ECONOMIA
Si aún te quedan pesos extra del aguinaldo, en qué podés invertirlos
Los empleados en relación de dependencia cobraron este mes el medio aguinaldo de diciembre en un escenario en el cual la inflación de noviembre fue de 2,4%, la más baja desde julio de 2020, en diciembre oscilaría entre 2,3% y 3% y, a la vez, hay mayor volatilidad de los dólares paralelos. De hecho, el dólar blue el lunes tuvo un salto de $40 al cerrar en $1.200 y en lo que va de diciembre le gana a la inflación al acumular una suba de 7,6%.
Tras un año en el cual durante la mayoría de los meses los salarios perdieron contra la inflación, gran parte del aguinaldo se destinará a pagar deudas, vacaciones o compras navideñas. Para quienes tengan la posibilidad de ahorrarlo, los estrategas de inversión sugieren cuáles son las mejores alternativas para hacer rendir el dinero.
Dólares, bonos, ONs o acciones: en qué conviene invertir el aguinaldo
Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, comentó a iProfesional que «a la hora de invertir el aguinaldo, una decisión importante a tomar es si seleccionamos activos en pesos o en dólares», y sostuvo que «lo que conviene dependerá de cada persona, ya que se debe tener en cuenta, en primer lugar la utilidad que le vamos a dar a de ese dinero y, en segundo, el perfil del inversor».
«Si una persona se va de vacaciones a la costa Argentina y quiere disponer del aguinaldo para su viaje, quizás lo mejor será invertirlo en pesos. Algún instrumento como el Fondo Común de Inversión (FCI) Cocos Daruma, para hacer tasa hasta el momento que se quiera utilizar el dinero en el viaje. Si una persona necesita de dólares, ya que viaja al exterior, podría ser algo similar, pero con algún activo conservador en dólares«, explicó el especialista.
Por otro lado, dijo que «si no se cuenta con el dinero del aguinaldo para las vacaciones, ahí lo que se debe ponderar más es el perfil del inversor y los objetivos más a largo plazo».
Aguinaldo: sugerencias para un inversor conservador
En Balanz evaluaron que si «el objetivo principal es proteger el valor del aguinaldo y generar ingresos constantes, las Obligaciones Negociables (ONs) son una excelente opción» para este perfil, y sugirieron de empresas como «Pan American Energy (PAE) que ofrece una tasa fija del 6,25% en dólares, con pagos semestrales y amortización bullet al vencimiento, lo que garantiza previsibilidad», y la «ON de Telecom con un rendimiento del 9,50% en dólares, que se adapta a perfiles moderados que buscan un mayor retorno».
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, aconsejó que «dado el nuevo panorama económico 2025 estimado para Argentina, un inversor conservador podría balancear su cartera con un 20% en Fondos Comunes de Inversión en pesos para afrontar gastos o vacaciones, y el restante variando entre LECAPs de diferentes meses, priorizando los más cortos de la curva».
Asimismo, Palais consideró que «si se prioriza cuidar el dinero, sería ideal dolarizar comprando dólar MEP y/o comprar alguna Obligación Negociable segura».
En Cocos recomiendan «para este tipo de perfiles que buscan estabilidad» la renta fija, una estrategia combina una ON y dos FCI, uno en pesos y otro en dólares para diversificar la cartera.
«70% al FCI Cocos Ahorro dólares, integrado por variadas ONs, de las más seguras del mercado, y también gran ponderación en T-Bills, bonos de la reserva federal de EE. UU.; el FCI estima rendir entre un 4% y 4,5% anual. Otro 20% en YMCIO, la ON de YPF con vencimiento en 2029, pero que empieza a devolver capital en 2026, y un rendimiento aproximado de 7,25%. Y otro 10% al FCI Cocos Daruma que invierte en instrumentos de Renta Fija estimando proveer un retorno superior al de un plazo fijo. Este fondo ofrece una TNA aproximada de 40%», detallaron.
El equipo de research del Grupo SBS incluye en las preferencias para un inversor conservador el dólar MEP; un fondo de LECAPs al alegar que en el escenario optimista de desinflación esperado, estos papeles son una buena alternativa; y la ON de Telecom a 2028 porque considera que «es una empresa con generación de caja sólida y estable incluso en ciclos adversos de la economía, y es una gran opción para dolarizarse dentro de los que renta fija, ya que rinden en torno al 7% anual», entre otros.
Por su parte, el economista Federico Glustein recomendó «LECAPs para mantenerse en corto plazo, pero con menor rentabilidad, y bonos soberanos en corto como GD30 y GD29».
Aguinaldo: inversiones para perfil más agresivo
El analista financiero Gustavo Ber opinó que «un inversor agresivo podría invertir alrededor de la mitad de la cartera entre bonos soberanos y CEDEARs, y la otra mitad en LECAPs /BONCAPs y acciones locales, principalmente de bancos y energéticas».
Glustein también sugirió «acciones energéticas vinculadas a Vaca Muerta» y mencionó a los papeles de «Pampa, Central Puerto o YPF», que se verán beneficiadas tras la implementación del RIGI, que atraerá mayor caudal de inversiones extranjeras.
Asimismo, Palais sostuvo que «si hablamos de una persona con mayor apetito de riesgo, se podrían seleccionar activos de renta variable como CEDEARs, o bonos soberanos, dado que están al alza con un riesgo país bajando fuertemente».
En Cocos Capital para los inversores dispuestos a asumir un mayor nivel de riesgo en busca de rendimientos potencialmente más altos a largo plazo armaron una cartera conformada por: 10% al FCI Cocos Ahorro en dólares como medida de liquidez para futuras oportunidades y 45% al FCI Cocos Daruma; un 25% en CEDEARs (Certificados de Depósitos Argentinos que son fracciones que se compran en pesos de acciones de compañías mundiales e índices internacionales que cotizan en dólares en el exterior) que pueden los de Mercado Libre (MELI) y el sector Oil & Gas de Argentina, viendo Vista (VIST) como atractiva, y alternativas como Google, Amazon, o Coca Cola como una opción más estable.
A eso le suma «un 10% en acciones locales», y destacaron que «empresas vinculadas a Vaca Muerta son las que mayor potencial le vemos para el próximo año. YPF y Pampa son dos empresas a considerar».
Y el otro 10% en Bonos Soberanos: «Una alternativa interesante es AE38 (bono en dólares con tasa fija que vence en 2038) hoy actuando a un ritmo menor que los demás soberanos y es de los que mejores cupones de interés ofrece a los inversores».
En Balanz coinciden que «si el inversor está dispuesto a asumir un mayor nivel de riesgo para maximizar sus ganancias, con un horizonte de largo plazo, los CEDEARs son una puerta al mercado global».
En ese sentido, indicaron que «opciones como Tesla, líder en movilidad eléctrica, o Qualcomm, pionera en tecnología 5G, permiten invertir en empresas con gran proyección de crecimiento», y señalaron que «estas alternativas son ideales para quienes buscan diversificar su portafolio y exponerse a sectores clave de la economía mundial».
«Otra alternativa clave para invertir el aguinaldo son los FCI. Los inversores más audaces pueden considerar el Fondo Balanz Acciones diseñado para captar el crecimiento de las principales empresas argentinas. Este fondo, con un horizonte de largo plazo, busca superar el rendimiento del índice S&P Merval. Con una inversión mínima de tan solo $1.000, permite acceder a una cartera profesionalmente gestionada, maximizando el retorno en pesos».
También remarcaron que «otra opción es el Fondo Balanz Renta Fija en Dólar, que invierte en una cartera diversificada que incluye bonos corporativos y soberanos, ofreciendo rendimientos sólidos en moneda dura a través de una inversión mínima accesible de u$s100.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aguinaldo,inversión,dólar
ECONOMIA
Así es el sueldo de un cajero del supermercado Carrefour con el aumento de febrero 2025
Los empleados de Comercio lograron un incremento del 5,1 por ciento para el primer trimestre del año. Cómo queda el salario de un cajero con esta suba
08/02/2025 – 08:14hs
Tras fuertes negociaciones, la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) llegó a un acuerdo para incrementar el sueldo en un 5,1 por ciento para el primer trimestre del 2025.
Se trata de un incremento no remunerativo del 5,1 por ciento, que se liquidará en tres cuotas iguales de la siguiente forma:
- Enero, 1,7%
- Febrero, 1,7%
- Marzo, 1,7%
Los cajeros de los supermercados, como es el caso de Carrefour, suelen estar afiliados al gremio liderado por Armando Cavalieri.
Por lo tanto, tras el último acuerdo que consiste en una suba del 5,1 por ciento, te detallamos cuánto es lo que cobra un cajero por su jornada regular en febrero y cuáles son los extras que percibe la categoría.
Cuánto cobran los cajeros de supermercado Carrefour en febrero 2025
El sueldo básico que recibe un cajero en Carrefour, como en otros supermercados en general, depende de su subcategoría. A continuación, te damos las cifras:
- Categoría A: $942.668 por mes
- Categoría B: $947.383 por mes
- Categoría C: $953.442 por mes
Los cajeros de supermercado categoría A corresponden a los que hacen operaciones de contado y/o crédito, mientras que los de la categoría B desempeñan tareas administrativas afines a la caja.
Este sector cuenta con un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial. Los cajeros tienen ese adicional por CCT Nº 130/75, que en las escalas salariales figura como monto anual, no remunerativo, y se abona por trimestre vencido, o sea, esa suma se divide por 4, y se liquida trimestralmente.
Todos los empleados de comercio, incluyendo los cajeros, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.
En cuanto al presentismo, se aplican los mismos criterios, ajustando las cifras de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 del convenio colectivo 130/75.
Empleados de Comercio: escala salarial de todas las categorías en febrero 2025
A continuación, te contamos cuánto es lo que cobra un empleado de comercio según su categoría:
Administrativos
- Categoría A: $939.304
- Categoría B: $943.346
- Categoría C: $947.383
- Categoría D: $959.502
- Categoría E: $969.599
- Categoría F: $984.410
Maestranza
- Categoría A: $929.207
- Categoría B: $931.897
- Categoría C: $941.321
Cajeros
- Categoría A: $942.668
- Categoría B: $947.383
- Categoría C: $953.442
Vendedores
- Categoría A: $942.668
- Categoría B: $962.869
- Categoría C: $969.599
- Categoría D: $984.410
Auxiliares Generales
- Categoría A: $942.668
- Categoría B: $949.400
- Categoría C: $971.619
Auxiliares Especiales
- Categoría A: $ 950.750
- Categoría B: $ 972.867
El acuerdo paritario en cuestión fue firmado el pasado 24 de enero y se encontrará disponible en la sección «novedades» del sitio web oficial de Faecys.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,supermercado,carrefour
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología