POLITICA
El Gobierno anticipó que nombrará por decreto a García-Mansilla si el Senado no aprueba su pliego
El Gobierno advirtió que, de no lograrse un acuerdo con la oposición en el Senado, nombrará por decreto a Manuel García-Mansilla como juez de la Corte Suprema si se aprueba únicamente el pliego de Ariel Lijo para el mismo tribunal. La Casa Rosada acusa al kirchnerismo de querer avanzar unilateralmente con la designación de Lijo antes del cierre de las sesiones ordinarias. “Salen los dos o ninguno”, sostienen desde el Ejecutivo, que descartó incorporar en el corto plazo una candidata mujer al máximo tribunal.
Las negociaciones entre el oficialismo y el kirchnerismo se encuentran en un punto de alta tensión. Desde Balcarce 50 señalaron que si el kirchnerismo impulsa a Lijo sin un acuerdo previo, procederán a designar a García-Mansilla por decreto. Un funcionario expresó que esta medida sería tomada para garantizar un fallo adverso a Cristina Kirchner en la causa Vialidad, destacando las diferencias entre ambas facciones del oficialismo.
El kirchnerismo no reunió el quórum para derogar el DNU de Javier Milei sobre la deuda externa
En tanto, el jefe del bloque del Frente Nacional y Popular, José Mayans, expresó disposición al diálogo con el Gobierno, pero insistió en la necesidad de incorporar a una mujer a la Corte y aseguró que buscan un perfil que “comparta nuestra visión del Estado”. Por su parte, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, lidera las negociaciones con el kirchnerismo en busca de un consenso que permita avanzar con los nombramientos.
Ariel Lijo
La urgencia del Gobierno responde a la inminente salida del juez Juan Carlos Maqueda, quien dejará el tribunal en diciembre al alcanzar la edad límite de 75 años. Desde el Ejecutivo subrayan que evitarán que la Corte quede con tres integrantes. “Vamos a agotar todas las posibilidades”, aseguraron fuentes oficiales.
En paralelo, las negociaciones también incluyen otros puntos clave, como el envío de 150 pliegos para cubrir vacantes judiciales y la elección de un reemplazo para Eduardo Casal en la Procuración General. Sin embargo, el camino hacia un acuerdo parece cada vez más complejo, en un contexto de tensas relaciones entre los distintos espacios políticos.
POLITICA
Adiós al TPS: este es el día exacto en el que los migrantes venezolanos enfrentan una posible deportación
La Administración de Donald Trump oficializó el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2023 para venezolanos. Según el anuncio publicado en el Registro Federal, este beneficio migratorio terminará el próximo 7 de abril y dejará a más de 350 mil personas en riesgo de deportación.
¿Qué implica el fin del Estatus de Protección Temporal 2023 para venezolanos?
- La decisión, tomada por la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, responde a un análisis de las condiciones en Venezuela.
- Según la publicación del Registro Federal, permitir la permanencia temporal de estos migrantes ya no es compatible con los intereses de Estados Unidos.
- El TPS 2023 amparaba a venezolanos llegados en los últimos años. Les permitía trabajar y residir legalmente en territorio estadounidense. Sin embargo, el reciente anuncio deja sin protección contra las deportaciones a quienes dependían de este estatus migratorio.
A pesar de la cancelación del TPS 2023, creado bajo la administración de Joe Biden, la designación de 2021 sigue vigente hasta el 10 de septiembre de 2025. Este amparo protege a cerca de 250 mil venezolanos adicionales, quienes no se ven afectados por la nueva medida.
En total, ambos TPS beneficiaron a aproximadamente 600 mil venezolanos, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la decisión de Trump revocó una extensión del TPS que Biden había aprobado hasta octubre de 2026.
¿Por qué Trump terminó con el TPS para venezolanos?
Según Telemundo 51, el anuncio llega en un momento delicado en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. La semana pasada, el enviado especial de Trump, Ric Grenell, viajó a Caracas para negociar la liberación de seis ciudadanos estadounidenses detenidos. En esta visita, también se acordó que Venezuela aceptará vuelos con ciudadanos deportados.
Durante su primer mandato, Trump ya había intentado revocar protecciones migratorias para ciudadanos de otros países, como Haití y El Salvador. Aunque en algunos casos los tribunales federales bloquearon estas acciones, esta vez el DHS actuó con rapidez para implementar la decisión.
¿Qué es el TPS para venezolanos que Trump eliminó?
El TPS es un beneficio que el DHS otorga a ciudadanos extranjeros cuya seguridad podría estar en riesgo si regresan a su país de origen. Según Uscis, un país puede ser designado al TPS por conflictos armados, desastres naturales o condiciones extraordinarias.
En el caso de Venezuela, las condiciones que justificaron la designación inicial del TPS incluyen la crisis política, económica y humanitaria que afecta al país. Sin embargo, la administración de Trump determinó que estas razones ya no justifican la permanencia de los venezolanos amparados por el TPS 2023.
Congresistas piden acción por el TPS para venezolanos
Ante el impacto de esta decisión, los congresistas de Florida Carlos Giménez y María Elvira Salazar anunciaron que llevarán el tema al Congreso. Su objetivo es buscar una solución legislativa que permita proteger a los migrantes venezolanos en riesgo de deportación.
Por su parte, mediante una proclamación, Rene García, comisionado republicano de Miami Dade, instó al gobierno federal a reevaluar su decisión. “El TPS no es un camino hacia la residencia permanente o la ciudadanía, pero proporciona alivio temporal hasta que las condiciones mejoren, permitiendo que estas personas regresen a sus hogares de manera segura”, comentó.
Mientras tanto, miles de familias enfrentan la incertidumbre de su futuro en Estados Unidos. El próximo 7 de abril marcará un punto crítico para quienes aún no encuentran alternativas legales para permanecer en el país.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué