Connect with us

ECONOMIA

Italia aprueba sus presupuestos generales para 2025 con aportes de bancos y aseguradoras Por EFE

Published

on



Roma, 28 dic (.).- El Senado italiano aprobó este sábado con un voto de confianza los presupuestos generales para 2025 que contienen medidas por un gasto de 30.000 millones con la transición a tres tipos del Irpef como principal medida y un aporte de 3.500 millones por parte de los bancos y aseguradoras.

Los presupuestos fueron aprobados por un voto de confianza impuesto por el Gobierno, que concluyó con 108 votos a favor y 63 contrarios, un mecanismo que permite evitar el debate de las enmiendas presentadas y acelerar su ratificación antes de finales de año.

El ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti, definió la ley de presupuestos «de prudente», ya que lItalia pretende reducir el déficit del próximo año al 3,3 % del producto interno bruto (PIB) desde el 3,8 % previsto en 2024.

La principal medida de la ley de presupuestos es la reducción de la cuña fiscal para rentas de hasta 40.000 euros y la transición a tres tipos del Irpef y sólo estas dos medidas pesan casi 18.000 millones de euros.

Las tarifas del Irpef serán del 23 % para rentas de hasta 28.000 euros, el 35 % de 28 a 50.000 euros y el 43 % por encima de 50.000 euros.

Además, se espera que en el trienio 2025-2027 la revisión del gasto realizada por los ministerios arroje un ahorro de alrededor de 7.700 millones, de los cuales 3.000 ya se espera se realizarán el próximo año.

Advertisement

En cuanto a las coberturas, se impone una carga a los bancos de seguros de los que llegarán 3.500 millones con un cambio en el sistema de créditos fiscales de los bancos derivados de pérdidas pasadas, conocidos como activos fiscales diferidos y que se destinarán al sistema nacional de sanidad.

En cuanto a la llamada webtax, respecto a la versión inicial que era para todas las empresas, se aprobó el impuesto del 3 % sobre los servicios digitales solo a las grandes empresas con ingresos globales superiores a 750 millones.

El impuesto sobre las plusvalías en criptomonedas en 2025 se mantiene en el 26 %, pero subirá al 33 % a partir de 2026.

También incluye un bono de 1.000 euros para los padres de recién nacidos, aunque se determinará en función de los medios disponibles, excluyendo a las familias más ricas, como parte de los esfuerzos por revertir la tasa de natalidad en descenso de Italia.

Se aprobó el llamado plan de Cuota 103, que permite a las personas comenzar a solicitar una pensión antes de la edad de jubilación de 67 años, bajo ciertas condiciones. Los recursos sanitarios se incrementarán en 1.300 millones para de las renovaciones de contratos en 2028-2030 con mayores asignaciones para médicos, enfermeras y personal sanitario que trabaja en urgencias.

En una nota, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, aseguró que los terceros presupuestos de su Gobierno son «muy equilibrados» y «se apoya a las rentas bajas y medias, ayuda a las familias con hijos, destina recursos récord a la sanidad, reduce la presión fiscal y tiende una mano a quienes producen y crean empleo y bienestar.»

«Hemos utilizado los limitados recursos disponibles para reforzar las principales medidas introducidas en los últimos años, haciendo algunas de ellas estructurales y de mayor alcance, empezando por el recorte de la cuña fiscal. Hemos continuado en la senda de apoyo a la natalidad y al empleo femenino, y hemos intervenido para apoyar a las empresas que invierten y refuerzan su solidez y competitividad», añadió.

Advertisement

Y valoró: «Hemos mantenido las cuentas en orden, sin renunciar a aplicar el programa electoral que presentamos a los italianos, y hemos impulsado aún más nuestro compromiso de luchar contra la evasión real y sentar las bases de una nueva relación entre el Estado y los ciudadanos».

Advertisement

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad