POLITICA
Pablo Moyano renunció a la CGT por diferencias con la “mesa chica”
Pablo Moyano presentó este viernes su renuncia como cosecretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), argumentando su desacuerdo con las decisiones tomadas por la llamada “mesa chica” de la central sindical. En un comunicado, el líder de Camioneros afirmó: “No coincide con las decisiones tomadas” y expresó su malestar ante la postura de los sectores moderados de la CGT frente a la política económica del gobierno de Javier Milei.
La decisión de Moyano se enmarca en un creciente conflicto interno de la CGT, que enfrenta a los sectores más combativos, liderados por él, con los dialoguistas encabezados por Héctor Daer, Andrés Rodríguez y Gerardo Martínez. Mientras Moyano impulsaba un paro general y una movilización para el 5 de diciembre en rechazo a las políticas de ajuste del Gobierno, la “mesa chica” resolvió descartar cualquier medida de fuerza al menos hasta 2025 y continuar con una estrategia de diálogo con el Gobierno y empresarios.
🚨 URGENTE |
Pablo Moyano RENUNCIÓ a la CGT por diferencias con el sector dialoguista con el Gobierno de @JMilei. pic.twitter.com/8uP6VMiscB
— Nexofin (@Nexofin) November 22, 2024
“Este paro no es solo de los camioneros, es de todos los trabajadores argentinos que están viendo cómo día a día se pierde el poder adquisitivo. La inflación, las políticas de ajuste y las amenazas a nuestros derechos laborales no pueden pasar desapercibidas”, afirmó Moyano en declaraciones radiales, justificando su convocatoria a una protesta nacional para diciembre.
Sin embargo, la postura del sector moderado prevaleció tras reuniones en la sede de UPCN, donde 12 dirigentes de la “mesa chica” de la CGT rechazaron la medida de fuerza promovida por Moyano. Esta decisión contó incluso con el aval del propio Hugo Moyano, quien informalmente expresó sus diferencias con la estrategia de su hijo, alineándose con los “gordos” de grandes gremios e independientes como UOCRA y Obras Sanitarias..
POLITICA
El Ejecutivo dejará de financiar los tratamientos de cambio de género de personas mayores
El Gobierno nacional anunció que eliminará el financiamiento estatal de los tratamientos de cambio de género en personas mayores de edad. La medida será impulsada a través de un decreto y forma parte de un paquete de políticas que buscan modificar el alcance de la Ley de Identidad de Género. “Es una medida que nos quedó fuera del anuncio sobre la prohibición de tratamientos en menores, pero que vamos a impulsar en el corto plazo”, señalaron desde la Casa Rosada.
El Ejecutivo sostiene que la salud pública “no tiene la responsabilidad de financiar programas de hormonización” y que, aunque el Estado actualmente cubre estos tratamientos en centros públicos, se buscará modificar esta obligación. Según datos oficiales, entre 2020 y 2023 se realizaron 548.662 tratamientos con una inversión superior a los $848 millones.
El fuerte discurso del diputado Esteban Paulón contra Milei: “No soy K, soy maricón y me la banco”
El Ministerio de Salud destinó $110.923.738 para 140.439 tratamientos en 2020, $153.941.853 para 134.743 en 2021, $229.543.082 para 155.574 en 2022 y $353.956.668 para 117.906 en 2023. En marzo de 2024, la gestión anterior autorizó una licitación para la compra de insumos de hormonización por más de $827 millones, aunque el actual Gobierno afirma que la orden de compra nunca fue emitida.
Desde el Ejecutivo también manifestó que se disolvió la Dirección de Género y Diversidad, organismo encargado de ejecutar estos programas. Además, evalúan modificaciones a la Ley de Identidad de Género (26.743), que establece el derecho de las personas trans a recibir tratamientos médicos relacionados con su identidad y garantiza su cobertura en el Plan Médico Obligatorio.
El artículo 11 de esta ley obliga a que “los efectos del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce”. Sin embargo, el Gobierno considera que los recursos deben asignarse a otras áreas. “No tenemos por qué financiar cambios de género. Preferimos derivar fondos a problemas más importantes”, expresaron desde Balcarce 50. Esta decisión se suma a la reciente prohibición de los tratamientos de cambio de género para menores de 18 años, establecida mediante el decreto 65/2025.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París