Connect with us

POLITICA

ADEMYS: “El gobierno porteño ahorra presupuesto en educación, mientras crece la pobreza en los colegios”

Published

on


En la entrevista, Amanda Martín denunció los recortes y las reformas que se vienen aplicando en el sistema educativo porteño, señalando que estos ajustes y cambios impactan directamente en la calidad de la enseñanza y las condiciones de vida de los estudiantes y docentes.

Un presupuesto de “motosierra”

Durante la exposición del presupuesto educativo por parte de la ministra de Educación, Mercedes Miguel, Martín observó que el porcentaje asignado a educación representa apenas un 19,5 por ciento del total, cifra que, según ella, refleja la continuidad de una política de ajuste. “No estamos ante un presupuesto educativo que tenga mayor inversión para la escuela pública. Este porcentaje viene en descenso desde el 2016, y se mantiene alineado con la política de recortes a nivel nacional”, afirmó la referente de ADEMYS.

Además, cuestionó la proyección inflacionaria del 18 por ciento sobre la que se basan los cálculos del presupuesto, señalando que el porcentaje estimado por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) es considerablemente mayor. Según Martín, esto “resulta poco creíble y genera un escenario de financiamiento insuficiente para enfrentar la inflación real”.

Infraestructura y becas estudiantiles: entre la incertidumbre y la reducción

La referente de ADEMYS también se refirió al destino de los fondos asignados para infraestructura escolar, que, si bien muestran un incremento en relación al año anterior, carecen de especificaciones claras. “No hay un detalle de qué tipo de obras se realizarán, ni a qué escuelas apuntan”, explicó, y añadió que esta falta de claridad genera dudas sobre si se ejecutarán finalmente. “Nos queda el beneficio de la duda, ya que muchas veces, entre lo presupuestado y lo ejecutado, hay una gran diferencia”.

Otro punto sensible es la caída en la inversión para becas estudiantiles, que Martín estimó en un 30 por ciento menos que el año anterior. “Esto refleja la falta de compromiso con los estudiantes, que en muchos casos enfrentan situaciones de vulnerabilidad socioeconómica”, sostuvo, y criticó también la ausencia de un análisis sobre la situación alimentaria en las escuelas. “Hay colegios que nunca tuvieron comedor y hoy lo están pidiendo por primera vez, lo cual es un reflejo de la pobreza creciente”.

Advertisement

La reforma educativa y el vaciamiento de las escuelas nocturnas

Martín también se mostró crítica hacia la tercera reforma en el nivel secundario en menos de ocho años, calificándola como un intento de “flexibilizar el trabajo docente y degradar el contenido educativo”. Además, denunció que el presupuesto omite datos sobre la situación de las escuelas nocturnas, muchas de las cuales enfrentan el cierre de cursos y la falta de políticas para acompañar a los estudiantes.

“Desde el gobierno presentan números que muestran una baja matrícula, pero no existe una política para sostener a los estudiantes. Hoy en día, muchos docentes temen quedar cesantes por estos cierres”, alertó Martín, quien afirmó que las reformas actuales buscan “ahorrar presupuesto a costa de precarizar el trabajo docente y degradar aún más la calidad de la educación”.

Una educación adaptada al mercado laboral de la crisis

Finalmente, Martín expresó su preocupación por el rumbo de la educación en la Ciudad de Buenos Aires, advirtiendo que estas reformas parecen dirigidas a “adaptar la educación a la precarización laboral”. “La relación entre educación y trabajo debería ser hacia una mejora en la calidad educativa y en las oportunidades para los jóvenes, pero, en cambio, parece que se están adaptando a la crisis económica y a empleos de baja calificación”, concluyó.

Para Martín, la situación de la educación en la Ciudad es alarmante, y la falta de respuesta a las demandas de la comunidad educativa solo refuerza las críticas hacia una gestión que, según ella, “lleva más de 15 años implementando un modelo educativo que no da resultados positivos”. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



ADEMYS:, “El, gobierno, porteño, ahorra, presupuesto, en, educación,, mientras, crece, la, pobreza, en, los, colegios”

POLITICA

Bill Gates dice que los jóvenes deberían preocuparse por estas cuatro cosas

Published

on


Bill Gates es una de las personas más influyentes del mundo y sus avances tecnológicos cambiaron la vida cotidiana de jóvenes y adultos. Recientemente, se dirigió al último grupo con el fin de aconsejarlos sobre cuatro temas puntuales que generan debate en la actualidad.

Cuáles son las 4 cosas que deberían preocupar a los jóvenes, según Bill Gates

A través de una entrevista con Computer History Museum y en diálogo con el director ejecutivo de Stripe, Patrick Collison, el creador del sistema Windows sostuvo que lo inquietan “cuatro o cinco cosas” en la actualidad. No obstante, Gates cree firmemente que hay soluciones posibles para todas. Los puntos que abordó fueron:

  • Crisis climática.
  • IA sin controlar.
  • Guerra nuclear.
  • Propagación de enfermedades.

“Creo que hoy añadiríamos el cambio climático, el bioterrorismo, pandemia y el control de la IA de alguna forma”, reveló Gates en la conversación al referirse a los riesgos evolutivos. Luego de dar este punto de vista se encargó de detallar cada punto, pero no sin antes de alertar a los futuros adultos: “La generación más joven debe tener mucho miedo de esas cosas”.

¿Qué piensa Bill Gates sobre la inteligencia artificial?

Si bien a través de Microsoft desarrolló las IA Azure, OpenAI, Copilot y DALL-E 3, cuestionó que la sociedad de hoy en día no desarrolla todo su potencial debido a esta tecnología. “Tenemos escasez de inteligencia, así que usamos este sistema de mercado para asignarla”, indicó. No obstante, también cree que la IA representa una solución y no un problema.

“El Alzheimer, la obesidad, tendremos una cura para el VIH, nos habremos librado de la polio, el sarampión, la malaria. El ritmo de la innovación es mayor que nunca”, añadió Gates sobre las percepciones futuras.

El cambio climático es crucial según la mirada de Gates

Los fenómenos mundiales relacionados con el cambio climático son un desafío crítico para la sostenibilidad planetaria. El empresario marcó que los efectos como la elevación de los océanos, el incremento de eventos climáticos severos y potenciales disrupciones en la producción alimentaria demandan una intervención inmediata y coordinada.

Advertisement

Bill Gates reveló varios focos que las futuras generaciones deberían atender

Bioterrorismo y pandemias, algo que para Gates la sociedad no está preparada

El dueño de Microsoft ha advertido sobre la amenaza de una pandemia devastadora causada por un virus altamente contagioso. Sostiene que la sociedad carece de preparación adecuada para responder a este tipo de crisis, destacando el riesgo real del bioterrorismo.

Gates teme por las consecuencias del cambio climático

Sin embargo, esto no es algo que expresa por primera vez. En 2022 lanzó su propio libro llamado Cómo prevenir la próxima pandemia, en el cual detalla cómo prevenir futuras pandemias. Además, propone un equipo global de respuesta, con movilización de epidemias, con financiamiento anual de 1000 millones de dólares.

Gates se expresó sobre los trabajos en el futuro

Otro tema que abordó el estadounidense está ligado a la transformación fiscal que se prevé en los próximos años, la cual incluye impuestos sobre el capital y subsidios al trabajo. “Esto cambiará la dinámica actual del sistema impositivo e incentivará el uso de la mano de obra, en lugar de desincentivarlo”, reflexionó.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad