Connect with us

ECONOMIA

El sueldo que cobrarán las empleadas domésticas en enero 2025

Published

on



Se esperaba que para fines de enero la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares determinara algún ajuste al sueldo de las empleadas domésticas en la Argentina, que sigue sin cambios al filo del cierre del año.

Cabe recordar que el último incremento salarial para las empleadas domésticas fue en el bimestre septiembre-octubre. Por lo tanto, enero podría ser el tercer mes en el que no tendrán ningún tipo de ajuste de su sueldo en relación a la inflación. 

En diciembre, el aliciente fue el cobro del aguinaldo, al menos en el caso de las empleadas domésticas debidamente registradas. 

Pero ahora, con el medio aguinaldo de diciembre ya pagado, las empleadas domésticas no cobrarán más que el mes anterior en el nuevo año, salvo que se llegue a un acuerdo en los próximos días. 

Sueldo de empleada doméstica en enero de 2025

De no mediar ninguna intervención de parte de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares o del sindicato que representa a las empleadas domésticas, la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), el sueldo que cobrarán las personas que se desempeñen en esta actividad será el mismo que percibieron en noviembre. 

La escala salarial vigente al cierre de este artículo es la siguiente. 

Advertisement

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.351 por hora y $418.240 mensuales.
  • Sin retiro: $3.670 y $432.543 mensuales.

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $3.175 por hora y $388.569 mensuales.
  • Sin retiro: $3.480 por hora y $432.543 mensuales.

Caseros

Hora: $2.997 y $379.111 mensuales.

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales.
  • Sin retiro: $3.352 por hora y $422.480 mensuales.

Personal para tareas generales.

  • Con retiro: $2.780 por hora y $340.930 mensuales
  • Sin retiro: $2.998 por hora y $379.111 mensuales

Vale la pena mencionar que estas cifras corresponden a las empleadas domésticas que están registradas oficialmente, con el vínculo laboral oficializado ante el ARCA y la Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses.

En ese caso, a la empleada doméstica le corresponde percibir el salario mínimo de la categoría para la cual fue contratada y registrada o uno superior. En caso de prestar tareas en más de una categoría, le corresponde percibir la remuneración de la categoría mejor remunerada.

A estos números se le deben agregar, según corresponda, el plus por antigüedad y el de trabajo en zona desfavorable. El adicional por antigüedad implica un 1% adicional por cada año trabajado en el mismo empleo.

Y el adicional por zona desfavorable consiste en un 30% del salario adicional para las empleadas domésticas que desempeñan sus tareas en zonas geográficas consideradas desfavorables. Incluye las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires.

Por último, se deben considerar las horas extras en las que la empleda doméstica prestó tareas y abonarlas acorde. Las horas extras de la empleada doméstica corresponden cuando ella trabaja más de la jornada legal, que no puede ser superior a las 9 horas diarias ni a las 48 horas semanales. Por esas horas conocidas como suplementarias, el sueldo tendrá un recargo del 50% por cada hora en días comunes y del 100% en días sábados después de las 13 hs. y en días domingo y feriados nacionales.

Vacaciones de la empleada doméstica 2025

Al igual que en cualquier trabajo en relación de dependencia, la empleada doméstica registrada goza del derecho laboral de vacaciones pagas.

Las vacaciones se tienen que otorgar dentro del período comprendido entre el 1° de noviembre del año por el que se toma vacaciones y el 30 de marzo siguiente. Además, la empleada doméstica puede pedir que se fraccionen los días que le correspondan para usarlos en otras épocas del año. La parte empleadora debe garantizar un período continuo de licencia de no menos de dos tercios del que corresponde según la antigüedad de la trabajadora.

Además, el descanso empieza a partir del lunes o del primer día semanal de trabajo habitual o al día siguiente si es inhábil. Es decir, si el lunes es feriado, se empiezan a contar los días corridos desde el martes. Si fuera feriado lunes y martes, desde el miércoles

Advertisement

En este sentido se toma en cuenta el salario normal y habitual que cobra mensualmente sin contemplar montos extras. El mismo se debe abonar antes del inicio de la licencia y se calcula tomando el mencionado salario habitual y dividiendo por 25 días. Luego, se debe multiplicar por los días de vacaciones que le corresponden al personal doméstico. Este factor se basa en la antigüedad:

  • Si la antigüedad es de hasta 5 años, corresponden 14 días corridos
  • Si supera 5 años y no excede de 10, corresponden 21 días corridos
  • Si supera 10 años y no excede de 20, corresponden 28 días corridos
  • Si supera los 20 años de antigüedad, corresponden 35 días corridos

Las empleadas domésticas que no cumplieron aún los seis meses de trabajo, deberán contar sus días de vacaciones según el siguiente esquema:

  • Entre 4 y 7 semanas trabajadas: 1 día de vacaciones.
  • Entre 8 y 11 semanas: 2 días de vacaciones.
  • Entre 12 y 15 semanas: 3 días de vacaciones.
  • Entre 16 y 19 semanas: 4 días de vacaciones.
  • Más de 20 semanas: 5 días de vacaciones.

Se trata de un beneficio con el que solo cuentan las personas empleadas como personal de casas particulares registrado en ARCA (exAFIP) y no el gran número de trabajadoras y trabajadores informalizados, que prestan tareas por fuera de las protecciones de la seguridad social.

Por ese motivo, tanto el pago del sueldo anual complementario o aguinaldo como el de las vacaciones, deben quedar registrados en el recibo de sueldo correspondiente.

En este momento en el que no han tenido ajuste salarial y que ya no pueden hacer frente a los aumentos del costo de vida gracias a un aguinaldo, es clave que las empleadas domésticas puedan cobrar el sueldo de enero en tiempo y forma y disfrutar de sus vacaciones durante el verano, junto con sus familias. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,trabajo,empleo,

ECONOMIA

El sector fintech facilita el acceso al crédito a mujeres y jóvenes

Published

on


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe titulado «Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional», en el que refleja cómo el sector fintech de América Latina y el Caribe experimentó un crecimiento sostenido, alcanzando un récord de 3.069 empresas al cierre de 2023 (un incremento de más del 340% desde 2017). Todo esto, incluyendo cada vez más a sectores de la población como el de los jóvenes y las mujeres.

Sobre Argentina, específicamente, la Cámara Argentina Fintech y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentaron en diciembre el tercer Informe de Crédito Fintech como parte del proyecto Industry Data, que destaca -entre otras cosas- que las fintech incorporaron a más de 700.000 personas al crédito formal en el último año, alcanzando un total de 6,4 millones de titulares de crédito en el país.

Además, uno de cada cinco préstamos en Argentina surgen del sector fintech.

Créditos para jóvenes: las fintech amplían oportunidades

Debido a la informalidad, laboralmente hablando, el acceso al crédito para mujeres y jóvenes representa un gran desafío. «Se estima que más del 50% de los jóvenes en la región trabaja de manera informal, lo que complica su posibilidad de acceder a productos financieros básicos. Las fintech abrimos puertas que antes estaban cerradas para estos grupos. Nuestra tecnología, por ejemplo, usa IA para preevaluar usuarios en cuestión de minutos, facilitando el acceso a quienes no tienen historial crediticio. En Alprestamo, conectamos a más de 5,5 millones de usuarios con instrumentos financieros. De ellos, más de la mitad son mujeres y un 22% son jóvenes de entre 18 y 25 años», sostiene Juián Sanclemente, CEO y co-founder de Alprestamo. 

El segmento de préstamos, que representa casi el 19% de las fintech en la región, fue determinante en este impacto. Dentro de este sector, los subsegmentos como préstamos a consumidores, crowdlending y modalidades innovadoras como «Compra ahora, paga después» (BNPL, por su sigla en inglés), ampliaron el acceso al crédito. Según el informe del ITBA y la Cámara Argentina Fintech, el 40% de los tomadores de crédito fintech en Argentina (2,44 millones de personas) no tienen otros productos de crédito en el sistema financiero, lo que evidencia el rol fundamental de estas plataformas en la inclusión financiera.

Préstamos en Argentina: las mujeres toman protagonismo

En tanto que las mujeres representan el 53,3% del total de la cartera de créditos fintech en Argentina. «Según el Banco Mundial, las mujeres en la región tienden a tener ingresos más bajos y menos activos a su nombre, lo que puede limitar su acceso al crédito en comparación con los hombres. Sin embargo, los modelos modernos de scoring basados en datos alternativos están ayudando a mitigar este problema, aunque queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo», agregó Sanclemente para referirse a las barreras que enfrentan las mujeres.

Advertisement

Jóvenes y mujeres pueden acceder de manera más ágil a créditos, mediante el sector fintech.

Por otro lado, los jóvenes también tienen una fuerte presencia: el 37,2% de la cartera de clientes fintech tiene entre 18 y 29 años, en comparación con el 18,2% en entidades financieras tradicionales y el 16,9% en otros proveedores no financieros de crédito. Sobre este punto, Sanclemente, para quien la educación financiera es elemental, comparte: «En 2024 lanzamos iniciativas de educación financiera digital que alcanzaron a 1,2 millones de personas, con un fuerte foco en jóvenes y mujeres».

En tanto, en la región, el 57,32% de las fintech están enfocadas en atender a personas y empresas no bancarizadas o sub-bancarizadas, una estrategia que refleja el compromiso del sector con la inclusión financiera. Además, el crecimiento de ecosistemas fintech en países como Argentina, con un aumento del 333% en el número de empresas desde 2017, refuerza la capacidad de las fintech para abordar estas brechas.

El impacto del ecosistema fintech no se limita al acceso al crédito. Su crecimiento, basado en avances en la regulación y una infraestructura digital cada vez más sólida, ha permitido que ALC sea un referente global, representando el 18% del ecosistema fintech mundial.

En un contexto donde la inclusión financiera es importante para reducir la desigualdad y fomentar el desarrollo sostenible, el crédito fintech se posiciona como un catalizador esencial para empoderar a los jóvenes y las mujeres en la región, integrándolos plenamente en la economía y ampliando sus oportunidades de crecimiento y bienestar.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,creditos,fintech,empleo,prestamo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad