ECONOMIA
¿Qué riesgos y qué beneficios tengo ahora como inversor? Atento a estas 5 claves Por Investing.com
Investing.com – El aumento de la amplitud y la volatilidad del mercado en un contexto económico resistente debería crear oportunidades para los gestores de fondos activos. Simon Webber, director de renta variable global de Schroders (LON:), explica en cinco puntos los beneficios y los riesgos a los que se podría enfrentar un inversor de renta variable global.
A continuación les ofrecemos el análisis de los 5 puntos de Simon Webber:
1. Las valoraciones globales siguen siendo favorables para los mercados fuera de EE.UU.
Con arreglo a los parámetros más utilizados, el Reino Unido sigue siendo uno de los mercados más atractivos del mundo en relación con su historial a largo plazo. En los mercados mundiales de renta variable, las valoraciones siguen siendo favorables para los mercados no estadounidenses, en particular el Reino Unido, Japón y los mercados emergentes (EM).
Sin embargo, las valoraciones en el mercado estadounidense parecen menos elevadas cuando se mira más allá de las acciones de crecimiento de megacapitalización de las «grandes tecnológicas», que están arrastrando al alza el múltiplo general del PER del S&P 500. Las «grandes tecnológicas» se han beneficiado en conjunto tanto de una exposición temática relevante como de unos fundamentales sólidos. Por el contrario, el resto del mercado se ha enfrentado a un entorno operativo aún difícil, que ha frenado el crecimiento de los ingresos y los beneficios netos durante gran parte de este tiempo.
2. Posibilidad de que se multipliquen los factores que impulsan el mercado, creando oportunidades para los inversores activos
La amplitud de los mercados se ha mantenido en niveles extremadamente bajos durante el pasado año, ya que la gran mayoría de las ganancias del mercado han correspondido a un reducido grupo de valores. La estrechez de los mercados hasta la fecha ha sido consecuencia de factores top-down -la IA- y fundamentales bottom-up, representados por el crecimiento divergente de los ingresos y los beneficios.
El consenso del mercado prevé ahora que esta brecha se cierre en cierta medida, con expectativas de que se produzca una aceleración del crecimiento de los beneficios para el mercado en general, y una desaceleración significativa para las grandes tecnológicas (véase el gráfico, más abajo). Las empresas tecnológicas estadounidenses de gran capitalización han mostrado un crecimiento muy fuerte de sus beneficios en los últimos 18 meses, impulsado por una renovada disciplina de costes y un crecimiento sostenido de los ingresos.
Sin embargo, se espera que los beneficios de esa disciplina de costes disminuyan en los próximos trimestres, lo que acercará el crecimiento de los beneficios al del resto del mercado. En conjunto, estas empresas siguen estando respaldadas por grandes negocios y sólidos fundamentales, pero son vulnerables a la caída de la asimetría en la obtención de ingresos y beneficios en relación con el resto del mercado.
3. Las empresas japonesas siguen bien posicionadas para retribuir a los accionistas
Seguimos viendo una tendencia infravalorada de mejora de los beneficios que debería seguir apoyando a la renta variable japonesa. Tres décadas de deflación han llevado a empresas y particulares a acumular efectivo.
Ahora estamos asistiendo a reformas en curso, dirigidas por la Bolsa de Tokio y diversas instituciones gubernamentales, encaminadas a mejorar la gobernanza y la eficiencia del capital. Estas reformas se están introduciendo junto con incentivos como el plan NISA de inversión libre de impuestos para particulares. Estas iniciativas deberían ayudar a poner a trabajar el exceso de efectivo y aumentar las excepcionalmente bajas tasas de inversión en renta variable en comparación con otros mercados desarrollados.
Como resultado, estamos viendo una mayor atención a la rentabilidad para el accionista, así como un aumento de la inversión y el gasto de capital. Este renovado interés por la productividad y la rentabilidad se ve respaldado por un contexto inflacionista más normal que está llevando al Banco de Japón a alejarse del control de la curva de rendimientos en un momento en que la mayoría de los bancos centrales se inclinan por la relajación.
4. Elecciones en EE. UU.: aumento potencial de la volatilidad, pero priman los fundamentales
El calendario político ha estado especialmente cargado en 2024. Más de 40 países, que representan tres cuartas partes del universo invertible mundial, han celebrado o tienen previsto celebrar elecciones nacionales. Las elecciones estadounidenses de noviembre siguen siendo una de las más esperadas, con un resultado que tiene el potencial de afectar significativamente a las relaciones geopolíticas.
En general, las políticas y las diferencias políticas de los candidatos demócratas y republicanos siguen siendo escasas en áreas clave, mientras que una mayor claridad podría quizás servir para aumentar la volatilidad a corto plazo en lugar de reducirla. Dicho esto, allí donde las diferencias son evidentes -aranceles comerciales, política energética, desregulación bancaria, precios de los medicamentos- creemos que las implicaciones son claras. En cualquiera de los dos escenarios, esperamos ver políticas comerciales que alejen las relaciones de EE. UU de sus rivales y que den prioridad al avance del liderazgo de EE.UU. en las industrias de alta tecnología.
5. Mayor control en torno a la monetización de la IA
La euforia en torno a la IA generativa ha sido uno de los principales motores del crecimiento del precio de las acciones en los mercados durante el año pasado. Los inversores han acudido en masa a algunos de los claros beneficiarios en los segmentos de semiconductores y centros de datos.
Sin embargo, los ingresos procedentes de la IA se acercan a un nivel que se estima 10 veces inferior a la cantidad de gasto de capital que se está invirtiendo actualmente. Como resultado, existen dudas sobre si habrá suficientes ingresos futuros a corto plazo para justificar el nivel actual de construcción de infraestructuras. Estas incertidumbres contribuyeron a que los grandes valores tecnológicos soportaran la peor parte de la caída del mercado de renta variable estadounidense durante la corrección de agosto. La capacidad de estas compañías tecnológicas para rentabilizar su gasto en inteligencia artificial seguirá siendo un tema importante.
- ¿Cómo sortear los riesgos en nuestra cartera? Actualmente hay 16 valores españoles con un potencial alcista superior al +30% según el Valor razonable de InvestingPro y una puntuación en salud superior a 2,5/5. Los suscriptores de InvestingPro con un plan Pro+ pueden encontrarlos haciendo clic aquí.
ECONOMIA
Empleados de Comercio cerro aumento para una rama clave
El gremio que encabeza Armando Cavalieri firmó un nuevo aumento del 5,1% para el primer trimestre del año. En abril volverá a reunirse con las empresas.
07/02/2025 – 07:45hs
Después de firmar la paritaria de la rama General, la conducción de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) avanzó con otra actividad, consiguiendo un aumento salarial del 5,1 por ciento para el primer trimestre del año.
Se trata de la rama Call Center, en una negociación encabezada por el secretario General de los mercantiles, Armando Cavalieri, y los directivos de la Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC), beneficiando a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 781/20.
Empleados de Comercio: cómo se aplica la suba en el primer trimestre del año
La organización gremial y las patronales establecieron que la suba se aplicará bajo la forma de asignación no remunerativa de la siguiente manera:
- Enero, 1,7%.
- Febrero, 1,7%.
- Marzo, 1,7%.
Asimismo, informaron que los porcentajes se calcularán sobre los salarios básicos de diciembre último, incorporando también los incrementos previos de carácter no remunerativo. Detallaron que los aumentos no remunerativos se abonarán bajo la denominación «Incremento No Remunerativo-Acuerdo Enero 2025», ya sea en su forma completa o abreviada.
Dichas sumas deberán ser consideradas para el cálculo de: Adicional por Presentismo (Art. 11 inc. B del CCT 781/20) y antigüedad (Art. 11 inc. C del CCT 781/20).
Cuándo vuelven a reunirse para analizar un nuevo incremento
Según surge del acta acuerdo firmada entre las partes, los valores no remunerativos se incorporarán progresivamente a los básicos de convenio de la siguiente forma:
- Enero, se incorpora en febrero.
- Febrero, se incorpora en marzo.
- Marzo, se incorpora en abril.
Como cierre de la negociación, la Federación de Empleados de Comercio y la cámara empresarial establecieron que volverán a reunirse en abril, donde analizarán la marcha de la inflación y su impacto en el poder de compra de los salarios.
También dejaron aclarado que «si el gobierno establece aumentos salariales generales, bonos o sumas fijas durante la vigencia de este acuerdo, dichos montos podrán ser absorbidos hasta su concurrencia previa negociación colectiva». Advirtieron que mientras la homologación de parte de la secretaría de Trabajo y el ministerio de Capital Humano esté pendiente, las empresas abonarán las sumas devengadas bajo la denominación «Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Enero 2025», las cuales serán compensadas una vez oficializado el acuerdo.
Escala salarial de enero a marzo, según la categoría
Categoría 1 Mantenimiento
Enero $925.586
Febrero $941.321
Marzo $957.324
Categoría 2 Administrativo
Enero $927.576
Febrero $943.345
Marzo $959.381
En la dinámica de la actividad, figuran otras categorías bajo la denominación de operarios, que se desempeñan 22 horas semanales, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 horas semanales. Vale aclarar que se trata de salarios básicos donde no se contabilizan otros ítems.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,sueldo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia