Connect with us

POLITICA

Contragolpe de Cristina Kirchner para volver a cobrar sus dos pensiones por 35 millones de pesos

Published

on



Tal como se esperaba desde la semana pasada -incluso desde las mismas oficinas públicas que resolvieron la cuestión-, Cristina Kirchner ya activó los papeles para recuperar pago de las dos pensiones honoríficas que cobraba por ser expresidenta y viuda de un expresidente, por un total de 35.255.297 pesos en bruto.

En el recurso administrativo, su abogado Facundo Fernández Pastor calificó la quita de las jubilaciones como un error material, argumentando que la resolución de ANSeS que luego de la confirmación de su condena por corrupción en el caso Vialidad le quitó el beneficio, «viola derechos y garantías consagrados en las leyes, la Constitución Nacional y la doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación».

Para el representante de la ahora titular del Partido Justicialista, el retiro de las pensiones en «un acto de persecución con fines de venganza, hostigamiento y partidismo». Fernández Pastor solicitó la revocación de la resolución y la restitución de los haberes correspondientes a las asignaciones mensuales vitalicias retenidas, junto con los intereses acumulados.

Según la Ley 24.018, sancionada durante la primera presidencia de Carlos Menem, los ex presidentes y ex vicepresidentes de la Nación reciben una asignación de carácter contributivo que se otorga con carácter excepcional y extraordinario, como contraprestación al honor, el mérito y el buen desempeño en el cargo. A criterio del gobierno, esas condiciones fueron contradichas el pasado 13 de noviembre, cuando la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de Cristina a seis años de prisión por la causa Vialidad, como autora del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

Un día después, sin que mediara controversia ni descargos previos, ANSeS anunció el retiro de las polémicas pensiones, cuyo cobro -en el caso de la asignación directa correspondiente a mandato- fue autogestionado por la expresidenta antes de finalizar su gobierno a través de su cuñada Alicia Kirchner, entonces titular del ministerio de Desarrollo Social, del cual dependía el área de pensiones contributivas.

Como Cristina cobraba la pensión por su marido desde 2011 -también gestionada durante su propia presidencia- en diciembre de 2017 la ANSeS dejó de pagarle la segunda, pero una vez de regreso al poder el kirchnerismo volvió a restituírsela, con intervención de la titular del organismo previsional, Fernanda Raverta, y del entonces procurador general del Tesoro y hombre de íntima confianza de los Kirchner, Carlos Zannini.

Advertisement

Ese segundo pago fue discutido ante la Corte, que aún no resolvió, pero el gobierno de Milei decidió suspender los dos beneficios que recibía la expresidenta, por un total en mano para este mes de 21.827.624 pesos.

En su recurso administrativo, Cristina aduce que el gobierno «carece de competencias» para eliminar los beneficios, ya que considera que su pago es «una cosa juzgada material», es decir que ya no puede ser «revocada, modificada o sustituida».

El reclamo considera que la decisión del titular de la ANSeS, Mariano de los Heros, fue «arbitraria», ya que entre otras supuestas fallas no se dio oportunidad a Cristina para defender su posición. Según su parecer, el gobierno debería haber acudido a la justicia para pedir que las pensiones vitalicias sean suspendidas, y no hacerlo unilateralmente.

En una pelea que sin dudas continuará en los tribunales, el abogado de Cristina se aferra a la lectura literal del artículo 29 de la ley que creó las asignaciones vitalicias para los expresidentes, según el cual ese beneficio se pierde si ellos son removidos por medio de un juicio político, es decir cuando el Congreso de la Nación los destituye por mal desempeño de sus funciones.

Pero esa letra apenas logra velar el razonamiento lógico que denota: si un presidente comete alguna acción de gravedad tal que merece su destitución por parte los legisladores, y eso conlleva la anulación del pago de las pensiones extraordinarias, cuánto más lo amerita cuando ya no es el Congreso sino la justicia la que establece mucho más que un «mal desempeño», sino una multimillonaria defraudación al Estado por parte de la más alta autoridad que debía representarlo y velar por sus intereses.

Demás está decirlo: ese delito se cometió durante la estadía -en este caso de Cristina- en el poder.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Anunciaron un paro de colectivos para el domingo 9 de febrero: qué líneas estarán afectadas

Published

on


La Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) anunció un paro de colectivos para el domingo 9 de febrero debido al “incumplimiento de pago destinado a salarios” de los trabajadores. La medida de fuerza responde a una deuda pendiente desde septiembre del año pasado y afectará a la mayoría de las líneas que operan en la provincia. Además, el lunes 10 los servicios funcionarán con una reducción horaria, de 6:00 a 22:00.

Desde la CTPBA explicaron que denunciaron en “reiteradas oportunidades la falta de recursos para poder seguir operando” tanto ante las autoridades como ante la Unión Tranviarios Automotor (UTA). La entidad señaló que la crisis en el sector se debe a “costos atrasados ​​e insuficientes”, lo que dificulta la normal prestación del servicio.

El gremio también reclamó que las tarifas se ajustan “a costos reales”, ya que, según sus estimaciones, las empresas prestatarias operan con “un 45% menos de los recursos necesarios para la explotación”. A pesar del paro, aseguraron que la decisión busca “racionalizar de manera eficiente los servicios y no perjudicar a los pasajeros que se dirigen a sus respectivos destinos”.

El paro afectará a líneas que van desde la 201 hasta la 600, aunque la empresa DOTA, que opera 68 líneas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), no se sumará a la medida. La compañía confirmó que abonó los salarios de sus empleados a tiempo, por lo que no pareció necesario adherirse al reclamo.

El mes pasado, las cámaras empresarias ya habían amenazado con una medida similar debido a la falta de pago de subsidios correspondientes a enero por parte del gobierno de Axel Kicillof. Sin embargo, la protesta se desactivó cuando se depositaron los $39.000 millones adeudados. En ese entonces, las principales cámaras de transporte advirtieron que continuarían reclamando una actualización de costos para garantizar la sostenibilidad del servicio.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad