Connect with us

POLITICA

Otro veto confirmado: una victoria de hoy y problemas para mañana

Published

on



Si se mira la cuestión de cerca, el Gobierno consiguió una gran victoria este miércoles. Con un bloque muy pequeño y aliados que habían arrancado el camino dudando, logró reunir el tercio de diputados necesario para sostener el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

Para reforzar esa mirada, podría agregarse que esa victoria le permitió al Presidente levantar más alto su estandarte de campeón del equilibrio fiscal, algo que siempre celebran quienes participan en la compra y venta de acciones y títulos en los mercados financieros.

Alejándose un poco de lo que ocurrió en el día se puede ver que algo muy parecido sucedió hace menos de un mes, porque este es el segundo veto que consigue sostener Milei, luego de la votación en Diputados sobre la fórmula de aumentos para jubilados y pensionados.

En esa escala, el Gobierno todavía puede seguir festejando, porque consiguió enhebrar un triunfo del Poder Ejecutivo sobre el Congreso detrás de otro. Sin embargo, allí aparece también la primera alarma. ¿Este comportamiento se convertirá en un patrón? ¿Milei piensa seguir gobernando con vetos a leyes votadas por el Poder Legislativo? Además: si es un patrón ¿el Presidente piensa vetar todas las leyes que proponga la oposición o sólo las que impliquen un mayor gasto público o un reacomodamiento de las partidas presupuestarias?

Por lo que se vio hasta ahora, Milei usó las dos posibilidades que le ofrece la Constitución para modelar las leyes: los decretos y los vetos.

Una explicación para esa decisión es que lo hizo porque no tiene otra. Según esa idea, un Gobierno en una minoría parlamentaria tan agravada como la que sufre La Libertad Avanza no puede impulsar exitosamente sus propias leyes.

Advertisement

Pero también se puede decir que el Gobierno sí consiguió que el Congreso le apruebe la Ley Bases, una de las reformas -por diversidad de temas, alcance y complejidad- más abarcativas de la historia reciente. Tan grande fue esa ley que el Poder Ejecutivo lleva meses dejando gotear reglamentaciones de artículos para poner en funcionamiento sus partes.

Alejándose otro poco más del foco de atención aparecen más problemas.

Uno es político. El Gobierno consiguió aliados para que lo apoyen en dos vetos muy antipáticos, que fueron en contra de los intereses de los jubilados primero y de las universidades públicas después. El segundo, incluso, según admiten los aliados macristas del Gobierno, era irrelevante si se lo considera en términos presupuestarios. Por eso, la duda es hasta cuándo Milei conseguirá arrastrar aliados que votan en contra de sus propios intereses electorales. Salvo que el macrismo crea que su única salida política es una alianza con el oficialismo, el año que viene las elecciones se encargarán de hacer crujir esos acuerdos.

El otro problema es institucional. Gobernar mediante vetos y decretos es convertir en habituales herramientas que la propia Constitución considera como completamente excepcionales. Para decirlo de otro modo, el sistema jurídico argentino está diseñado para evitar que un Presidente se arrogue esa clase de beneficios, y convalidar que un Gobierno actúe así es permitir actuaciones similares en el futuro.

Advertisement

POLITICA

Con la salida de la OMS, Argentina rompe un acuerdo de inversión por 20 millones de dólares

Published

on


Apenas veinte días después de que el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, celebrara un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la producción local de la vacuna antineumocócica conjugada veintevalente (VCN20), el gobierno de Javier Milei anunció que Argentina abandonará el organismo internacional.

El sorpresivo anuncio fue realizado este miércoles 5 de febrero por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y generó un fuerte impacto tanto en la región como en la comunidad sanitaria. La decisión, además, expone una nueva contradicción dentro del gobierno, que había calificado como un hito el acuerdo con la OMS y la empresa farmacéutica Pfizer para la producción de la vacuna en Argentina.

Un giro inesperado

El comunicado del ministerio de Salud había destacado que el acuerdo con la OMS y Pfizer permitiría la “transferencia de tecnología de alta complejidad para la producción local de la vacuna Antineumocócica Conjugada Veintevalente (VCN20) en Argentina y que mejorarán el acceso a la misma en toda la región de las Américas”. La iniciativa, declarada de interés público mediante la resolución 4844/2024, representaba una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares destinados a capacitación, infraestructura y tecnología.

Además, el acuerdo establecía que la vacuna producida en Argentina sería distribuida en el resto de la región a través del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS, un mecanismo que garantiza a los países de América el acceso a vacunas a precios asequibles.

La reunión celebrada en el ministerio de Salud para concretar este acuerdo contó no solo con la presencia de autoridades nacionales y representantes de los laboratorios involucrados, sino también con altos funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Entre ellos, estuvieron el gerente del Fondo Rotatorio y Fondo Estratégico de OPS Washington, Santiago Cornejo; el director de Compras, Daniel Rodríguez; y la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.

Sin embargo, apenas semanas después, el gobierno decidió cortar lazos con la OMS en lo que parece un intento de alinearse con la administración de Donald Trump en Estados Unidos, aunque incluso en ese país la relación con el organismo no se encuentra en los mismos términos de confrontación.

Impacto y reacciones

La salida de Argentina de la OMS abre un interrogante sobre el futuro de los acuerdos alcanzados en materia de salud pública, especialmente en lo que respecta a la producción y distribución de vacunas. También plantea dudas sobre las consecuencias de esta decisión en términos de cooperación internacional y financiamiento para programas de salud.

Mientras el gobierno libertario no ha dado mayores explicaciones sobre cómo se garantizará el acceso a vacunas en el futuro, la medida ya genera incertidumbre en el ámbito sanitario y podría marcar un nuevo foco de conflicto en la política exterior argentina. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Con, la, salida, de, la, OMS,, Argentina, rompe, un, acuerdo, de, inversión, por, 20, millones, de, dólares

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad