Connect with us

INTERNACIONAL

Amazon, Google y Microsoft, hambrientos de energía, recurren a la nuclear

Published

on


Las empresas tecnológicas recurren cada vez más a las centrales nucleares para obtener la electricidad libre de emisiones que necesitan para el funcionamiento de la inteligencia artificial y otros negocios.

Hace poco, Microsoft, Google y Amazon cerraron acuerdos con operadores y desarrolladores de centrales nucleares a fin de impulsar el auge de los centros de datos, los cuales prestan servicios de cómputo a empresas grandes y pequeñas.

La demanda se ha acelerado debido a las grandes inversiones que estas y otras empresas tecnológicas han realizado en inteligencia artificial, la cual requiere mucha más potencia que otros negocios tecnológicos más convencionales como las redes sociales, la emisión en continuo de video y las búsquedas en línea.

Microsoft ha acordado pagarle a una empresa energética para reactivar la central nuclear clausurada de Three Mile Island, en Pensilvania.

Y esta semana Amazon y Google señalaron que se estaban enfocando en una nueva generación de pequeños reactores modulares.

Esa tecnología todavía no se comercializa con éxito, pero, según los expertos en energía, podría ser más barata y fácil de construir que los grandes reactores nucleares que Estados Unidos ha construido desde la década de 1950.

Advertisement

Las grandes empresas tecnológicas, las cuales antes invertían mucho en energía eólica y solar, ahora gravitan hacia la energía nuclear porque quieren energía disponible las 24 horas del día sin producir emisiones de gases de efecto invernadero.

La eólica y la solar no contribuyen al cambio climático, pero no están disponibles en todo momento sin la ayuda de baterías u otras formas de almacenamiento de energía.

Todas las grandes empresas tecnológicas se han comprometido a alimentar sus operaciones con energía libre de emisiones para 2030, pero esos compromisos llegaron antes del auge de la inteligencia artificial, la cual ha exigido más energía.

“Quieren que todo esto crezca de forma sostenible y en este momento la mejor respuesta es la energía nuclear”, afirmó Aneesh Prabhu, director gerente de S&P Global Ratings.

Acuerdos

El lunes, Google declaró que había llegado a un acuerdo para comprar energía nuclear de pequeños reactores modulares que desarrolló una empresa emergente llamada Kairos Power y que esperaba que el primero de ellos estuviera funcionando en 2030.

El miércoles, Amazon señaló que iba a invertir en el desarrollo de pequeños reactores modulares de otra empresa emergente, X-Energy.

Advertisement
Bryan Hanson, vicepresidente ejecutivo y director de generación de Constellation Energy, en el centro, habla con los medios de comunicación en la clausurada central nuclear de Three Mile Island en Middletown, Pensilvania, EE.UU., el miércoles 16 de octubre de 2024. Constellation Energy Corp., propietaria de la clausurada central nuclear de Three Mile Island, invertirá 1.600 millones de dólares para reactivarla, acordando vender toda la producción a Microsoft Corp. en un momento en que el titán tecnológico busca electricidad libre de carbono para centros de datos que impulsen el auge de la inteligencia artificial. Fotógrafo: Heather Khalifa/Bloomberg

El acuerdo de Microsoft con Constellation Energy para reactivar un reactor en Three Mile Island se anunció el mes pasado.

Prabhu mencionó que la construcción de cada uno de los pequeños reactores modulares podría costar unos 1000 millones de dólares y que algún día podría ser factible colocarlos al lado de centros de datos.

Las empresas tecnológicas no son las únicas que defienden la energía nuclear.

Hace poco, el presidente Joe Biden firmó una ley que aprobaron mayorías bipartidistas en el Congreso la cual, según sus autores, acelerará el desarrollo de nuevos proyectos de energía nuclear.

El gobierno de Biden considera fundamental la energía nuclear, que en este momento suministra alrededor del 20 por ciento de la electricidad del país, para sus objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este es un cambio a diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando muchos demócratas se oponían a la construcción de nuevas centrales nucleares por motivos ambientales, económicos y de seguridad.

“Revitalizar el sector nuclear de Estados Unidos es clave para agregar más energía libre de carbono a la red eléctrica y satisfacer las necesidades de nuestra economía en crecimiento, desde la inteligencia artificial y los centros de datos hasta la industria manufacturera y la atención médica”, declaró en un comunicado la secretaria de Energía, Jennifer M. Granholm.

Advertisement

El respaldo de la industria tecnológica a los proyectos nucleares podría ayudar a estimular una fuente de energía que ha tenido dificultades.

Reactores

Con 94 reactores nucleares activos, Estados Unidos es el país que opera más unidades, pero en las últimas décadas tan solo se han construido dos.

Ambas unidades se construyeron en la central nuclear de Vogtle, en Waynesboro, Georgia, pero superaron el presupuesto por decenas de miles de millones de dólares y llegaron con años de retraso.

Las dos unidades formaban parte de un “renacimiento nuclear” muy anticipado que tenía proyectado producir unas dos docenas de nuevos reactores.

No obstante, esas ambiciones se derrumbaron en gran parte por los problemas de Vogtle y el fracaso de un proyecto de energía nuclear en Carolina del Sur.

Según ejecutivos de la industria tecnológica, esta vez será diferente y algunos han apostado sus fortunas personales en esa creencia.

Advertisement

Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha invertido más de 1000 millones de dólares en una empresa emergente llamada TerraPower, la cual trabaja en el desarrollo de reactores más pequeños en colaboración con PacifiCorp, la empresa de energía eléctrica de Warren Buffett.

La idea es que los componentes de cada unidad sean lo suficientemente pequeños como para fabricarlos en masa en una línea de ensamblado, lo cual los volvería más baratos.

Cada central podría empezar con uno o varios reactores y se sumarían más con el tiempo.

“La clave de la energía nuclear es que hay que elegir algo y construir mucho para que sea barata”, afirmó Rich Powell, director de Clean Energy Buyers Association, un grupo comercial que tiene entre sus miembros a grandes empresas tecnológicas.

Sin embargo, los detractores de la energía nuclear son escépticos.

Aseguran que, aunque la propuesta de las empresas eléctricas y tecnológicas pueda parecer atractiva, no aborda los problemas que ha padecido la energía nuclear desde hace tiempo.

Entre ellos, el alto costo de los nuevos reactores, los retrasos en su construcción y la falta de un sitio de almacenamiento permanente para el combustible nuclear utilizado.

Advertisement

“Desde 1960, Estados Unidos ha intentado construir 250 reactores”, comentó Arnie Gundersen, ingeniero jefe de Fairewinds Energy Education, una organización sin fines de lucro que se opone a la energía nuclear.

“Más de la mitad se cancelaron antes de generar electricidad. De los reactores restantes, ninguno se terminó a tiempo ni dentro del presupuesto”.

A pesar de todo, para muchos ejecutivos del sector tecnológico y energético la energía nuclear es esencial porque las fuentes renovables, como la eólica, la solar y la hidroeléctrica, no son tan confiables como para satisfacer las crecientes necesidades energéticas.

Los gigantes tecnológicos han aumentado su gasto a niveles asombrosos, en gran parte para satisfacer la demanda y el potencial que ven en la inteligencia artificial.

Las cinco empresas tecnológicas más grandes, incluidas Alphabet, Microsoft y Amazon, gastaron en conjunto 59.000 millones de dólares en gastos de capital tan solo en el último trimestre, un 63 por ciento más que un año antes.

Y han señalado a los inversores que planean seguir gastando.

Este año, Amazon gastó 650 millones de dólares en la compra de un campus de centros de datos en desarrollo que se alimentará directamente de una central nuclear existente en Pensilvania.

Advertisement

Además del acuerdo de Three Mile Island, Microsoft ha acordado comprar energía a Helion Energy, una empresa emergente del área de Seattle que busca construir la primera central nuclear de fusión del mundo en 2028.

Ivan Penn es un periodista afincado en Los Ángeles que cubre el sector de la energía. Su trabajo incluye reportajes sobre energía limpia, fallos en la red eléctrica y la economía de los servicios públicos.

Karen Weise escribe sobre tecnología y vive en Seattle. Su cobertura se centra en Amazon y Microsoft, dos de las empresas más poderosas de Estados Unidos.

c.2024 The New York Times Company

Advertisement

INTERNACIONAL

El Papa tiene bronquitis otra vez y los médicos se inquietan por una agenda colmada de actividades

Published

on


Las continuas toses y otras señales de que los problemas en las vías aéreas han regresado inquietan a los médicos, que confirmaron otro diagnóstico de bronquitis del Papa Francisco.

Una enfermedad recurrente que ya en 2023 obligó a llevarlo al hospital Gemelli donde fue curado de una inflamación pulmonar con antibióticos. La enfermedad se ha seguido presentado en cada invierno y ahora pone en riesgo los grandes acontecimientos previstos para el Jubileo del Año 2005.

El problema principal es cómo hacer descansar más al Papa, que en lugar de reducir ha debido incrementar su presencia, sus discursos, sus diálogos, sus encuentros con miles de fieles porque la máquina del Jubileo se pone tensa y ya está en pleno funcionamiento.

Este viernes y el sábado todas las audiencias del Papa tienen lugar exclusivamente en la Casa de Santa Marta, el hotel vaticano donde Jorge Bergoglio se aloja. No hay encuentros previstos en el Palacio Apostólico.

El sabado será presentado en el Vaticano el Jubileo de las Fuerzas Armadas para el que han viajado miles de uniformados de todo el mundo que se han inscripto para atravesar la Puerta Santa del Jubileo.

El Papa Francisco ha tenido recurrentes patologías respiratorias, además de algunas caídas. Foto: EFE

El Papa abandonará Santa Marta el domingo para presidir la misa que tendrá lugar en la basílica de San Pedro con la presencia de miles de uniformados.

Advertisement

El año del Jubileo

Francísco no quiere faltar a estos encuentros claves de la celebración del Año Santo 2025 en Roma. “El año jubilar es un tiempo de redención y renacimiento, marcado por decisiones de fuerte carácter simbólico que aún hoy mantiene una actualidad desarmante”.

El Papa en sus intervenciones cita las bases del Jubileo. El descanso de la tierra; la condonación de las deudas; una justicia social contra las desigualdades, la liberación de los esclavos.

En sus intervenciones afronta los grandes temas. Algunas veces los textos deben leerlos sus ayudantes, porque la respiración pesada y las toses frecuentes, le impiden pronunciar los largos documentos.

Además de la bronquitis el Papa sufrió dos percances en su alojamiento de Santa Marta en el comienzo del año. Dos caídas. Una le causó un hematoma en el mentón, la otra obligó a inmovilizarle el brazo derecho por varios días.

El futuro está lleno de incógnitas. En marzo de 2023 fue internado por tres días en el hospital Gemelli, donde superó sus problemas en las vías aéreas que le inflamaban los pulmones con un tratamiento de antibióticos.

Las intertidumbres marcan algunos empeños. El 28 de abril es esperado en Venecia. El 18 de mayo en Verona. También está programado un largo viaje a Asia, ahora en veremos. Y la hipótesis de su viaje a la Argentina.

Advertisement

En este panorama incierto del año jubilar, vuelven a florecer las especulaciones; sobre todo de quién podría ser el próximo Papa. Se rumorea menos acerca de la posibilidad que Francisco renuncie y quiénes son los candidatos favoritos a triunfar en el próximo Cónclave.

Especulaciones sobre la sucesión

Esta hipersensibilidad inevitable fue estimulada el jueves por la decisión de Francisco de prorrogar el mandato en el Sacro Colegio de Cardenales del cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, y el argentino Leonardo Sandri, 81, como decano y vice decano del colegio, comunicada por la Sala de Prensa vaticana. La decisión lleva la fecha 7 de enero.

El anuncio esparció de inmediato especulaciones acerca de la decisión de Francisco. Ambos cardenales fueron elegidos hace cinco años para esos cargos cruciales en caso de Cónclave por un grupo de cardenales-obispos.

En las intrincadas decisiones del Cónclave los cargos de los cardenales Re y Sandri resultan claves porque en primer son los encargados de presidir las cruciales Congregaciones Generales previas al inicio del Cónclave, un momento decisivo en la que los purpurados hablan y escuchan, descubren un candidato o desechan a otro.

Muchos recuerdan que en las congregaciones del Cónclave que eligió en marzo de 2013 a Jorge Bergoglio, el entonces arzobispo cardenal de Buenos Aires causó una honda impresión favorable entre muchos colegas al explicar sus ideas de cómo era necesario hacer cambios en la Iglesia. Sus opiniones lo pusieron en carrera hacia la elección.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad