ECONOMIA
El Gobierno busca implementar el autodespacho de naftas en la Provincia
A escasos días de que el Gobierno confirmara su intención de desregular el despacho de combustibles, y con el fin de habilitar el autoservicio en las estaciones de servicio, La Libertad Avanza (LLA) movió las piezas y presentó un proyecto que propone «liberar» esa prestación en la provincia de Buenos Aires durante el horario nocturno.
En concreto, establece la posibilidad de que el automovilista cargue por cuenta propia entre las 19 y las 6 horas. Promovido por la senadora provincial Daniela Reich, el proyecto apunta a modificar el artículo 1 de la ley 13.623 que veta la opción de que las estaciones de servicio operen sin personal de playa.
«En la franja horaria de 19 a 6 horas, las estaciones de servicio podrán optar por poner a disposición del cliente, expendedores de combustible líquido y/o gas natural comprimido para ser operados por los propios consumidores, complementado con medios de pago electrónicos, siempre que personal propio se encuentre en las instalaciones para asistencia y/o supervisión», se detalla en el proyecto.
El texto en cuestión fue presentado ante la Legislatura bonaerense y entre sus preceptos menciona al autoservicio en esos horarios como una opción pensada para elevar la seguridad de los empleados de las estaciones de servicio.
Autodespacho de naftas nocturno, una medida de seguridad
Así, Reich sostiene en los fundamentos que, al margen de no desempeñar funciones, los playeros igualmente deberán permanecer en sus puestos para «asistencia y seguridad».
«Los playeros de las estaciones de servicio en los horarios donde la visibilidad es menor, el ritmo de circulación en las calles merma, y la presencia policial se hace notar menos, quedan desprotegidos completamente», argumentó la funcionaria.
De ahí que, en la franja de autoservicio que propone el proyecto, los playeros deberán ubicarse «en garitas de seguridad, detrás de blindes que les aseguren su integridad física, o mecanismos similares». Y todo esto «sin perjudicar sus horas de trabajo, como así tampoco su salario y horas extras».
El autodespacho que sugiere el Gobierno viene de recibir un fuerte espaldarazo por parte de CECHA, la confederación que integra a los empresarios del expendio en la Argentina. A través de un comunicado, la entidad en cuestión aseguró que respalda la iniciativa de impulsar la implementación del autoservicio.
«La medida resultará una herramienta útil para consumidores y estacioneros que brindará nuevas alternativas en la operación de nuestros negocios», afirmó la organización.
«Es el inicio de un largo proceso que implica un cambio cultural y nos iguala a lo que sucede en el resto del mundo. Resultará de mucha utilidad en feriados y turnos nocturnos. Nuestro personal seguirá siendo de vital importancia, al tiempo de su implementación. Modernizar es crecer», añadió.
Los gremios rechazan el autodespacho de combustibles
A inicios de diciembre, los gremios se pronunciaron en contra de lo anticipado por Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quien informó la decisión del Gobierno de impulsar el autodespacho. Sostienen que la implementación de la medida podría redundar en hasta 70.000 despidos, y que el costo de los salarios no repercute en el precio final de las naftas.
Tras los dichos de Sturzenegger, entre los empresarios de la venta de naftas surgió la división entre quienes están de acuerdo con la medida y aquellos que sostienen que el autoservicio no mejorará el negocio en los puntos de expendio.
«Falta un consenso entre las distintas cámaras de combustibles y los empresarios en general. Si bien hay quienes están de acuerdo con la decisión del Gobierno, ocurre en un momento de mucha sensibilidad social y preocupación por los empleos», comentó a iProfesional una fuente ligada a las cámaras que nuclea a los empresarios de las naftas.
Entre los empresarios que se mantienen en la vereda de frente a la decisión oficial se ubica Juan Carlos Basílico, presidente de la Federación de Entidades de Combustibles (FEC), quien advirtió el Gobierno «está equivocado si cree que puede llevar a la práctica el autodespacho de nafta y gasoil de la noche a la mañana».
«Aunque no lo quieran reconocer, la carga de combustible enfrenta varios riesgos que solo lo pueden afrontar los playeros que están debidamente capacitados para esta tarea por parte las empresas y el sindicato del sector», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,nafta,javier milei,gobierno,provincia de buenos aires
ECONOMIA
Se abre un gran negocio para Argentina gracias al mercado del litio
La Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para el futuro de la movilidad eléctrica. El dato fue brindado por el Servicio Geológico de Estados Unidos y solo es superado por Chile y Australia.
El negocio es tan grande que tan solo en Argentina se esperan inversiones en torno a los 7.000 millones de dólares en 2032, y entre las compañías interesadas se incluyen a Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto. Hay casi 40 proyectos mineros en la Argentina que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto).
Los proyectos de inversión de las potencias extranjeras en Argentina
Los yacimientos actualmente en producción se encuentran en Catamarca y Jujuy. En Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto (a 4 mil metros sobre el nivel del mar) se encuentra el proyecto Fénix operado por la empresa Livent de capitales estadounidenses.
En Jujuy, en el Salar de Olaroz (a 4.500 metros sobre el nivel del mar), se encuentra el proyecto Sales de Jujuy que opera una sociedad integrada por la australiana Allkem (cuenta con el 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).
En mayo último, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una compañía global con capacidad de producción de aproximadamente 250 mil toneladas anuales de litio para 2027 en sus proyectos operativos en la Argentina y Canadá.
El podio de la producción de litio en el mundo
En el caso de Chile las inversiones proyectadas son de solo US$ 2.300 millones, a ser desarrolladas por SQM, Salado Isolation Mining Contractors (Simco) y Minera Salar Blanco.
Chile, que en 2023 fue el segundo mayor productor, con 49.000 toneladas métricas, tiene 9,3 millones de toneladas de reservas, concentradas en el Salar de Atacama. A diferencia del caso argentino, donde hay muchas empresas involucradas y decenas de proyectos en desarrollo, en Chile solo dos empresas producen litio, la chilena SQM (Sociedad Química y Minera) y la norteamericana Albemarle.
Australia, que en 2024 fue la máxima productora de litio a nivel mundial, con 88.000 toneladas métricas producidas. Las reservas alcanzan las 7 millones de toneladas. Allí, la mayor operación corresponde a una sociedad conformada por la china Tianqi, la local IGO y Albemarle. El tercer puesto del podio en reservas lo ocupa Argentina, que tiene 4.000.000 de toneladas comprobadas.
Pese a esto, por el momento, Argentina es solo el quinto productor a nivel mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe, ya que falta consolidar la llegada de inversiones.
El ranking de reservas lo completan China (3 millones de toneladas), Estados Unidos (1,8 millones), Canadá (1,2 millones), Zimbabue (480 mil toneladas), Brasil (390 mil), Portugal (60 mil) y Namibia (14 mil).
En las estadísticas no figura Bolivia que, junto a la Argentina, está primera a nivel mundial en recursos de litio, con 23 millones de toneladas. Esto sucede porque el organismo norteamericano distingue entre «reservas» y «recursos», y en Bolivia no está comprobado que sean económicamente explotables.
La producción mundial de litio en 2024 aumentó un 18%, con 240.000 toneladas, en comparación con las 204.000 toneladas de 2023. Este incremento respondió a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio, los altos precios del litio entre 2021 y principios de 2023, y el aumento de la capacidad de producción global de litio, según explicaron desde el Servicio Geológico de Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,minería,
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia