POLITICA
La superlicencia de la Fórmula 1: cuánto tendrá que pagar Franco Colapinto por el documento
Por más que el argentino Franco Colapinto no se haya asegurado aún una butaca para competir en la próxima temporada de la Fórmula 1, el corredor nacido en Pilar tendrá su superlicencia. Se trata del documento que lo habilita para ser el tercer piloto de la escudería Williams, necesario para tomar el volante del auto en caso de que alguno de los dos titulares -el español Carlos Sainz y el inglés Alex Albon– sufran algún accidente o indisposición antes de un Gran Premio. O también para reemplazar a algún otro corredor que sea “cortado” por su equipo, tal como ocurrió con el estadounidense Logan Sargeant en Williams o con el australiano Daniel Ricciardo en Racing Bulls, el equipo B de Red Bull.
El trámite no es gratuito y se compone de dos ítems: un costo fijo, igual para todos los integrantes de la máxima categoría del automovilismo internacional, y otro variable, que toma en cuenta los puntos conseguidos por cada piloto en la temporada anterior. A más unidades cosechadas, más alto es el valor de la renovación. Así, el campeón Max Verstappen (Red Bull) será el corredor que más abonará por su superlicencia: US$ 1.063.501.
Colapinto, que para correr en 2024 apenas pagó la componente fija de la superlicencia porque era novato, ahora tendrá que abonar los 12 mil dólares de esa porción más un total de US$ 2.428 por cada punto conseguido en 2024. Como el piloto -todavía- de Williams cosechó cinco unidades en las nueve carreras que corrió para la escudería inglesa, ahora tendrá que abonar US$ 23.950 para renovar el documento.
Detrás de Verstappen, el piloto que más deberá pagar para obtener su superlicencia, se ubica Lando Norris, el subcampeón de la máxima categoría el año pasado y artífice de que su equipo, McLaren, haya conseguido la Copa de Constructores. El corredor nacido en Bristol (Inglaterra) hace 25 años tendrá que abonar US$ 911.899. El monegasco Charles Leclerc -tercero en la temporada 2024 con su Ferrari-, por su parte, pagará US$ 868.376, de acuerdo con el detalle divulgado por las páginas especializadas, basado en los datos de la Federación Internacional del Automovlismo (FIA).
El brasileño Gabriel Bortoleto (Sauber), el franco-argelino Isack Hadjar (Racing Bulls) y el italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) son los tres novatos con asiento confirmado para la próxima temporada. Al no haber sumado puntos porque no participaron en la campaña 2024, sólo deberán pagar la componente fija de la superlicencia. Es decir, US$ 11.915. Esa será la cifra que abonarán para pertenecer a la máxima categoría. Además, tendrán que contar con una licencia internacional de conducir homologada y al menos 300 kilómetros recorridos en un auto de Fórmula 1. Otra condición es haber sumado un mínimo de 40 puntos en los campeonatos de Fórmula 3 o Fórmula 2 en los últimos tres años.
View this post on Instagram
Colapinto, el más veloz de la temporada 2024
El piloto argentino sumó otra marca a su ruidosa irrupción en la máxima categoría al convertirse en el más rápido del año, al alcanzar una velocidad máxima de 356,4 km/h durante el Gran Premio de Las Vegas, según destacó el diario británico The Sun. Este logro no solo lo colocó por encima de campeones consagrados como Max Verstappen y Lewis Hamilton, sino que también le valió un lugar en las tablas históricas de la categoría.
Colapinto, de 21 años, alcanzó esa histórica velocidad en un circuito callejero que, hasta ese momento, le era completamente desconocido, situación que potencia aún más su logro. Las Vegas fue testigo de su audaz desempeño, en el que se destacó su capacidad para adaptarse a un entorno complicado y técnico, donde además el circuito angosto no daba margen de error. Un logro que tiene aún más mérito considerando que Colapinto corrió apenas nueve Grandes Premios como reemplazante de Logan Sargeant en Williams, equipo que finalizó en las últimas posiciones del campeonato de constructores.
El récord de Colapinto superó a pilotos de la talla de Fernando Alonso, quien alcanzó 353,5 km/h en Monza, y Daniel Ricciardo, que llegó a 353,2 km/h en el mismo circuito. Sin embargo, estas marcas no se acercan al récord histórico de la Fórmula 1, establecido por Valtteri Bottas en 2016 con 378 km/h durante el GP de Europa en Bakú.
Colapinto debutó en 2024 como uno de los tres novatos de la temporada, en un contexto impensado incluso por él y la gente que maneja su carrera. Sin embargo, se sumó al gran circo de la F1 sin que le pese esa responsabilidad y le aportó frescura y alegría a la máxima categoría.
POLITICA
La Universidad de Cuyo gastó $679 millones en la construcción de un muro por la inseguridad
Mientras se debate la creciente ola de violencia en el conurbano bonaerense, en la provincia de Mendoza, las autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), decidieron instalar un muro alrededor del predio académico para evitar los robos y ataques contra alumnos y personal docente.
La polémica medida tuvo un costo de 679 millones de pesos y generó el fuerte repudio de vecinos y de las autoridades locales, por la falta de autorización para la construcción del gigantesco paredón. Y por lo que consideran un acto discriminatorio por parte de la unidad académica.
“Flashearon Donald Trump”: el interventor de Aguas Blancas criticó a Bolivia por el alambrado fronterizo
“En ese perímetro en donde estamos haciendo el cierre perimetral, tuvimos los mayores casos de acciones violentas en asaltos, incluso con amenazas de arma blanca y de fuego”, señaló la secretaria general de la casa de altos estudios, Estefanía Villarruel.
Asimismo, la representante de la UNCuyo agregó: “La comisión termina aconsejando que, para poder salvaguardar la integridad y la vida de las personas que circulan por esa parte de la universidad, había que hacer este cierre perimetral”.
“No es que pensamos que con esto se termina todo y que no vamos a tener más hechos delictivos. La realidad social atraviesa la universidad porque no está en una esfera, no está aislada de lo que pasa”, remarcó Villarruel, que además expresó que el muro ya se encuentra en su etapa final de construcción.
Gustavo Sáenz defendió la construcción de un alambrado en la frontera con Bolivia
La construcción de dicho muro perimetral despertó la polémica no solo social, ya que la comunidad mendocina denunció “segregación” por parte de la Universidad. Mientras que la Municipalidad de la ciudad de Mendoza ordenó la paralización de la obra, por falta de autorización, ya que se constató la inexistencia de un expediente ante las autoridades correspondientes.
Además, se detectaron materiales y estructuras sin apuntalar, y que el cierre perimetral invade los límites establecidos, destacaron desde la autoridad comunal. Otro de los putos de crítica, es el excesivo gasto, casi 700 millones de pesos, que hizo la unidad académica nacional para la construcción de este muro.
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI