Connect with us

ECONOMIA

El precio del dólar, bajo la lupa: ¿Está atrasado?, la visión de un experto

Published

on


El blanqueo de capitales y el equilibrio fiscal le están dando aire al Gobierno para realizar cambios más profundos. Para analizar qué puede pasar con el dólar, el cepo cambiario y la inflación, iProfesional habló con Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go.

«La situación es mucho más favorable de lo esperado, aunque aún es frágil», advierte el economista.

En especial, las dudas que se plantean surgen respecto a cómo el Gobierno buscará impulsar la llegada de inversiones para sumar más divisas a las reservas y cumplir con los compromisos de pago de deudas externas.

Por lo pronto, el precio del dólar y su nivel de atraso se pone bajo la lupa, en especial, cuando se compara las referencias que alcanzó en la historia a valores actuales. 

-¿Cuál es su evaluación de la situación económica?

-Tras heredar una situación macroeconómica caótica, a casi un año de las elecciones la situación de la economía argentina es mucho más favorable de lo esperado, aunque aún es frágil. Es que el Gobierno logró pasar de una situación de emergencia hacia una de transición, tras equilibrar el sector fiscal, externo y monetario. La cuestión pasa por si logra consolidar los cambios realizados en el tiempo. 

Por lo pronto, de manera táctica, está logrando construir puentes para seguir avanzando, pero, por ahora, los tramos construidos todavía son cortos y no logran estirar el horizonte de planeamiento. 

Advertisement

Así, el plan inicial, la aprobación de la Ley Bases y el blanqueo le fueron dando aire al Gobierno para seguir avanzando, pero todavía la incertidumbre es elevada. Elevada porque tiene que conseguir dólares para refinanciar la continuidad del crecimiento, a la par de sostener una apreciación cambiaria para reducir la inflación. 

Así, la única salida encontrada hoy es armar un proceso de carry trade que atraiga a capitales de corto plazo para poder salvar la situación, pero quedando expuestos a una reversión de estos. 

-El precio de los dólares libres se encuentra por debajo de los $1.200, ¿qué puede ocurrir con esta referencia y con el tipo de cambio oficial en los próximos meses?

-Hoy existe un flujo positivo de capitales producto del blanqueo, de un contexto internacional favorable y de un esquema que pone tasas atractivas en dólares que impulsa el adelantamiento de las liquidaciones de las exportaciones y pospone los pagos de importaciones que favorece la reducción de la brecha cambiaria. 

Ahora todo este esquema está sostenido por la promesa del Gobierno de no devaluar y dejar que el 20% de la oferta de divisas de las exportaciones se dirijan a la brecha. Esto permitirá en los próximos meses ir lentamente hacia una convergencia, donde existiría una unificación de facto de los tipos de cambio, todo dentro del actual esquema normativo.

-Con este nivel de dólar, ¿piensa que está atrasado el precio?

Mirando las series históricas, existen pocos momentos en la historia reciente donde el tipo de cambio real se encuentre por debajo de estos valores. Solamente a fines de 2015 y durante la presidencia de Macri, y sin contar la convertibilidad. Con lo cual, el valor del peso es uno de los de mayor valor en términos históricos

Ahora, la cuestión pasa por saber si este tipo de cambio es el adecuado y consistente con la situación del país. Un tipo de cambio apreciado indica una fortaleza de la productividad del país y una fuerte llegada de flujos de capitales en general, para considerar que el mismo es de equilibrio. Es decir, que todo el mundo quiera tener pesos en su activo. 

Hoy, lamentablemente, no parece ser esta la situación y la apreciación luce más bien consecuencia de la normativa imperante en el movimiento de los flujos de capitales. 

Advertisement

-El Gobierno suma reservas en las últimas semanas, ¿alcanza solo eso para salir del cepo?

-El Gobierno ha logrado reiniciar la compra de reservas en el último mes y medio, tras una sequía extensa que se ubicó entre junio y agosto pasado, a partir de un mayor flujo de capitales que surge del blanqueo y, tímidamente, el inicio de un proceso de ingresos de capitales desde el exterior, tanto para inversión como especulación. Un flujo de capitales que ingresa a partir de un premio por blanquear activos y por la promesa de no devaluar la moneda y, además, la tasa de interés que paga el Tesoro asegura un elevado carry con tasas por encima del 25% en dólares. 

La duda que surge es si el Gobierno va a lograr empalmar este ingreso de capitales volátiles con un eventual ingreso de capitales de más largo plazo que surjan del RIGI y de mayores inversiones. Ahora, las reservas internacionales netas todavía son negativas en torno a u$s6.000 millones, lo cual luce insuficiente para pensar en sacar el cepo. 

Entonces, tomando medidas internacionales, como las el Assesing reserve adecuacy del FMI, que se basan en los niveles monetarios, de deuda y de comercio, las reservas internacionales deberían más que duplicar los niveles actuales en términos brutos para poder pensar en poder afrontar cualquier shock sin tener un vendaval después. 

-Entonces, ¿qué es lo que hace falta para que se pueda levantar el cepo?

-Creo que para poder salir del cepo y no tener que afrontar un nuevo descalabro cambiario sería necesario, como era el análisis inicial del Gobierno, equilibrar tanto flujos como stocks de la economía de pesos y dólares. Hoy el programa inicial de mejorar la hoja de balance del BCRA luce lejos de estar completado e incluso fue abortado. 

Es que si bien se volvió a comprar dólares en el corto plazo, ello responde al impulso de medidas puntuales, como el blanqueo y la llegada de dólares golondrina. 

Sebastian Menescaldi, economista y director de Eco Go, habló de dólar e inflación.

Advertisement

-El último índice de precios difundido fue de 3,5% en septiembre, ¿qué puede suceder con la inflación en los próximos meses?

-Hoy el Gobierno apuesta todo a seguir reduciendo los niveles de inflación. Es por ello que preveo que pueda seguir en esta senda, pero sin alcanzar el 0% esperado por el oficialismo. La inercia inflacionaria persiste y es factible que sigan existiendo cambios y recomposiciones de rentabilidad de los servicios que impulsarán a los precios. 

-Bajo este escenario, ¿qué situación económica espera para los próximos meses?

Hoy el escenario más probable es que la economía siga en estos andariveles, con el Gobierno buscando seguir reduciendo los niveles inflacionarios y tomando el tipo de cambio como ancla cambiaria. Mientras el mercado acompañe, el Banco Central siga comprando dólares, la inflación siga en descenso y la opinión pública sostenga el esquema no habría desvíos, aunque de una manera más lenta de lo que espera el Gobierno.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,dolar blue,blanqueo,cepo

ECONOMIA

El BCRA sigue perdiendo dólares y el mercado vislumbra medidas de alto impacto para revertir la tendencia

Published

on



Los enormes compromisos de deuda que tiene la Argentina llevaron a que las reservas se mantengan en la zona de los u$s 29.300 millones, a pesar de los esfuerzos oficiales. Este miércoles, el Banco Central logró comprar u$s86,5 millones al intervenir en el mercado cambiario. Pero las reservas siguieron cayendo.

La autoridad monetaria sumó cinco jornadas consecutivas con compra de dólares en el mercado oficial, pero las reservas no remontan. Algunos especialistas lo adjudican a un retraso cambiario cada vez más notorio, que desalienta las exportaciones. Por esa misma razón señalan que crecen el turismo al exterior y las importaciones.

Pese al superávit en las cuentas públicas y la baja de la inflación, algunos expertos hablan de falta de señales y que se empiezan a preguntar si el plan económico no empieza a exhibir rasgos de fatiga.

Esa mirada fue compartida por un grupo de expertos durante un encuentro donde se habló de la aparición de eventos inesperados, presiones sobre el dólar y el posible agotamiento de algunas variables que siembran dudas sobre el plan de ajuste de Javier Milei.

Para el economista y diputado del PRO Luciano Laspina, el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, la caída de la soja y la devaluación de Brasil son elementos que el gobierno debería tener muy en cuenta a la hora de calibrar cómo sigue el plan. Fue en el marco de un seminario de las universidades de Columbia y Miami en el que estuvieron Sebastián Galiani, Juan Pablo Nicolini, Guillermo Calvo, Guillermo Mondino, Miguel Kiguel, Miguel Angel Broda, Marina Dal Poggetto, Juan Carlos de Pablo, Ricardo López Murphy, Ernesto Talvi, David Sekiguchi, Nicolás Cachanosky, Sara Calvo y Eduardo Cavallo.

Se trata de los principales economistas de las Argentina, a algunos de los cuales Milei llegó a calificar de «econochantas«, sobre todo cuando piensan distinto que él.

Advertisement

En ese encuentro se advirtió que este plan de tipo de cambio casi fijo está demasiado basado en la expansión de los créditos dolarizados.

Dal Poggetto alertó que los dólares que está comprando el Banco Central se usan para pagar la deuda y advirtió sobre una contradicción entre lo que plantea el Fondo y avanzar en un tipo de cambio cada vez más fijo para bajar la inflación.

Por otra parte, esta semana el economista Emanuel Álvarez Agis lanzó una fuerte advertencia por la intervención sobre el dólar. Es que, según un informe del Banco Central, se utilizaron u$s1.000 millones en diciembre y los primeros 16 días de enero para intervenir en los dólares financieros.

«En 15 días de enero vendió u$s600 millones en el contado con liqui para mantener la brecha», advirtió también Alvarez Agis. Y dijo que «son niveles de venta comparados con el peor momento de Sergio Massa» como ministro de Economía. Y recordó que «la última vez que vimos a un gobierno vendiendo esta suma en 15 días, la brecha era 150%, no era 20%».

Así, la acumulación de reservas netas parece ser el potencial Talón de Aquiles del programa económico de Milei.

Sobre todo teniendo en cuenta que el presidente pretende mantener atrasado el dólar porque considera que ayudará en el gran objetivo de cumplir un buen papel en las elecciones legislativas de este año.

En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo remarcó que el presidente heredó «un peligroso nivel de reservas externas netas negativas». Y dijo que «las reservas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente».

Advertisement

Medidas drásticas frente a la caída de reservas

La pregunta ahora es qué puede hacer el Gobierno para revertir este cuadro. Aquí aparecen algunas alternativas. Una es la rebaja de retenciones ya aplicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta el 30 de junio próximo. Los expertos recomiendan que esa medida se mantenga hasta fin de año, pero eso exigiría más de la cuenta el equilibrio fiscal. El sector agropecuario viene de hacer el mismo reclamo en un encuentro con el equipo económico.

Caputo ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal», advirtió el ministro de Economía en una entrevista emitida el miércoles por la noche. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Otra posibilidad es finalmente eliminar el dólar blend, que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado del contado con liqui. Caputo lo puso como anzuelo para que se liquiden más divisas, pero ya no estaría mostrando la efectividad esperada.

Además, una alternativa sería adoptar la decisión drástica de obligar a que el turismo y la importación de bienes no esenciales se liquiden al dólar Contado con Liquidación, y no al oficial. Esto reduciría la salida de divisas vía dólar oficial. La medida llegaría un poco tarde, porque el grueso del turismo ya hizo los pagos con tarjeta, pero podría atenuar la salida de divisas, estiman especialistas.

Si bien algunos en el mercado financiero aún consideran que el Banco Central puede sumar reservas extendiendo su política monetaria 2024, la señal de alerta es el déficit en la cuenta corriente cambiaria.

En este marco, los expertos creen que Caputo apostará por continuar poniendo la tasa en pesos por encima del crawling peg -ahora reducido al 1% mensual-, para que el endeudamiento corporativo (incluyendo la prefinanciación de exportaciones) sea en dólares y no en pesos. Esto permitiría reforzar la oferta de dólares en el MULC y mantener a raya la brecha cambiaria.

El objetivo de Caputo es que la brecha cambiaria se mantenga acotada para que exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales.

Advertisement

Esa sería una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda e impulsar la oferta privada.

Para Cavallo, las claves para subir las reservas netas son eliminar el dólar blend, subir los incentivos fiscales a las exportaciones, aumentar reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se salden por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.

En este escenario, especialistas también destacan la necesidad de que al ajuste fiscal aplicado por el gobierno nacional se sumen las provincias.

Otro foco a tener en cuenta es el déficit en la cuenta corriente, que ronda los u$s13.000 millones. Esto lleva a pensar que a pesar de una ayuda del FMI de unos u$s 10.000 millones, será difícil levantar el cepo cambiario.

«Las reservas no alcanzarían para eso«, dijo Cavallo, quien alertó sobre el «peligroso nivel de reservas externas netas negativas».

Un reporte de GMA Capital advirtió que la gran incógnita es qué ocurrirá en junio con la rebaja de retenciones. En teoría finaliza a fines de ese mes. ¿Habrá prórroga?

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad