Connect with us

POLITICA

Según un estudio: el cerebro de la mujer pierde materia gris y volumen durante el embarazo

Published

on



MADRID.- Todos los años, 140 millones de mujeres se quedan embarazadas y 134.000 dan a luz personas nuevas. El fenómeno es tan frecuente que se puede pasar por alto su extrañeza; cómo de seres humanos adultos, a veces ni siquiera jóvenes, surge una vida con el potencial intacto. Pese a que los científicos suelen adentrarse en los misterios de lo cotidiano con mayor profundidad que el resto, las incógnitas alrededor del embarazo abundan. La gastrulación, el proceso en el que una esfera de unos cientos de células se transforma en lo que después será un individuo, sigue siendo un enigma. Y, pese a la relevancia indudable del embarazo, tampoco se sabe qué les sucede a todos esos millones de mujeres que gestan cada año. Esto está empezando a cambiar.

La revista Nature Neuroscience publica hoy lunes un trabajo en el que un grupo de científicas de la Universidad de California cuenta cómo siguió con detalle el embarazo de una mujer de 38 años, la investigadora de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.), Elizabeth Chrastil, que también firma el artículo, desde tres semanas antes de la concepción hasta dos años después del parto. Emily Jacobs, investigadora de la Universidad de California en Santa Bárbara y coautora del estudio, cuenta que los estudios sobre los cambios cerebrales durante el embarazo se suelen hacer tomando medidas de muchas personas en un solo momento. “Este enfoque grupal no nos dice cómo cambia el cerebro día a día”, señala. Para superar ese inconveniente, en su trabajo, realizaron 26 escaneos de resonancia magnética (MRI) de una sola persona, para tener una imagen precisa de lo que le sucedía en cada fase de la gestación y también antes y después.

Las mujeres experimentan intensos cambios hormonales a lo largo de su vida con consecuencias importantes para su estado físico y emocional, desde la menstruación a la menopausia. En las 40 semanas de gestación, el cuerpo de la madre se adapta para sustentar a un nuevo ser humano. El volumen de la sangre puede aumentar más de un litro, la cantidad de oxígeno y energía consumida se incrementa y la producción de hormonas como los estrógenos o la progesterona se multiplica hasta por mil. Esta explosión tiene efectos sobre el sistema nervioso central, que se reorganiza.

En modelos animales, se ha visto que las hormonas impulsan la producción de neuronas o hacen crecer las espinas dendríticas a través de la que se comunican las células nerviosas. “En ratones, el pico de estrógenos y progesterona programa circuitos cerebrales, especialmente en el hipotálamo, y este remodelado aumenta la sensibilidad de la madre a los olores y sonidos de sus crías recién nacidas […] y puede desencadenar comportamientos maternos como la construcción de nidos, el lamido y el acicalamiento”, explica Jacobs, que puntualiza que en los humanos la historia es más compleja. En humanos, “el comportamiento parental ocurre todo el tiempo en madres no gestacionales, padres adoptivos, abuelos y padres que pueden no experimentar la gestación de primera mano, pero que aún muestran todos los comportamientos de cuidado necesarios para sus hijos”, afirma.

Reducción

En el estudio publicado hoy, observaron una reducción generalizada de la materia gris y del volumen y el grosor de la corteza cerebral desde la novena semana del embarazo, en particular en áreas como la red neuronal por defecto, asociada con el procesado de información necesaria para las relaciones sociales. Aunque esto pueda sonar como algo negativo, las autoras aclaran que no lo es. Se trata en realidad de un proceso de adaptación a una nueva circunstancia que requiere cierta especialización para mejorar la relación con el bebé. Este tipo de reorganización del cerebro también se produce durante la adolescencia, otro periodo de transición con una actividad hormonal intensa.

Algunos de los cambios observados durante la gestación se revirtieron dos meses después del nacimiento, pero otros, como la reducción del volumen de la corteza cerebral, se mantuvieron al menos hasta dos años después del nacimiento. Aunque el estudio solo realizó un seguimiento de dos años tras el parto, otros han encontrado cambios asociados al embarazo hasta seis años después de dar a luz, y hay algoritmos y sistemas de machine learning que, décadas después del parto, son capaces de distinguir cerebros de mujeres que han pasado un embarazo de otras que nunca lo hicieron.

Advertisement

Chrastil, coautora y único sujeto del estudio, cuenta que, pese a lo que se vio en sus escáneres cerebrales, no se sintió diferente durante el embarazo. “Algunas personas hablan de cosas como el cerebro de mamá, pero yo no experimenté nada de eso”, afirma. “Están pasando muchas cosas, como que estás durmiendo menos o tienes ansiedad o estrés, pero no sabemos necesariamente a qué atribuirlos. Podríamos atribuirlo al embarazo, pero en realidad no sabemos”, dice la investigadora, que añade que aún es muy temprano para vincular cambios en el comportamiento o el estado mental de las embarazadas y los cambios que se han visto en su estudio. La ciencia no se apresura y el hijo de Chrastil ya tiene cuatro años, el tiempo necesario para reunir y procesar la información de este estudio.

Las investigadoras estadounidenses presentan este artículo como parte del trabajo de un consorcio internacional que pretende desentrañar los misterios del cerebro de la mujer embarazada. En ese proyecto participa también la española Susana Carmona, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, pionera de este tipo de estudios. En una opinión recogida por el SMC España, Carmona apunta que “el camino a seguir ahora es evaluar este fenómeno en un mayor número de sujetos para poder ver qué relación tienen estos cambios con factores que muestran una alta variabilidad entre sujetos: tipo de parto, lactancia, síntomas de depresión, estatus socioeconómico, baja de maternidad… Sin duda, este y otros estudios centrados en caracterizar los cambios cerebrales en embarazadas nos pueden ayudar a comprender, predecir, y prevenir patología mental posparto, entre otros fenómenos. Pero aún estamos lejos de realizar recomendaciones específicas”, concluye. En el trabajo para conocer cómo cambia el cerebro tener hijos tendrá también interés medir los cambios asociados a la crianza, más allá del embarazo, y que no solo cambia el cerebro de las madres.

Por Daniel Mediavilla

©EL PAÍS, SL

POLITICA

Escándalo cripto: el fiscal impulsa una batería de medidas para determinar el rol de Milei

Published

on



En la causa iniciada el viernes pasado, donde se investiga en el marco del escándalo suscitado por el lanzamiento de la criptomenda $LIBRA difundida por el presidente Javier Milei a través de su red social X, el fiscal Eduardo Taiano impulsó una batería de medidas de prueba para poner en marcha la investigación. Registros oficiales de audiencias entre Milei y los involucrados en el expediente penal, pedidos de informes al Banco Central, a la Comisión Nacional de Valores, detalles por parte del Inspección General de Justicia respecto a las empresas involucradas en la posible estafa, la recuperación del tuit borrado por el Presidente, videos y grabaciones, entre otras, son parte del extenso listado al que accedió Clarín.

En este expediente, según consignó el Ministerio Público Fiscal, se procura establecer las “circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon a la creación y lanzamiento de $LIBRA”.

Asimismo, en ese contexto, se busca determinar qué grado de participación tuvieron Javier Milei, Hayden Mark Davis, Julian Peh, Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales en los hechos investigados.

Los sucesos relatados en el dictamen del fiscal Eduardo Taiano podrían encuadrar en las figuras delictivas de abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho.

“Con el objeto de recabar mayores elementos que permitan precisar los sucesos denunciados, y en particular establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon a la creación y lanzamiento de $LIBRA”, escribió el fiscal, se impulsó una gran cantidad de medidas de prueba a las que accedió Clarín.

Recupero del tui del Presidente

Advertisement

La primera decisión adoptada por el fiscal fue pedir la colaboración de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, “a efectos de que preserve las pruebas digitales que puedan resultar relevantes para las actuaciones”.

El particular interés de esta medida radica en la presentación de documentación como todas las grabaciones realizadas y difundidas por Hayden Mark Davis, en las que se hubiese referido respecto de lo ocurrido con el token $LIBRA.

También se solicitó el video correspondiente a la grabación en vivo de “Rowdy Crypto” de fecha 14 de febrero de 2025, simultánea a la publicación realizada por Javier Milei a través de X.

En esa misma línea, el fiscal Taiano requirió a esta área especialidad el video de la entrevista realizada a Diógenes Casares, cofundador de Stream Finance, en el capítulo emitido el 18 de febrero pasado en el podcast Unchained.

Las medidas de prueba impulsadas en esta etapa también incluyen el pedido de recuperación del tweet publicado en la cuenta del presidente (@JMilei) el día 14 de febrero de 2025 a las 19.01 horas (GMT-3), “que fuera eliminado horas más tarde”.

Audiencias de Milei con los emprendedores

En lo que concierne al dominio el representante del Ministerio Público Fiscal, solicitó que “se determine la fecha de registro de la página, dirección de IP de creación y su titularidad”.

Advertisement

Una parte de la investigación que inició el viernes tras los hechos relatados por el fiscal Taiano, se concentran en la “pata oficial”, es decir, poder determinar posible comisión de delitos por parte de integrantes de la actual gobierno.

Se pidió en este sentido compulsar la página web del Registro Único de Audiencias de Gestión de Intereses del Ministerio del Interior “para relevar información sobre las reuniones que hubiesen mantenido el presidente y/o cualquier funcionario público de la gestión de gobierno actual con las siguientes personas: Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, Julian Peh y Hayden Mark Davis”.

Sobre este aspecto, el dictamen fiscal explicita que se debe dejar “debida constancia de los resultados obtenidos de esas búsquedas”. Se busca determinar el motivo de tales encuentros.

Para continuar con esa línea de investigación la fiscalía consideró pertinente entrecruzar la información proveniente de las bases de datos públicas y privadas a las que tiene acceso este Ministerio Público Fiscal, “a fin de recabar mayores datos respecto de Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, Julian Peh y Hayden Mark Davis”.

El rol de la Comisión Nacional de Valores

En el marco de la investigación impulsada hace 72 horas, el Ministerio Público Fiscal pidió información a determinados organismos oficiales para poder clarificar el nivel de participación de algunas personas que por el momento, revisten únicamente el grado de sospecha.

En congruencia con ese criterio, se pidió a la Comisión Nacional de Valores que informe sobre el marco regulatorio en materia de criptoactivos en la República Argentina, “la finalidad y funcionamiento del Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales”. También, a la CNV se le solicitó que informe respecto de las “advertencias al inversor que se hubiesen emitido desde el organismo en relación con esta operatoria o con criptoactivos determinados y/o plataformas de servicios financieros en particular”.

Advertisement

La justicia federal quiere saber, además, si ese organismo inició algún tipo de actuación o investigación en el ámbito administrativo, con anterioridad o posterioridad al lanzamiento del criptoactivo $LIBRA.

¿Registran antecedentes en relación con Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy, Julian Peh, Hayden Mark Davis, “Kip Network”, “Kip Protocol” y “Kelsier Ventures”?, fue otra de las consultas formuladas por el Ministerio Público Fiscal a la CNV.

Ese entramado de nombres que tiene bajo análisis la Justicia parte de la premisa de que, previo al lanzamiento del token, tanto Peh como Davis habrían mantenido un primer contacto con el presidente en el marco de un evento denominado Tech Forum, organizado por Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy en el mes de octubre de 2024, “del que también habría participado una persona de nombre Sergio Daniel Morales, que se desempeñaría como asesor del directorio de la Comisión Nacional de Valores”.

Es el motivo por el cual, respecto a Morales, se pidió que se especifique si efectivamente, integra la nómina de empleados de ese organismo, en cualquier modalidad de contratación, “en cuyo caso deberá especificar la fecha de ingreso y el cargo desempeñado, y proporcionar una copia del legajo personal del nombrado, donde conste la resolución de designación”.

Actividades alrededor de $LIBRA

La Fiscalía busca desentrañar todo lo pertinente a la criptomoneda y si su lanzamiento guarda lazos con funcionarios del gobierno de La Libertad Avanza, y en ese punto, cuál podría ser -o no- el grado de involucramiento del Jefe de Estado.

En función de ese criterio, se pidió que se aporte “un listado de las actividades, foros y congresos vinculados con la temática, en los que hubiese participado la Comisión Nacional de Valores durante el año 2024, debiendo detallar el nombre del evento, el funcionario que hubiese asistido en representación y en qué carácter (asistente, expositor u otros)”.

Advertisement

El Banco Central de la República Argentina también deberá aportar documentación al fiscal. Se le pidió al BCRA que remita una copia de las resoluciones adoptadas en relación con la operatoria de criptoactivos, “debiendo indicar si, a partir de las actividades de monitoreo llevadas a cabo en el marco de su competencia, se labraron actuaciones que tuviesen por objeto la creación y el lanzamiento de $LIBRA”.

Las sociedades bajo la lupa

El otro eje de la investigación se concentra en las empresas involucradas en lo que podría calificar, en esta etapa primigenia, como una posible estafa. Razón por la cual, el fiscal requirió a la Inspección General de Justicia que informe si las compañías “Kelsier Ventures”, “Kip Network” y “Kip Protocol”, todas vinculadas a la criptomoneda $LIBRA, “se encuentran inscriptas para desarrollar actividades en el país”. Hay que recordar que las empresas extranjeras “Kip Network”, representada por Julian Peh, y “Kelsier Ventures”, representada por Hayden Mark Davis, habrían intervenido en la creación y lanzamiento de $LIBRA.

Sumado a ello, se recordó que “Kip Network” tendría una representación local en Argentina a través de la compañía “Kip Protocol”, de cuya actividad sería responsable Mauricio Gaspar Novelli.

Con ese telón de fondo, el Ministerio Público Fiscal, le solicitó a la IGJ que proporcione una copia de los legajos correspondientes, “indique la fecha de inscripción, detalle de su conformación, integrantes de la comisión directiva y las empresas y/o personas asociadas”.

Para avanzar en este punto, se consideró necesaria información sobre la compañía “Ripio” para que brinde detalles sobre posibles operaciones que se hayan podido realizar desde su plataforma: si fue posible comprar el token $LIBRA desde su sitio.

Si fue así, el fiscal Taiano requirió que se precise “desde qué fecha y horario se encontraba disponible para operar, si podían acceder todos los clientes de la plataforma, como así también los pasos necesarios para adquirir el criptoactivo”.

Advertisement

Por último, expresa el dictamen fiscal, “deberá remitir un listado de la totalidad de transacciones efectuadas, con detalle de fecha, horario, monto operado y dirección de la billetera virtual”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad