Connect with us

POLITICA

Hasan Nasrallah tenía pedido de captura de Alberto Nisman por los atentados a la embajada de Israel y de la AMIA

Published

on



La Justicia y el gobierno argentinos desde el 2002 venían pidiendo la captura del fallecido líder del Hezbollah Hasan Nasrallah por su supuesta vinculación con los atentados a la embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994) e incluso su nombre está incluido desde el 2019 en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento. (REPET).

La Jihad Islámica del Hezbollah está acusada de haber cometido los dos atentados en Buenos Aires a través de un grupo comando que dirigía el militante del Hezbollah Samuel Salman El Reda Reda, prófugo de la Justicia Argentina y en 2008 fue muerto con una bomba en Siria Imad Moughnieh quien el jefe del servicio exterior de ese grupo terrorista libanés.

El nombre de Nasrallah apareció por primera vez en esas causas judiciales en 2002 cuando el entonces juez federal Juan José Galeano solicitó a Interpol su arresto como uno de los autores intelectuales del atentado contra la AMIA.

Su nombre siguió figurando en las dos causas y en el 2013 el asesinado fiscal de la AMIA Alberto Nisman resaltó en un informe que “tampoco resulta extraño que el Secretario General de la agrupación terrorista Hezbollah, Hassan Nasrallah, haya sido alumno de Qom y haya brindado, al menos, un discurso en dichas escuelas”. “Recuérdese que esta persona fue quien declaró: “hay 1000 comandos suicidas preparados para confrontar a Israel en todo el mundo”, agregó.

“La estrecha vinculación entre Hezbollah e Irán no necesita ser ya aclarada. Fue abiertamente aceptada por el propio Nasrallah cuando en febrero de 2012 dijo: “Recibimos desde 1982 todo tipo de apoyo moral, político y material de la República Islámica de Irán…En el pasado se hablaba de un apoyo moral y político, sin mencionar que nos ayudaban militarmente para no complicar a Iran Pero hoy decidimos hablar”, finalizó Nisman.

Nisman, apoyado por el director de Operaciones de la SIDE Antonio Stiuso, con ese informe sobre las bases de inteligencia de Irán y el Hezbollah en América Latina que había difundido para oponerse al polémico Pacto con Irán por el atentado a la AMIA que había hecho firmado Cristina Kirchner en enero de 2013. La ex presidenta está procesada en la causa por el Pacto con Irán por encubrir a cinco iraníes acusados, también de ser los autores intelectuales.

Advertisement

Mucho antes en el 2002, Galeano reprodujo una nota de un diario de El Líbano «que había reproducido unas declaraciones atribuidas al guía espiritual del Hezbollah, Cheikh Mohamed Hussein Fadlallah, motivadas en el secuestro del dirigente integrista libanés Moustapha Dirani atribuido a efectivos israelíes y en las que se daba cuenta que aquél grupo estaba, en respuesta, planificando el modo de «crearle un problema a Israel» para obligarlo a que respete sus causas (y al respecto se exponía que el frente se había ya extendido a todo el mundo y a lo largo del tiempo, y que los combatientes musulmanes habían probado ya que sus manos podían «llegar a la Argentina»)”.

Galeano recordó que antes del atentado a la AMIA «en forma previa al atentado existió un recrudecimiento del conflicto entre israelíes y grupos de apoyo a las causas libanesa y palestina, paralelamente a que se estaba desarrollando el proceso de paz en Medio Oriente. Nos ilustran en tal sentido el contenido de los cables enviados por las representaciones diplomáticas argentinas en los países de la región» y «esta situación resulta similar a la que tuvo lugar en forma inmediatamente anterior al atentado contra la Embajada de Israel en Buenos Aires».

Así las cosas, «con fecha 21 de mayo de 1994 un comando israelí secuestró al dirigente del Hezbollah, Mustapha DIRANI, en la región de Bekaa; el día 2 de junio de 1994 la Fuerza Aérea Israelí bombardeó un campo del Hezbollah en Kawkaba, dando muerte a alrededor de cuarenta combatientes; el 23 de junio de 1994 fue asesinado con cargas explosivas el dirigente del Hezbollah Mohamed Hussein Merhi MORTADA o Mahmud Said MORTADA, mientras circulaba en su automóvil en dirección a Nabatiyeh», por lo que «entonces, resulta preciso evaluar las declaraciones realizadas por distintos líderes del Hezbollah como consecuencia de tales hechos», agrega el dictamen de Galeano.

Más adelante, Galeano señaló que «el enfrentamiento armado en el Sur del Líbano generaba ataques y represalias de ambas partes. Dentro de este contexto tuvieron lugar determinados hechos que provocaron la pública promesa de venganza por parte del Hezbollah, tal como había sucedido dos años antes cuando el 17 de febrero de 1992 un comando israelí asesinó al Secretario General del Hezbollah, Jeque Abbas MUSAWI, su esposa e hijo, a raíz de lo cual el líder espiritual de esa agrupación, Jeque FADLALLAH, refirió: «…Israel no escapará a la venganza. Hemos recibido el mensaje, no hace falta responder en forma emotiva…»;

que «al evaluar esta situación, y teniendo en cuenta las declaraciones que siguieron al secuestro de que «de esto no caben dudas en base a las declaraciones realizadas por los máximos líderes de la agrupación, FADLALLAH y NASRALLAH, como así también por Zakariya HAMZE, quien se desempeñara como el segundo de DIRANI, y según el experto en terrorismo Magnus RANSTORP sería uno de los miembros más importantes del Aparato de Seguridad Central Nacional del Hezbollah»;

«El análisis del discurso indica que la lucha se trasladaría al ámbito mundial, que se extendería a todos los frentes, anunciándose que se repetiría una acción de similares características a la del año 1992 en Buenos Aires. Es decir, en un lugar ajeno y distante al teatro de operaciones en la zona de conflicto»; siendo que «realmente era factible que el teatro de operaciones se pudiera haber trasladado a nuestro país; el atentado contra la sede de la embajada israelí en 1992 lamentablemente indicaba dicha circunstancia con más fuerza que la de una mera posibilidad», agregó Galeano.

Een base a “todo lo expuesto, puede concluirse que a la época de los hechos bajo estudio existieron básicamente dos factores que confluyeron para la toma de decisión del ataque contra el edificio de la calle Pasteur: en primer lugar boicotear el proceso de paz que se estaba desarrollando a lo largo de esos años, y, en segundo lugar, tomar revancha de las acciones de las Fuerzas Armadas israelíes, que pueden haber funcionado como desencadenante inmediato» finalizó Galeano.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Qué implica un acuerdo de reciprocidad de aranceles con Estados Unidos y la diferencia con uno de libre comercio

Published

on



Si hasta hace días Javier Milei afirmaba que su prioridad externa era la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, este sábado, viró su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y dijo: «Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial». Añadió: “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que sea mutuamente beneficioso”.

Una y otra son cosas distintas. Para empezar a entender el giro del mandatario argentino hay que remitirse a la nueva y disruptiva política comercial, proteccionista, de esta nueva presidencia de Donald Trump, que empezó el 20 de enero.

A mediados de este mes, el republicano anunció que impondrá aranceles recíprocos y prácticas comerciales a los países que comercien con Estados Unidos. Además, en lo que es considerado por sus propios socios como una nueva “guerra comercial”, le impuso el 10% de aranceles a China; el 25% a sus vecinos y socios, Canadá y México, y el 25% a todo el acero y al aluminio que entra a su país, en lo que sí afecta a empresas de Argentina como Techint y Aluar.

Un acuerdo de libre comercio como el que el Mercosur venía negociando con la Unión Europea es un pacto entre dos o más países para eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios, que pueden llegar incluso a tener aranceles cero. El bloque que integran de manera fundante Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Venezuela está suspendida y Bolivia estaba en camino de entrar- no le permite a ningún país firmar un TLC si no es con todos los miembros, por lo que Milei ha lanzado algunas amenazas con irse del Mercosur si una negociación con Estados Unidos lo tentara más.

Sin embargo, la misma política proteccionista no lo llega a poner en ese dilema por ahora. A partir de la reciprocidad que impone Trump, el Departamento de Comercio debería empezar a examinar los aranceles que los otros países aplican a Estados Unidos para luego ellos aplicar esos mismos.

Expertos consultados por Clarín afirman que detrás de ese planteo existe una primera duda y es la de cómo Estados Unidos va armar las posiciones arancelarias con cada uno de los más de 190 países del mundo. Sólo por mencionarlo, su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) abarca unas 3.500 posiciones arancelarias con la eliminación de aranceles.

Advertisement

Es probable, afirman otras fuentes consultadas, que en el gobierno argentino le hayan dicho a Milei que técnicamente es imposible firmar un TLC clásico con Estados Unidos, contrariamente a lo que dijeron, inesperadamente, en las últimas horas, dirigentes de la American Chamber de Argentina. Y por eso, el mandatario habla ahora en la misma sintonía de Trump, con quien se comparó varias veces este sábado, y comenzó a hablar de reciprocidad en los aranceles con los que Trump busca revertir el déficit comercial de su país.

Entre los otros problemas que se presentan, surge uno central: los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos. Sobre una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, la Argentina tienen un déficit de U$S 2.200 millones.

Argentina produce básicamente productos primarios. Estados Unidos también. Estados Unidos, además de bienes primarios, produce muchos bienes (industrializados y primarios) que la Argentina no produce. Entonces, un acuerdo con los Estados Unidos es complejo para la Argentina, cuyo fuerte es la agricultura, aunque ahora también crezca el negocio de la minería y la energía. Pero las de Estados Unidos también.

Durante la gestión en Cancillería de Diana Mondino y su ex secretario de Comercio Internacional, Marcelo Cima, se firmó un importante acuerdo para el comercio de minerales críticos, como litio y acero, que pedían la Rosada y Economía. Se desconoce si la cancillería Gerardo Werthein lo continúa. La secretaria de la General, Karina Milei, le había pedido al embajador Luis María Kreckler -en reemplazo temporal de Cima- un plan para llegar a un TLC con EE.UU. a pedido del Presidente. El Gobierno debería explicar ahora cómo se trabajará en un plan basado en la Reciprocidad.

El sistema comercial actual global se basa en el principio de la «nación más favorecida» (MFN), donde los aranceles reducidos para un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplican a todos los demás. Las naciones pueden reducir los aranceles por debajo del nivel de MFN para socios específicos cuando entran en un acuerdo de libre comercio. Es la llamada tarifa aplicada.

No está claro lo que va a hacer el gobierno de Trump con este esquema del que es critico desde el primer gobierno del republicano y hay hasta filosofía económica al respecto como la de su ex jefe de Comercio, Robert Lighthizer. Se estima que su propuesta de reciprocidad es una idea de negociación de Trump. Una más.

Lo que varios analistas consideraron que podría ocurrir y eso sí es positivo para la Argentina es que Estados Unidos empiece a pensar en el hecho de que como muchos -y sobre todo para el trumpismo- proponga avanzar en un acuerdo plurilateral donde estén sus aliados. Y eso sería volver a un GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue previo a la OMC y por el que no existía la cláusula de nación más favorecida.

Advertisement

¿Qué significa el principio de NMF? Que si un país le da un beneficio comercial a otro, se lo tiene que dar a todos. Estados Unidos no quiere eso. Estados Unidos lo que quiere es reciprocidad. Entonces quiere volver al GATT: le da un beneficio a un país y ese otro país le da el beneficio a EE.UU. En una especie de acuerdo plurilateral. La pregunta es si alguien en la actual administración argentina entiende ello.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad