ECONOMIA
Rivian Automotive entregó 14,183 vehículos eléctricos en el cuarto trimestre Por Investing.com
Rivian Automotive, Inc. (NASDAQ:RIVN) anunció hoy las cifras de producción y entrega para el trimestre y el año completo que finalizó el 31.12.2024. La compañía produjo 12,727 vehículos en su planta de fabricación en Normal, Illinois y entregó 14,183 vehículos durante el mismo período.
En el año completo 2024, la empresa produjo 49,476 vehículos y entregó 51,579. Estas cifras estuvieron en línea con la guía de la dirección para el año completo 2024 de 47,000 a 49,000 vehículos producidos y 50,500 a 52,000 vehículos entregados. Además, la escasez previamente mencionada de un componente compartido en las plataformas R1 y RCV ya no es una limitación para la producción de Rivian.
La compañía también anunció que el 20 de febrero, después del cierre del mercado, publicará sus resultados financieros del cuarto trimestre de 2024.
Rivian organizará una transmisión web de audio a las 5:00 p.m. ET el mismo día para discutir el desempeño y las perspectivas del negocio. La transmisión en vivo estará disponible en y una repetición estará disponible durante cuatro semanas en www.rivian.com/investors después de la transmisión.
Declaraciones prospectivas:
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas en el sentido de la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de 1995. Pretendemos que dichas declaraciones prospectivas estén cubiertas por las disposiciones de puerto seguro para declaraciones prospectivas contenidas en la Sección 27A de la Ley de Valores de 1933, según enmendada, y la Sección 21E de la Ley de Intercambio de Valores de 1934, según enmendada. Todas las declaraciones contenidas en este comunicado de prensa que no se relacionen con asuntos de hecho histórico deben considerarse declaraciones prospectivas, incluidas, sin limitación, las declaraciones sobre nuestro aumento de producción y los niveles anticipados de producción y entrega. En algunos casos, puede identificar las declaraciones prospectivas por términos como «puede», «será», «debería», «espera», «planea», «anticipa», «podría», «pretende», «objetivos», «proyecta», «contempla», «cree», «estima», «pronostica», «predice», «potencial» o «continuar» o las expresiones negativas de estos términos u otras expresiones similares, aunque no todas las declaraciones prospectivas usan estas palabras o expresiones.
Hemos basado estas declaraciones prospectivas en gran medida en nuestras expectativas y proyecciones actuales sobre eventos y tendencias financieras futuras que creemos que pueden afectar nuestro negocio, condición financiera y resultados de operaciones. Las declaraciones prospectivas implican riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores importantes que pueden hacer que nuestros resultados reales, desempeño o logros sean materialmente diferentes de cualquier resultado, desempeño o logro futuro expresado o implícito en las declaraciones prospectivas, incluyendo, pero no limitado a, los factores importantes discutidos en la Parte II, Ítem 1A, «Factores de Riesgo» en nuestro Informe Trimestral en el Formulario 10-Q para el trimestre finalizado el 30.09.2024, y nuestras otras presentaciones ante la Comisión de Bolsa y Valores. Las declaraciones prospectivas en este comunicado de prensa se basan en la información disponible para nosotros a la fecha de este comunicado de prensa, y aunque creemos que dicha información forma una base razonable para tales declaraciones, dicha información puede ser limitada o incompleta, y nuestras declaraciones no deben leerse para indicar que hemos realizado una investigación exhaustiva o revisión de toda la información potencialmente relevante disponible. Estas declaraciones son inherentemente inciertas, y se advierte a los inversores que no confíen indebidamente en estas declaraciones. Si bien podemos optar por actualizar dichas declaraciones prospectivas en algún momento en el futuro, renunciamos a cualquier obligación de hacerlo, incluso si eventos posteriores hacen que nuestros puntos de vista cambien.
Acerca de Rivian:
Rivian (RIVN) es un fabricante automotriz estadounidense que desarrolla y construye vehículos eléctricos y accesorios que definen categorías. La compañía crea productos innovadores y tecnológicamente avanzados diseñados para sobresalir en el trabajo y el juego con el objetivo de acelerar la transición global hacia el transporte y la energía de cero emisiones. Los vehículos Rivian se fabrican en los Estados Unidos y se venden directamente a clientes consumidores y comerciales. La compañía proporciona una suite completa de servicios que abordan todo el ciclo de vida del vehículo y se mantiene fiel a su misión de mantener el mundo aventurero para siempre. Ya sea llevando a las familias a nuevas aventuras o electrificando flotas a escala, todos los vehículos Rivian comparten un objetivo común: preservar el mundo natural para las generaciones venideras.
Obtenga más información sobre la empresa, los productos y las carreras en www.rivian.com.
Ver la versión fuente en businesswire.com:
Inversores: ir@rivian.com
Medios: Harry Porter, media@rivian.com
Fuente: Rivian Automotive, Inc.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
ECONOMIA
El BCRA compró casi u$s580 millones en la primera semana con el nuevo ritmo del dólar
El Banco Central registró hoy un saldo neto comprador de u$s140 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, con lo cual acumuló compras por u$s578,5 millones en la primera semana de vigencia de la reducción del ritmo devaluatorio al 1% mensual.
En tanto, el stock de reservas brutas tuvo un aumento diario u$s145 millones al alcanzar un monto de u$s28.886 millones, luego de que en la víspera habían caído u$s612 millones por el impacto de un pago de intereses al FMI.
BCRA compra gracias al carry trade
En la primera semana de febrero y de la puesta en marcha del crawling peg al 1%, el BCRA aceleró el ritmo comprador de divisas en relación a la semana previa cuando había obtenido un saldo favorable de u$s352 millones.
De todos modos, a dos semanas del anuncio de la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de los principales cultivos del país, los operadores señalan que aún no se nota una significativa liquidación del agro, y atribuyen la dinámica compradora del BCRA más al efecto carry trade que se reactivó por la reducción del crawling y la baja de la tasa monetaria del 32% al 29% anual.
Los analistas de PPI consideraron que el mayor volumen operado que se notó recientemente «no se debió al agro» sino » más bien a los flujos financieros.en los últimos»
En ese sentido, remarcaron que el jueves «el volumen operado en MAE MEP, que contempla la liquidación de Obligaciones Negociables (ONs) en el MULC y otros préstamos financieros, trepó de u$s202 millones a u$s359 millones, el valor más alto desde que tenemos registro (diciembre 2023)»
«Para tener de referencia, se emitieron ONs por u$s619 millones en lo que va del año (liquidadas hasta el jueves). Si bien las empresas deben liquidarlas en el MULC para poder tener acceso al pago de servicios de deuda accediendo a ese mercado, no es necesario hacerlo hasta el momento de afrontar el primer compromiso (en promedio, seis meses después de la emisión). No obstante, no descartamos que parte de las ONs se estén liquidando en el MULC para hacer carry trade, aprovechando la ampliación del spread positivo entre la tasa en pesos y el crawl, que deja una tasa en dólares oficiales en torno a 18% TEA medida con la LEFI (similar a la del plazo fijo)», evaluaron.
Asimismo, en PPI estiman que la «falta de aceleración del agro se explica por la reducción del plazo para liquidar de 365 a 15 días obligatoria para beneficiarse de las menores alícuotas de retenciones».
A su vez, el Grupo SBS remarcó que el carry impulsa las liquidaciones de exportaciones y también un incentivo para demorar pagos de importaciones.
Las reservas crecen pero siguen debajo de u$s29.000 millones
El stock de reservas brutas tuvo hoy una suba diaria de u$s145 millones al alcanzar un monto de u$s28.886 millones. En la jornada previa, las reservas perforaron los 29.000 millones al caer u$s612 millones por efecto del pago de intereses al FMI.
De esta manera el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s576 millones en relación al cierre de enero cuando en las arcas había u$s28.310 millones, pero en el año acumula una baja de u$s726 millones.
Pese a que en enero el BCRA tuvo compras netas por u$s1.748 millones, las reservas brutas exhibieron ese mes una caída u$s1.305 millones.
Al respecto, la consultora LCG sostuvo que «el fortalecimiento de la posición compradora del BCRA en enero apalancada en la fuerte liquidación de préstamos y colocaciones en dólares, en buena parte se consumió en las intervenciones del BCRA en los dólares paralelos para controlar la brecha y sostener el carry, alimentando la rueda«. .
En cuanto a las reservas netas, los analistas de Facimex Valores estimaron que las reservas netas «pasaron de -u$s5.000 millones fines de diciembre a -u$s6.400 millones al cierre del lunes»
«La caída se explica totalmente por lo pagos de cupones y amortizaciones de los bonos soberanos hard dollar por u$s3.300 millones, a la vez que se pagaron u$s 167millones correspondientes al Bopreal serie 2».
Los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones». Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.
Según las proyecciones de LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.
¿Qué expectativas hacia adelante?
El BCRA registró hoy un saldo neto comprador de u$s140 millones, con lo cual desaceleró el ritmo en relación al resultado positivo de u$s326 millones de la víspera que fue el monto diario más alto desde el 3 abril de 2024.
De esta manera, el BCRA extendió la racha compradora a siete ruedas seguidas, en una jornada en la cual el dólar blue bajó $10 y cerró en $1.205.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s513,990 millones frente a los u$s574,654 millones que se habían negociado en la rueda anterior.
«EL BCRA cerró la primera semana del mes con buenos resultados en el mercado de cambios, con un promedio de compras diarias superior a los u$s 100 millones diarios, algo que alienta expectativas positivas para lo que resta de febrero«, subrayó..
Con el saldo favorable de hoy, el BCRA acumula en lo que va de febrero compras netas por u$s578,5 millones y totaliza durante el año un resultado positivo de u$s2.326,5 millones.Así,la entidad monetaria suma desde la asunción de Milei compras por u$s23.934,5 millones.
Andres Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras indicó que «la demanda fue más firme en la rueda de hoy pero u$s140 millones comprados es un buen registro».
Con respecto a las expectativas hacia adelante, LCG destacó que «esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones».
No obstante, señaló que «queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aún en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan».
Por su parte, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg a 1%»deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología