Connect with us

POLITICA

ADEPA eligió a su nuevo Consejo Ejecutivo

Published

on



Al cierre de la 62ª Asamblea General de ADEPA, realizada este viernes en la ciudad de Posadas, Misiones, se eligió al nuevo Consejo Ejecutivo que tendrá a su cargo la conducción de la entidad para el período 2024-2025.

El gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Clarín, Martín Etchevers, fue reelegido presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

El máximo cuerpo ejecutivo de la institución quedó constituido de la siguiente manera:

El presidente es Martín Etchevers (Clarín, Buenos Aires); vicepresidente 1º, Diego Fuentes (Diario Huarpe, de San Juan); vicepresidente 2°, Nahuel Caputto (El Litoral, Santa Fe); secretaria General, Ana Tronfi (ADN Sur, Comodoro Rivadavia); secretario de Organización, Carlos Azzariti (Página 12, Buenos Aires); secretario de Relaciones Institucionales, Agustino Fontevecchia (Perfil, Buenos Aires); secretario de Actas, Diego Dillenberger (Imagen, Buenos Aires); tesorero, Francisco Muñoz (Opi Santa Cruz, Río Gallegos); protesorero, Carlos Marino (Letra P, Buenos Aires).

Como vocales titulares fueron elegidos: 1º José Claudio Escribano (La Nación, Buenos Aires), 2º Guillermo Ignacio (TSN Necochea, Necochea), 3° Miguel Gaíta (La Palabra, Berazategui), 4º Ramona Maciel (La Voz del Pueblo, Tres Arroyos), 5° Héctor Lebensohn (Democracia, Junín) y 6º Juan A, Boglione (Nueva Rioja, La Rioja).

Como vocales suplentes: 1º Claudia Bogado (La Mañana, Formosa), 2º Tomás Vio (Olé, Buenos Aires), 3º Carlos Valentini (El Diario de Pringles, Cnel. Pringles), 4º Marcelo Almada (Misiones Online, Posadas), 5º Diego Garazzi (Hola Argentina, Buenos Aires) y 6º Jorge Arias (Actualidad, Gral. Villegas).

Advertisement

Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Daniel Dessein (La Gaceta, Tucumán). Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Resoluciones, Pablo Deluca (Infobae, Buenos Aires); y su vicepresidente, Marcelo Carbone (Crónica, Buenos Aires).

Presidente del Comité Estratégico, Guillermo Ignacio (TSN Necochea, Necochea). Presidente de la Comisión de Premios “Federico C. Massot”, José Claudio Escribano (La Nación, Buenos Aires). Presidente de la Comisión de Capacitación Multiplataforma, Carlos Jornet (La Voz del Interior, Córdoba); su vicepresidente, Carlos de Elía (TN, Buenos Aires).

Presidente de la Comisión de Desarrollo Digital, Tomás Vio (Olé, Buenos Aires); su vicepresidente, Carlos Marino (Letra P, Buenos Aires); y su secretaria, Sabrina Salvi (Diario Uno, Mendoza). Presidente de la Comisión de Desarrollo de Medios Locales, Juan Carlos Fernández Llano (El Libertador, Corrientes); su vicepresidente, Carlos Valentini (El Diario de Pringles, Cnel. Pringles); y su secretaria, Ana Tronfi (ADN Sur, Comodoro Rivadavia).

Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Gustavo Ick (El Liberal, Sgo. del Estero); y su vicepresidente, Luis H. Tarsitano (El Tribuno, Salta). Presidente de la Comisión Marcas de Verdad, Diego Dillenberger (Imagen, Buenos Aires).

Presidenta de la Comisión de Diversidad, Bárbara Read (La Mañana, Formosa). Presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual, Diego Garazzi (Hola Argentina, Buenos Aires); y su vicepresidente, Nahuel Caputto (El Litoral, Santa Fe).

Presidente de la Comisión de Socios, Miguel Gaíta (La Palabra, Berazategui); y su secretario, Emilio Magnaghi (El Ciudadano, Mendoza). Presidente de la Comisión de Difusión, Fernando Rajneri (Río Negro, General Roca); su vicepresidente, Hugo Ferrer (La Opinión Austral, Río Gallegos). Titulares de la Comisión Revisora de Cuentas, Miguel Gaíta, Diego Garazzi y Sergio Ducca; y la suplente, Cecilia Gargatagli.

El Servicio de Orientación Legal, en Libertad de Prensa, Carlos Laplacette; y en Propiedad Intelectual, Nicolás Novoa. El Servicio de Orientación Tributaria, Sergio Ducca.

Advertisement

El director Ejecutivo de ADEPA es Andrés D´Alessandro. Y el gerente general, Gabriel Matijas.

Advertisement

POLITICA

Otro tipo de ciudadanía que puede ser revocada en Estados Unidos y que no es la de nacimiento

Published

on


El debate sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos adquirió una nueva dimensión tras la orden ejecutiva de Donald Trump, que limita este derecho constitucional para inmigrantes irregulares. Sin embargo, existe un tipo de ciudadanía que puede ser revocada desde mucho antes del gobierno del republicano.

Naturalización: la ciudadanía que puede ser revocada desde antes de Trump

Hay tres vías principales para obtener la ciudadanía estadounidense:

  • La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos (jus soli).
  • La ciudadanía por ascendencia (jus sanguinis).
  • La ciudadanía por naturalización.

La ciudadanía estadounidense por nacimiento y por ascendencia no se pueden perder por causas ajenas a la voluntad de una persona, a menos hasta ahora, que sigue en debate la orden ejecutiva de Trump. Actualmente, el mandatario enfrenta oposición y demandas en su iniciativa.

Sin embargo, la ciudadanía que sí se puede perder es la que se obtiene por naturalización, que presenta algunas diferencias sustanciales, como la posibilidad de ser revocada.

La naturalización se obtiene tras haber residido como residente permanente en Estados Unidos durante tres o cinco años, según si la estadía se obtuvo por trabajo o por vínculo familiar. Es decir, es un tipo de estatus al que pueden aspirar migrantes extranjeros.

¿Por qué la ciudadanía por naturalización puede ser revocada?

La ciudadanía por naturalización puede ser revocada mediante un proceso de desnaturalización, a pesar de estar establecida en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esto aplica solo en casos específicos:

Advertisement
  • Siempre que haya sido adquirida de manera fraudulenta o ilegal.
  • Siempre que el ciudadano pertenezca a organizaciones prohibidas.
  • Siempre que el ciudadano sea dado de baja deshonrosa del servicio militar.

La ciudadanía por naturalización puede ser revocada si se descubre que fue obtenida de manera fraudulenta o ilegal

¿Es posible renunciar a la ciudadanía estadounidense?

Aunque la ciudadanía por nacimiento y ascendencia no puede revocarse por causas externas, todas las formas de ciudadanía pueden ser renunciadas. Sin embargo, este proceso implica cumplir con ciertos requisitos, como el pago de impuestos, y tiene sus limitaciones.

De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos, la renuncia a la ciudadanía estadounidense significa:

  • Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
  • Necesitar adquirir la ciudadanía de otra nación o correr el riesgo de ser “apátrida” (persona sin nacionalidad).
  • Conseguir una visa para regresar a Estados Unidos.

¿En qué consisten las ciudadanías que no se pueden revocar?

La ciudadanía por nacimiento es la que el presidente Trump limitó tras una orden ejecutiva. Está protegida por la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que indica: “Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida”.

La ciudadanía por nacimiento y por ascendencia no puede ser revocada por causas ajenas a la voluntad de la persona, aunque es posible renunciar a ella voluntariamente

Es decir, independientemente del estatus migratorio de sus padres, un hijo de inmigrantes ilegales o residentes no permanentes cuenta con todos los derechos y las obligaciones que van aparejadas con la ciudadanía estadounidense.

Por otro lado, la ciudadanía por ascendencia es aquella obtenida por “estirpe genética”. No hay un límite de edad para solicitarla y está regulada en varias disposiciones de la INA.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad