo al anuncio que el miércoles hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la prohibición de realización de tratamientos hormonales en menores de edad. Dos días más tarde, Macri envió sus felicitaciones por la medida.

«Ante los avances de la evidencia mundial, felicito al Presidente por la decisión de prohibir los tratamientos de cambio de género en menores de edad que emplean procedimientos de hormonización nocivos para la salud y cirugías mutilantes irreversibles. Es un gran paso hacia la sensatez y la protección de los niños», escribió el expresidente, en sus redes sociales.

En su posteo, el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad mencionó como ejemplo al Reino Unido. Advirtió sobre un crecimiento desmedido de la demanda de estos tratamientos en dicho país y aludió a un informe presentado en 2024. «Sus datos condujeron a la prohibición de tratamientos en menores en ese país desde el 1ro de enero de 2025», explicó Macri.

Advertisement

Minutos más tarde, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, salió a su cruce y cuestionó los datos utilizados por Macri.

«Te recomiendo recurrir a mejor evidencia científica y jurídica y consultar a los excelentes equipos de profesionales del Sistema Público de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, que seguramente los conoces, o a los ministros de Salud que te acompañaron en el gobierno nacional», le contestó el diputado, que con Macri compartió espacio en Juntos por el Cambio.

El intercambio en redes se dio después del anuncio gubernamental de que mediante un decreto buscará modificar los artículos de la Ley 26.743 que habilitaba a los menores de edad a someterse a tratamientos de hormonización y a intervenciones quirúrgicas para alterar o modificar su cuerpo o genitalidad. Según constitucionalistas, una reforma de esa ley debe pasar por el Congreso.

El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, cuestionó a Mauricio Macri.

Este viernes también se pronunció la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, quien dijo que la prohibición de tratamientos de hormonización pone fin «a una larga historia de procedimientos peligrosos que se aplican en niños y niñas con cuerpos sanos». Lo atribuyó a una campaña de «propaganda» con «discursos ideológicos».

«Prohibir los tratamientos en menores es un primer paso fundamental para desactivar un entramado más grande que amenaza a niños y adolescentes. Pero hay una doctrina mundial que seguirá activa con sus prescripciones y discursos ideológicos, grupos que, en lugar de contener y ayudar a adolescentes confundidos en la edad más turbulenta de la vida, los alientan a profundizar esa confusión, los empujan a entregarse a tratamientos que pueden tener consecuencias graves e irreversibles», sostuvo Muzzio.

«La propaganda no desaparecerá con una ley; por eso los padres deberemos estar más atentos que nunca a esa amenaza, y las instituciones y los gobiernos tendremos que desarrollar nuevas políticas y procedimientos activos para cuidar a los niños y adolescentes. La prohibición es un inmenso avance», concluyó la VIcejefa de Gobierno porteño.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad