ECONOMIA
Experta reveló cómo dar el paso inicial para sacar los ahorros del colchón y comenzar a obtener ganancias
Guardar dólares debajo del colchón es una «tradición» argentina muy conocida y que se ha transmitido de generación en generación. Si bien, debido a la constante inflación y devaluación de las distintas monedas argentinas que hubo, es una mejor opción que atesorar la divisa local, es una opción que pierde poder adquisitivo.
Esto ocurre por efecto de la inflación internacional. En otras palabras, los precios en dólares también suben, algo que se puede notar con el precio de un inmueble o un auto expresado en la divisa estadounidense ahora y el valor que tenían hace 50 años. Para evitar el lento, pero constante deterioro de la moneda e incluso obtener rendimientos reales, la clave se encuentra en invertir en dólares.
Cómo salir del «dólar colchón» y comenzar a invertir
Natalia Andrea Gorgoschidse, especialista y creadora de Nati Finanzas, explica, a través de un video en Instagram, que una de las formas que ella implementó para salir del dólar colchón fue realizar cursos de finanzas personales.
Sin embargo, no fue suficiente para abordar el miedo que tenía a invertir, por lo que decidió contactar con un asesor financiero. Según lo relatado, el problema en este punto fue que este no conectaba con su situación personal.
Por lo tanto, de forma personal, decidió comenzar de a poco a invertir, probando desde el instrumento más conservador que existía. Para la especialista, allí radica la clave para comenzar a perder el miedo a invertir.
En este sentido, se debe comenzar por lo menos arriesgado y luego, paulatinamente, se puede ir subiendo el riesgo, con el menor monto posible. Un ejemplo sencillo sería comenzar invirtiendo US$100 en un fondo común de inversión en dólares.
De esta forma, al sentir cómo funciona un fondo común de inversión y cómo es invertir, con el tiempo la persona se sentirá preparada para dar el siguiente paso. La especialista recuerda que, cuando se va a colocar dinero en un FCI, la plataforma suele ordenarlo desde el menos arriesgado al de mayor riesgo.
Al ingresar a cada FCI, se puede ver la distribución, composición de la cartera y cómo administran el riesgo los administradores del fondo.
Cómo invertir a través de la bolsa de valores
Invertir en la bolsa de valores requiere contar con una cuenta comitente, la cual se puede abrir a través de un bróker o mediante un operador, como un banco. En el caso de optar por este último, generalmente alcanza con ponerse en contacto con un representante para iniciar el proceso de apertura de una cuenta de inversiones.
Si la opción elegida es un bróker, el procedimiento puede variar según la entidad con la que se opere, pero, en términos generales, se siguen una serie de pasos comunes para abrir una cuenta en la bolsa.
El primero consiste en dirigirse a la página web o descargar la aplicación del bróker seleccionado. Una vez allí, el usuario debe completar un formulario con sus datos personales. Posteriormente, debe realizar los pasos de verificación de identidad e ingresar datos adicionales, como los ingresos aproximados y el porcentaje de dinero que tiene pensado destinar a la inversión.
Uno de los pasos clave en este proceso es completar el denominado «test del inversor«, que es fundamental para que un agente del bróker pueda ofrecer recomendaciones sobre qué tipos de activos son más adecuados según la tolerancia al riesgo.
En el caso de invertir por primera vez y el usuario el «temor» o «desconfianza» que mencionó la especialista, lo más probable es que se trate de un perfil conservador o ultraconservador. Al confirmar la apertura de la cuenta, el inversor podrá comenzar a operar en la bolsa poco a poco hasta ganar confianza.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversión,ganancias,broker
ECONOMIA
Así quedó la la escala salarial de empleadas domésticas tras el nuevo aumento de sueldo
A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, el Gobierno publicó la resolución que define el sueldo mínimo
21/02/2025 – 09:24hs
El Gobierno oficializó incrementos para empleada domésticas, uno de los sectores que más sufrió la caída del empleo en 2024.
A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, fijó las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024, y a diciembre de ese mismo año, y enero de 2025, este último plazo con un 2,5% acumulativo.
La resolución fijó un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024.
Además, estableció un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el Personal comprendido en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844, que será de 1,3% a partir de diciembre de 2024, con base en los salarios mínimos establecidos para octubre de 2024, y de 1,2% a partir de enero de 2025, con base en los salarios mínimos establecidos para el mes de diciembre de 2024.
Las escalas de los sueldos de empleadas domésticas arrancan desde febrero en un mínimo de $2.863 la hora. Para quienes cobran por mes, los valores parten desde los $351.233 para las con retiro en el caso de tareas generales, y de $390.567 para las que pernoctan en su lugar de trabajo.
Además, hay que sumar el plus por antigüedad equivalente a un 1% por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
Existe también un adicional, que es de 30% extra calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
Cuánto cobrarán las empleadas domésticas
La resolución detalla cuánto cobran las empleadas domésticas por hora y mes, en las diferentes categorías para septiembre, octubre y diciembre de 2024 y para enero de 2025.
Los sueldos para el primer mes del año son los siguientes:
- Supervisor con retiro: $ 3.454 por hora y $ 430.878 mensual
- Supervisor sin retiro: $ 3.783 por horas y $ 479.950 mensual.
- Personal para tareas específicas con retiro: $ 3.270 por hora y $ 400.310 mensual.
- Personal para tareas específicas sin retiro: $ 3.585 por hora y $ 445.613 mensual.
- Caseros: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
- Asistencia y cuidado de personas con retiro: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
- Asistencia y cuidado de personas sin retiro: $ 3.454 por hora y $ 435.246 mensual.
- Personal para tareas generales con retiro: $ 2.863 por hora y $ 351.233 mensual.
- Personal para tareas generales sin retiro: $ 3.089 por hora y $ 390.567 mensual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
-
POLITICA2 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
CHIMENTOS3 días ago
Luis Ventura reveló la trama secreta de la filtración de la nota de Viale a Milei: «No fue un error, era un negocio»
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA24 horas ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra