Connect with us

POLITICA

Contundente respuesta de Cancillería al pedido del régimen de Venezuela para detener a Javier y Karina Milei: “El caso fue resuelto por el Poder Judicial»

Published

on


La Cancillería Argentina fue la encargada de salir a responder a la Fiscalía General que actúa como un brazo del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y que ordenó la captura de Javier Milei por lo que denominó “el robo” del avión venezolano-iraní que estuvo retenido en Buenos Aires en 2022, tiempos de gobierno de Alberto Fernández.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores a cargo de Diana Mondino expresaron su “repudio” a las órdenes de aprehensión, que también incluyeron a Karina Milei y a Patricia Bullrich, y recordaron que el caso ya fue resuelto por el Poder Judicial argentino, un dato no menor para el régimen chavista que se aleja del sistema democrático.

Más temprano este miércoles se conoció que la Fiscalía de Venezuela tramita la solicitud de una orden de captura contra Milei, a quien le abrió «una averiguación» por lo que llamaron el «robo» del avión venezolano-iraní que estuvo retenido en Buenos Aires desde junio de 2022 y fue enviado a Estados Unidos en febrero. Se trata de un nuevo round en la pelea de Maduro contra Milei.

En rigor, la incautación de aquella aeronave se dio porque tenía antecedentes de vínculos terroristas y Estados Unidos reclamó por el avión, que finalmente fue decomisado y enviado a Miami. Todo el proceso, además, se dio durante el gobierno anterior.

El mencionado caso fue resuelto por el Poder Judicial, poder independiente sobre el cual el Ejecutivo no puede ni debe tener injerencia alguna, en aplicación de un acuerdo internacional”, sostuvieron desde Cancillería a través de un comunicado.

A su vez recordaron al “régimen venezolano que en la República Argentina impera la división de poderes y la independencia de los jueces» y precisaron que esto es “algo que lamentablemente no ocurre en Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro”.

Advertisement

Por su parte, en su cuenta de X, la canciller Diana Mondino habló de un «cobarde pedido de captura por parte de la dictadura en Venezuela» y dijo que Maduro «nuevamente demuestra que es un tirano». «No tenemos miedo», concluyó el escueto mensaje..

El caso por el que el régimen chavista ahora quiere pedir la detención de Milei se remonta a junio de 2022, cuando un Boeing 747-300 de la empresa Emtrasur Cargo aterrizó en Buenos Aires para cargar combustible. Como la aeronave estaba sujeta al sistema de sanciones de los Estados Unidos por supuesto uso para actividades terroristas internacionales, ninguna petrolera accedió a suministrárselo.

El aparato pasó en Ezeiza más de un año y medio. Finalmente, a mediados de febrero pasado agentes de Estados Unidos se llevaron el avión a su país.

El decomiso obedecía a que se habría usado para actividades terroristas con las milicias iraníes, ya que el Boeing 747-300M había sido comprado por el régimen chavista en Venezuela a la empresa iraní Mahan Air.

Advertisement

Este miércoles el fiscal general de Venezuela, el ultrachavista Tarek William Saab, anunció «la asignación de dos fiscales especializados en la materia, quienes adelantan las diligencias pertinentes del caso y se encuentran tramitando la orden de aprehensión» contra el Presidente, su hermana y la ministra de Seguridad.

Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela. Foto Federico Parra / AFP

«Una burla para la Justicia argentina«, acotó Saab sobre los funcionarios. Se limitó a detallar que la presentación, con las solicitudes de aprehensión, se concretará «en las próximas horas en un tribunal competente» en Venezuela.

En su anuncio, el fiscal del régimen chavista recordó que hubo tripulantes venezolanos retenidos en Argentina. «Se establece la facultad de nuestro país de ejercer su jurisdicción no sólo como forma de defensa ante acciones tendentes a atacar responsabilidades penales y la sanción ante la comisión por las personas involucradas, de los tipos penales en los que incurran», agregó Saab.

A la hora de referirse a los supuestos delitos, enumeró: «robo agravado», «intimación de capitales», «privación ilegítima de la libertad», «simulación de hecho punible», «interferencia ilícita», «inutilización de aeronave» y «asociación para delinquir».

Los antecedentes de la mala relación entre Javier Milei y Nicolás Maduro

El anuncio del régimen chavista ocurre un día después de que el Gobierno de Milei respaldara un pedido de detención contra el líder chavista en la Justicia argentina.

El martes, Bullrich participó de la audiencia en la que los fiscales pidieron a la Cámara de Casación que lance el pedido de captura internacional contra Maduro, en el marco de una denuncia por crímenes de lesa humanidad que presentó el Foro Argentino por la Defensa de la Democracia.

Advertisement

«Algún día Maduro y todos los miembros de su criminal narcodictadura van a pagar la tragedia que le causaron al querido pueblo venezolano. Algún día los ‘defensores de los derechos humanos’ de acá van a tener que hacerse cargo», fue el mensaje de la ministra de Seguridad.

La relación entre Milei y Maduro está marcada por la tensión, incluso antes de la asunción del libertario en la Casa Rosada. El capítulo más grave fue el asedio a la embajada argentina en Caracas, donde se encuentran asilados seis dirigentes de la oposición venezolana.

En agosto, Maduro obligó a la delegación argentina a abandonar Caracas, por lo que la sede diplomática quedó bajo custodia de Brasil. A primera hora del sábado 7 de septiembre, en tanto, el régimen desplegó un operativo alrededor del edificio y amenazó con invadir la embajada, en una maniobra que -según fuentes brasileñas- empujó al exilio a Edmundo González Urrutia, el candidato que derrotó a Maduro en las elecciones presidenciales de acuerdo con la oposición.

Advertisement

POLITICA

Merkel justificó sus sorpresivas críticas al candidato de su partido: “No me habría parecido correcto callar”

Published

on


BERLÍN.- “No me habría parecido correcto callar ante una situación decisiva como esta”. Así ha defendido este miércoles la excanciller Angela Merkel, las sorpresivas críticas al candidato de su partido, la Unión Democristiana (CDU), Friedrich Merz, a las elecciones alemanas del 23 de febrero. Merz aceptó la semana pasada los votos del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) en varias iniciativas legislativas sobre inmigración.

La decisión desató acusaciones contra Merz por “romper el tabú” de la cooperación con los radicales. Merkel salió el jueves pasado de su cautela habitual respecto a la actualidad para sumarse a las críticas a su correligionario. “Normalmente, no me meto en los debates políticos, pero en este caso me pareció una cuestión de importancia fundamental”, justificó en un coloquio con periodistas en Hamburgo, organizado por el semanario Die Zeit.

Cuando uno de los periodistas le preguntó si la CDU seguía siendo su partido, respondió que es propio de las grandes formaciones políticas que haya diferencias internas. Y añadió: “Es mi partido, aunque alguna vez me cause dolor”.

La declaración de Merkel la semana pasada causó desconcierto en la propia CDU y en su aliada bávara, Unión Socialcristiana (CSU). Su influencia ha menguado con los años. En el congreso del partido este lunes en Berlín quedó claro que, en cuestiones como la política migratoria, esta ha pasado página de la excanciller, que en 2015 permitió la entrada a Alemania de centenares de miles de refugiados.

La crítica de Merkel a Merz ―su rival en la CDU― llegó un día después de que se aprobase en el Bundestag una moción para rechazar a los demandantes de asilo en las fronteras alemanas. La moción se adoptó con los votos de AfD. Nueve diputados de la CDU/CSU se abstuvieron, se ausentaron o votaron en contra. El viernes, el día después de la intervención de la excanciller, otra propuesta de ley democristiana que contaba con el apoyo de AfD salió derrotada. En esta ocasión, fueron 13, en vez de nueve, los diputados de la CDU/CSU que no votaron a favor.

Advertisement

La ex canciller alemana, Angela Merkel, habla durante la recepción de Año Nuevo de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Renania del Norte-Westfalia.

Merkel dijo que era “importante” que, en el congreso del lunes, la CDU asegurase que las votaciones de la semana pasada no se repetirían. Merz ha defendido que ni buscó ni negoció el apoyo de AfD, y en el congreso enfatizó que “ni antes, ni ahora, ni jamás” su partido pactará con la formación ultra.

La CDU/CSU de Merz es favorita para ser la fuerza más votada en las elecciones, seguida de AfD. Uno de los primeros sondeos tras los polémicos votos junto a la extrema derecha, realizado por el instituto Forsa, muestra que los democristianos han visto erosionado su liderazgo: la intención de voto cayó del 30 al 28%. Está por ver si otros sondeos confirmarán la tendencia.

Merkel, en el coloquio con Die Zeit, lamentó que, tras los votos de la semana pasada, haya “una cierta polarización, una agitación” en la política alemana. “Ahora hay que volver a una situación en la que vuelvan a ser posibles los compromisos”, exhortó. “Porque no parece que ninguna formación vaya a tener una mayoría absoluta, lo que significa que los partidos democráticos deberán hablar de nuevo entre ellos”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad