Connect with us

POLITICA

El Gobierno redujo la edad mínima para usar un arma en la Argentina: los nuevos requisitos

Published

on


Este marte, el Poder Ejecutivo redujo la edad mínima en la que un argentino puede poseer o adquirir un arma. Es la primera vez que de modifica la reglamentación desde 1975.

A través del decreto 1081/2024, se cambió la Ley 20.429, la cual fijaba que era solo posible a partir de los 21 años.

Fue justificándose en el Código Civil y Comercial de la Nación, aprobado en 2014, el cual establece la mayoría de edad a partir de los 18, que el Gobierno estableció los nuevos requisitos.

“Corresponde modificar el artículo 55 de la Reglamentación de la Ley 20.429 aprobada por el Decreto 395/75 y sus modificatorios, a efectos de armonizar la legislación vigente, reconociendo la capacidad de los ciudadanos para ser legítimos usuarios de armas a partir de los 18“, indica el texto firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Quilmes: detuvieron al integrante de una banda internacional que traficaba simbología nazi y armas al exterior

A su vez siguen en vigencia otros requisitos: no presentar anormalidades psíquicas o físicas que afecten a la posesión (o en tal caso presentar un certificado) y ante autoridades policiales acreditar la identidad, domicilio real y medios de vida lícitos; allí se corroborará la no existencia de antecedentes e imprimirá un juego de fichas dactiloscópicas con destino al Registro Nacional de Armas.

Al momento de renovar la credencial de legítimos usuarios individuales para uso civil o uso civil condicional no es necesario presentar el certificado de idoneidad en el manejo de armas mientras se solicite dentro de los 90 días anteriores a su expiración.

Advertisement

 

POLITICA

Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos

Published

on


«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.

El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.

«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.

Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.

Advertisement

Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.

Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.

Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad