Connect with us

POLITICA

El Gobierno endurece su postura en la discusión por el Presupuesto 2025: «Si se insiste en modificar nuestra propuesta, va a ser difícil»

Published

on


En medio de la discusión por el Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación, el Gobierno endurece su postura y asegura que no aceptará modificaciones que tengan impacto en el equilibrio fiscal.

Así lo aseguró el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, quien este domingo sostuvo que están esperando un «dictamen razonable» en las comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para poder avanzar con la sanción de la norma.

«Si se insiste en modificar la propuesta que se mando en el Presupuesto, va a ser difícil que estemos de acuerdo», advirtió en diálogo con radio Mitre.

El miércoles pasado, después de que el oficialismo suspendiera la reunión de comisión en la que estaba previsto dictaminar el Presupuesto, los gobernadores pidieron una reunión conjunta con Francos, y el ministro de Economía, Caputo.

Hasta ahora el diálogo venía dándose con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el presidente de la comisión de Presupuesto, el libertario José Luis Espert. Pero ahora quieren sentarse directamente «con los que deciden».

«Lo que no vamos a hacer es permitir modificaciones en impuestos que tengan un impacto negativo y se pierda el equilibrio fiscal, que para el Gobierno es innegociable», remarcó Francos.

Advertisement
La discusión del Presupueso 2025 está empantanada en Diputados. Foto Federico Lopez Claro.

El sábado, Francos declaró en la radio Cadena 3 que «puede ser que haya» reuniones, aunque dijo que hasta el momento no esán programadas.

«La negociación siempre está abierta, aunque hay temas que son muy difíciles de poder resolver», expresó el funcionario nacional.

El eje de reclamo de los mandatarios tiene cinco puntos: la resolución de las deudas de la Anses con las cajas previsionales provinciales, la baja de la alícuota que la ex AFIP retira de las recaudaciones, la distribución de Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias, el pago de las deudas originadas en el Consenso Fiscal de 2017 y la coparticipación del impuesto a los combustibles.

En tanto, en el Congreso, Unión por la Patria, Encuentro Federal (el bloque de Miguel Pichetto) y Democracia para Siempre volverán a intentar rechazar este martes el DNU 846 por el que Milei dejó habilitada la posibilidad de hacer un canje de deuda en pesos sin que tenga que pasar por el Parlamento.

Se trata de la sesión que el oficialismo logró hacer caer la semana pasada a fuerza de presión a los gobernadores y promesas de avances en el proyecto del Presupuesto, algo que no ocurrió. Habrá que esperar ahora la postura de los mandatarios en medio de la discusión por el Presupuesto 2025.

«No tener presupuesto es no tener previsibilidad»

El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, pidió al GObierno que se avance en las negociaciaciones para poder sancionar la ley de Presupuesto 2025 y dijo que es «un error» del gobierno prorrogar la previsión de 2023.

Advertisement

«No tener presupuesto es no tener previsibilidad», afirmó el mandatario provincial en declaraciones a Radio Rivadavia.

En ese sentido, destacó el apoyo del PRO, y agregó que “hay volumen de generar los consensos necesarios” que permitan su aprobación.

Los pliego de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema

El ministro Francos también se refirió este domingo respecto a los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para intregrar la Corte Suprema de Justicia.

Al ser consultado respecto a si el presidente Milei analiza la posibilidad de designarlos por decreto, respondió que «son alternativas que están en análisis».

«El Ejecutivo ha presentado -como establece la Constitución- candidatos a ministros de la Corte que no ha sido tratada aún por el Senado y estamos con una Corte que va a quear con 3 miembros en los próximos días, con lo cual hay una precupación del Gobierno en que la Corte esté integrada», expresó.

La referencia es a Juan Carlos Maqueda, quien cumple en diciembre 75 años, edad límite que establecido para ocupar su cargo, por lo que el Máximo Tribunal perderá a uno de sus cuatros miembros y hasta el momento los pliegos no avanzado en el Parlamento.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Con la salida de la OMS, Argentina rompe un acuerdo de inversión por 20 millones de dólares

Published

on


Apenas veinte días después de que el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, celebrara un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la producción local de la vacuna antineumocócica conjugada veintevalente (VCN20), el gobierno de Javier Milei anunció que Argentina abandonará el organismo internacional.

El sorpresivo anuncio fue realizado este miércoles 5 de febrero por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y generó un fuerte impacto tanto en la región como en la comunidad sanitaria. La decisión, además, expone una nueva contradicción dentro del gobierno, que había calificado como un hito el acuerdo con la OMS y la empresa farmacéutica Pfizer para la producción de la vacuna en Argentina.

Un giro inesperado

El comunicado del ministerio de Salud había destacado que el acuerdo con la OMS y Pfizer permitiría la “transferencia de tecnología de alta complejidad para la producción local de la vacuna Antineumocócica Conjugada Veintevalente (VCN20) en Argentina y que mejorarán el acceso a la misma en toda la región de las Américas”. La iniciativa, declarada de interés público mediante la resolución 4844/2024, representaba una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares destinados a capacitación, infraestructura y tecnología.

Además, el acuerdo establecía que la vacuna producida en Argentina sería distribuida en el resto de la región a través del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS, un mecanismo que garantiza a los países de América el acceso a vacunas a precios asequibles.

La reunión celebrada en el ministerio de Salud para concretar este acuerdo contó no solo con la presencia de autoridades nacionales y representantes de los laboratorios involucrados, sino también con altos funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Entre ellos, estuvieron el gerente del Fondo Rotatorio y Fondo Estratégico de OPS Washington, Santiago Cornejo; el director de Compras, Daniel Rodríguez; y la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.

Sin embargo, apenas semanas después, el gobierno decidió cortar lazos con la OMS en lo que parece un intento de alinearse con la administración de Donald Trump en Estados Unidos, aunque incluso en ese país la relación con el organismo no se encuentra en los mismos términos de confrontación.

Impacto y reacciones

La salida de Argentina de la OMS abre un interrogante sobre el futuro de los acuerdos alcanzados en materia de salud pública, especialmente en lo que respecta a la producción y distribución de vacunas. También plantea dudas sobre las consecuencias de esta decisión en términos de cooperación internacional y financiamiento para programas de salud.

Mientras el gobierno libertario no ha dado mayores explicaciones sobre cómo se garantizará el acceso a vacunas en el futuro, la medida ya genera incertidumbre en el ámbito sanitario y podría marcar un nuevo foco de conflicto en la política exterior argentina. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Con, la, salida, de, la, OMS,, Argentina, rompe, un, acuerdo, de, inversión, por, 20, millones, de, dólares

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad