Connect with us

POLITICA

Cuándo se juega la final de la Copa Sudamericana 2024

Published

on


Este jueves finalizaron las semifinales de la Copa Sudamericana 2024 y, en consecuencia, ya se conoce a los dos equipos que se enfrentarán en la final del sábado 23 de noviembre en el estadio La Nueva Olla de Asunción, Paraguay: Cruzeiro y Racing. La Bestia Negra de Belo Horizonte dejó en el camino a Lanús por 2 a 1 (1 a 1 en Brasil y 1 a 0 en la Argentina) y la Academia hizo lo propio con Corinthians por 4 a 3 (2 a 2 en Brasil y 2 a 1 en la Argentina).

La certeza es que el trofeo quedará en manos de un equipo que nunca lo ganó. De los cuatro semifinalistas, el único que gritó campeón en el segundo certamen más importante de Sudamérica a nivel de clubes fue Lanús, pero este año quedó eliminado frente a la Bestia Negra de Belo Horizonte tras caer 2 a 1 en el resultado global (empate 1 a 1 en Brasil y derrota 1 a 0 en la Argentina). El resto, no solo que no tienen esta copa en su vitrina, sino que tampoco disputaron una definición, por lo que ambos finalistas serán debutantes en dicha instancia.

Final de la Copa Sudamericana 2024

  • Cruzeiro (Brasil) vs. Racing (Argentina).
  • Día: Sábado 23 de noviembre.
  • Hora: A confirmar.
  • Estadio: La Nueva Olla de Asunción, Paraguay.
  • TV: ESPN y DSports.
  • Streaming: Disney+.
  • Minuto a minuto: canchallena.com.

La última edición, la del 2023, se definió en el estadio Domingo Burgueño Miguel de Maldonado, Uruguay, y quedó en manos de Liga de Quito tras vencer 4 a 3 en los penales a Fortaleza de Brasil luego del empate 1 a 1 en tiempo reglamentario con goles de Lisandro Alzugaray -LDU- y Juan Martín Lucero -F-. El conjunto ecuatoriano ya se había consagrado campeón de la Sudamericana en 2009, cuando derrotó 5 a 4 a Fluminense en el resultado global luego de un contundente 5 a 1 en condición de local con tres goles de Édison Méndez, uno de Franklin Salas y otro de Ulises de la Cruz (mientras que Marquinho anotó para el ‘Flu’) y una abultada caída 3 a 0 como visitante con tantos de Diguinho, Fred y Gum.

Liga de Quito es el vigente campeón de la Copa Sudamericana; ganó el certamen dos veces

Todas las finales de la Copa Sudamericana

  • 2002: San Lorenzo 4 – 0 Atlético Nacional.
  • 2003: Cienciano 4 – 3 River Plate.
  • 2004: Boca Juniors 2 – 1 Bolívar.
  • 2005: Boca Juniors 1 (4) – (3) 1 Pumas UNAM.
  • 2006: Pachuca 3 – 2 Colo Colo.
  • 2007: Arsenal de Sarandí 4 – 4 América de México (el conjunto argentino ganó por la extinta regla del gol de visitante).

Arsenal de Sarandí se consagró campeón de la Copa Sudamericana en 2007

  • 2008: Internacional de Porto Alegre 2 – 1 Estudiantes de La Plata.
  • 2009: Liga de Quito 5 – 4 Fluminense.
  • 2010: Independiente 3 (5) – (3) 3 Goias.
  • 2011: Universidad de Chile 4 – 0 Liga de Quito.
  • 2012: San Pablo 2 – 0 Tigre.
  • 2013: Lanús 3 – 1 Ponte Preta.
  • 2014: River Plate 3 – 1 Atlético Nacional.
  • 2015: Independiente Santa Fe 0 (3) – (1) 0 Huracán.
  • 2016: La Conmebol declaró campeón a Chapecoense por pedido de Atlético Nacional a modo de homenaje póstumo, luego de un accidente de avión en el que fallecieron 71 ocupantes entre cuerpo técnico y futbolista del equipo brasileño, más periodistas y personal de la aerolínea LaMia.

Plinio David De Nes, elegido como presidente de Chapecoense tras el accidente aéreo en 2016, recibe el trofeo como campeón de la Copa Sudamericana de ese año

  • 2017: Independiente 3 – 2 Flamengo.
  • 2018: Atlético Paranaense 2 (4) – (3) 2 Junior.
  • 2019: Independiente del Valle 3 – 1 Colón.
  • 2020: Defensa y Justicia 3 – 0 Lanús.
  • 2021: Atlético Paranaense 1 – 0 Bragantino.
  • 2022: Independiente del Valle 2 – 0 San Pablo.
  • 2023: Liga de Quito 1 (4) – (3) 1 Fortaleza.

POLITICA

Diez maneras fáciles de reciclar en casa

Published

on


Una pequeña acción puede desencadenar grandes cambios, algo que puede aplicarse al reciclaje. Reducir, reutilizar y reciclar en tu hogar contribuyen a la preservación del planeta.

Cómo generar un impacto positivo con ciertos hábitos en tu casa:

1. Separar los residuos

Una forma sencilla de diferenciarlos es identificar si son orgánicos (provienen de plantas, animales u otros organismos vivos) e inorgánicos (son fabricados por el ser humano en procesos industriales).

Esta clasificación permite dividir la basura en siete categorías, que pueden depositarse en contenedores de diferentes colores para su correcta gestión.

Azul: residuos plásticos como botellas, pajitas o tapas.

Advertisement

Verde: desechos orgánicos como restos de frutas, verduras o comida.

Celeste: vidrio reutilizable (sin quebrar).

Naranja: envases multicapa como cajas de jugo, leche o empaques de comida.

Negro: residuos inorgánicos no reciclables.

Amarillo: papel y cartón, ideales para reutilización o manualidades.

Gris con barras: metales como latas de aluminio, tornillos y herramientas metálicas.

Advertisement

2. Convertir en fertilizante los desechos orgánicos

Los restos de frutas, verduras y plantas pueden transformarse en un fertilizante natural ideal para jardines y césped. El compostaje es un proceso que permite descomponer residuos orgánicos y liberar nutrientes esenciales para la tierra.

Este procedimiento puede hacerse en el patio de casa, usando un recipiente adecuado para almacenar los desechos durante diez semanas. Una vez listo, el compost servirá como fertilizante, ayudando a cerrar el ciclo de la materia orgánica al devolver los nutrientes al suelo.

Pasos para crear compost natural:

1- Elegí un contenedor: se recomienda usar una compostera o un recipiente reciclado de plástico o vidrio con orificios de ventilación que permitan el ingreso de calor.

2- Añadí residuos: llená el contenedor con restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo y hojas secas. Evitá carnes y residuos líquidos.

3- Controlá la humedad: la mezcla debe mantenerse húmeda para facilitar el compostaje, evitando que el recipiente se llene en exceso.

Advertisement

4- Revolvé el compost: remové la mezcla cada tres días para acelerar la descomposición.

3. Reciclar el agua de lluvia

El agua de lluvia, al provenir de la humedad ambiental, puede usarse en diversas actividades domésticas, como regar plantas, lavar el auto o bañar a las mascotas, y contribuye al ahorro de agua potable.

Para hacerlo, llená baldes  o instalá un sistema de captación de agua en techos y canaletas. Esto reduce el consumo de agua potable y ayuda al planeta al evitar el desperdicio de este recurso vital.

4. Reducir el uso de plásticos desechables

Pueden tardar entre 75 y 500 años en descomponerse. Por ello, se aconseja reducir su consumo y optar por alternativas sostenibles, como los plásticos biodegradables, que tardan menos tiempo en hacerlo.

Otra alternativa son los utensilios reutilizables de vidrio, metal o cerámica, que solo requieren lavado para volver a usarse, evitando así la generación de más residuos plásticos.

Advertisement

5. Bolsas plásticas por bolsas de tela recicladas

Es posible usar ropa vieja o desgastada para confeccionar bolsas reutilizables. Se pueden añadir compartimentos a estas bolsas para clasificar mejor los productos y evitar el uso de múltiples bolsas al hacer compras.

6. Lavar los recipientes antes de desecharlos

Antes de desechar envases de yogur, botellas de bebidas carbonatadas o utensilios de comida, lavalos adecuadamente y colocalos en el tacho de basura correspondiente. Al enjuagar los residuos antes de desecharlos, se evita:

– La proliferación de bacterias y plagas en los centros de acopio y rellenos sanitarios.

– La contaminación de ríos, lagos y océanos con líquidos y sustancias tóxicas.

– Que los desechos plásticos no sean reciclados por estar contaminados con restos de comida u otros residuos.

Advertisement

7. Reciclar cartón y papel

Para facilitar su clasificación y procesamiento:

Clasificá los materiales: separá el cartón del papel según su tipo (cartón grueso, hojas de cuaderno, papel de diario, etc.).

Retirá elementos no reciclables: si el papel proviene de cuadernos, carpetas o libros, quitá grapas, ganchos o adhesivos que puedan afectar el proceso de reciclaje o lastimar a quienes lo manipulan.

Reutilizá el cartón en casa: puede emplearse para diversas actividades, como manualidades, organizadores o para proteger superficies.

Creá tu propio papel reciclado: una opción ecológica y educativa es fabricar papel reciclado en casa, dándole una segunda vida a hojas usadas.

8. Reciclar aceite de cocina

Advertisement

Es uno de los contaminantes más dañinos para ríos, lagos y mares. Verterlo en la tubería pone en riesgo la vida de las especies marinas y puede afectar la calidad del agua potable en diversas áreas.

Una de las mejores opciones es almacenarlo en botellas vacías y llevarlo a centros especializados en su reciclaje o usarlo para crear productos como jabones y biodiésel. Para estos usos, se recomienda emplear aceite vegetal usado en frituras. Antes de reutilizarlo, es fundamental filtrarlo para eliminar residuos o partículas.

9. Reutilizar envases y frascos

Reutilizá envases de plástico, como potes de yogur o recipientes de comida para llevar, dándoles una segunda vida y contribuyendo a la reducción de residuos.

10. Doná lo que ya no uses

Darle una segunda vida a tus pertenencias reduce la cantidad de objetos en tu hogar que no usás y ayuda a quienes más lo necesitan.

Fuente: Prensa libre

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad