ECONOMIA
Asufin advierte a los consumidores medios de los riesgos de invertir en criptomonedas Por EFE
Madrid, 8 oct (.).- La Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) ha advertido de que la inversión en criptomonedas tiene «un riesgo grave por la extrema volatilidad» y no es aconsejada para los consumidores medios, además ha avisado de que son un terreno «abonado para las ciberestafas».
En concreto, Asufin indica que invertir en ‘criptos’ no es aconsejable para personas sin los conocimientos adecuados, sumado a que es un mercado que se presta con facilidad a las estafas cibernéticas tras la proliferación de chiringuitos financieros, según ha señalado este martes en una nota.
Según el último informe anual de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), citado por la asociación, los «chiringuitos» financieros ascienden a 394, con lo que han crecido un 17 % frente al ejercicio anterior, de los cuales un 90 % se dedican al ‘trading’ (operaciones bursátiles).
La organización de usuarios ha traído a colación el hundimiento de la desaparecida plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, que tuvo sede en Bahamas, para poner en entredicho la eficiencia de un mercado no regulado.
De acuerdo con Asufin, este tipo de mercado comprende inversiones expuestas a momentos de venta con caídas «muy bruscas» y sin mecanismos de protección como el Fondo de Garantía de Depósitos.
Para evitar ser víctima de fraudes cibernéticos, la asociación recomienda investigar previamente e informarse adecuadamente sobre las criptomonedas que se quieran adquirir y señala importante comprobar si están reguladas consultando los listados de la CNMV.
Asufin pertenece al Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), el órgano consultivo oficial que representa a la ciudadanía ante la Administración Pública y forma parte del programa de ‘Finanzas para todos’ del Banco de España y la CNMV.
ECONOMIA
La Justicia de EE.UU embargó 210 millones de dólares a la Argentina por bonos que habían entrado en default
La jueza Loretta Preska oficializó la medida y se llevará a cabo el día de mañana. La Corte Suprema norteamericana había habilitado la descisión en enero
07/02/2025 – 09:00hs
Luego de la decisión que tomó en enero la Corte Suprema de los Estados Unidos de habilitar a que se embarguen activos que tiene el Gobierno argentino por reclamos de deuda impaga por parte de los holdouts, Loretta Preska, jueza norteamericana, habilitó que se embarguen activos del estado argentino.
Estos se ejecutarán a través de una orden en la mesa de entrada en la Reserva Federal de Nueva York y entregados al fondo Attestor Master. A su vez, la juega congeló otros 100 millones hasta que otros dos grupos de acreedores culminen con la disputa.
Se aprueba el embargo por 210 millones de dólares a activos argentinos
«La jueza Loretta Preska aprueba el embargo de USD 210 millones correspondientes al colateral de los Bonos Brady. En la misma orden, congela otros USD 100 millones hasta que dos grupos de acreedores de deuda en default (Attestor Master y Bainbridge Fund), culminen la disputa por estos USD 100 millones. Este embargo ocurre a pocos días de la ejecución de la garantía por USD 325 millones en el caso Cupón PBI Londres», señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior, en su cuenta de X.
De hecho, antiguos acreedores, famosos holdouts, tienen fallos a favor para embargar activos argentinos porque nunca cobraron de la Argentina tras el default del 2001. Un grupo, por USD 460 millones (Attestor Master), y Bainbridge Fund, por USD 100 millones. «Encontraron activos argentinos que son de la parte del colateral de los bonos Brady, consiguieron embargo en 2022; Argentina apeló, perdió esa apelación y fue finalmente a la Corte Suprema, que en enero de este año rechazó el pedido argentino, motivo por el cual solo quedaba una orden de Preska», explicó el especialista.
Al mismo tiempo, Maril remarcó que Bainbridge Fund, que no participó del embargo, «pidió subirse al tren para también tomar posesión de parte de los colaterales de los bonos Brady, pero la jueza rechazó congelar todos los fondos y sólo lo permitió por 100 millones de dólares. Luego, tanto este fondo con Attestor deberán discutir en esa corte por qué deben tomar posesión de estos bonos«.
Se trata de reclamos de tenedores de bonos que quedaron en default hace 23 años. La victoria obtenida ahora, luego del aval otorgado por la Corte Suprema norteamericana en enero, que rechazó la apelación argentina, se suma a otras que habían tenido los holdouts en instancias previas, en la que el país había sido obligado a entregar títulos que se usaron como garantía de pago de los bonos Brady, emitidos a principios de 1990. Al igual que en 2023, el país terminó de pagar sus obligaciones, los títulos entregados como garantía quedaron liberados. Ahora, nuevos fondos quedaron embargados.
Cabe recordar que los fondos Attestor Master Value, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master compraron deuda argentina en default desde 2001 a tenedores que nunca ingresaron a ninguno de los tres canjes que emitió el país, en 2005 (bajo la gestión de Néstor Kirchner), 2010 (Cristina Kirchner) y 2016 (Mauricio Macri). Y la estimación es que son menos del 3% del total de los tenedores originales que mantuvieron la deuda en default e iniciaron juicio al Estado argentino, más conocidos como holdouts o fondos buitre.
Los activos embargados se encuentran en manos del Tesoro de Estados Unidos. La Argentina los había entregado como garantía de pago de los bonos Brady emitidos a comienzos de los ´90, cuando refinanció la deuda acumulada de la década anterior, gracias a una política de beneficios lanzada por el entonces Nicholas Brady, secretario del Tesoro norteamericano. Si el país no abonaba los intereses de los bonos Brady, los acreedores podían cobrar los bonos del Tesoro estadounidense que estaban en una cuenta especial en la Reserva Federal de Nueva York.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,bonos,embargo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia