ECONOMIA
El Gobierno francés no subirá los impuestos a los hogares para bajar el déficit Por EFE
París, 6 ene (.).- El Gobierno francés dijo que no subirá los impuestos a los hogares para recortar el déficit público, coincidiendo con el inicio de las conversaciones con los partidos políticos para acercar posturas sobre el presupuesto para 2025.
El ministro de Economía, Éric Lombard, comienza este lunes una ronda de discusiones, empezando por el Partido Socialista y el centrista MoDem, que continuarán en los próximos días con otras formaciones, en busca de puntos comunes para intentar forjar un presupuesto.
El objetivo gubernamental es lograr el máximo consenso posible en unas cuentas públicas que corrijan el creciente déficit, que según las últimas previsiones habría cerrado 2024 en torno al 6,1 % del producto interior bruto (PIB).
El Ejecutivo encuadró la discusión con una entrevista de la ministra de Cuentas Públicas, Amélie de Montchalin, que publica hoy Le Parisien, y en la que presenta el objetivo de que el déficit «no supere significativamente el 5 %» de cara a llegar al 3 % como muy tarde para 2029.
El objetivo se complica porque el Banco de Francia ha bajado su previsión de crecimiento económico para este año del 1,2 % al 0,9 %.
La ministra descartó cualquier subida de impuestos que penalice a los hogares clase media, especialmente una subida del IVA, y apostó por mantener algunas medidas previstas por el anterior Gobierno como el aumento de la fiscalidad a las grandes empresas, a la recompra de acciones por las corporaciones o a los billetes de avión
También apuntó a luchar contra el abuso de los mecanismos de «optimización fiscal» que permiten a algunos contribuyentes «eludir de forma abusiva» sus obligaciones impositivas.
De Montchalin insistió en la urgencia, ya que el nuevo presupuesto debe estar aprobado para comienzos de marzo como muy tarde. «Nos hace falta lograr un compromiso y cada uno debe dar un paso» en esa dirección, recalcó.
«No será el presupuesto ideal de un partido sino el del país», resaltó.
ECONOMIA
El precio más bajo al que puede llegar el DÓLAR en 2025 según 15 reconocidas consultoras
El control del precio del dólar por parte del Gobierno desde hace varios meses, lleva a muchos economistas a moderar sus pronósticos para fin de año y a pensar que se pueden establecer las metas establecidas por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el proyecto de Presupuesto 2025 presentado en el Congreso, en el que estimó un tipo de cambio mayorista de $1.207 para diciembre. Incluso, algunos consideran que puede ubicarse por detrás de ese valor.
Los aspectos que refuerzan esa opinión son que la inflación se encuentra controlada por debajo del 3% mensual y con tendencia a la baja; y el reciente anuncio del Banco Central, que a partir de febrero la devaluación lenta de la moneda (crawling peg) descenderá desde el 2% actual hasta el 1% mensual.
Es decir, un escenario de medidas que fuerzan a bajar la nominalidad de las variables de la economía.
En esa sintonía, la proyección es que el dólar mayorista avanzaría en todo este año alrededor de 17%, en base a la cifra calculada por el Gobierno, casi la mitad de lo esperado de inflación para el mismo período.
Y esto es avalado por varios analistas relevados por el informe internacional FocusEconomics publicado en enero, donde el precio del tipo de cambio oficial mayorista previsto para fin de año llega a ser de un mínimo de $1.060, como es el caso de la consultora Pezco Economics. Seguido por la multinacional Allianz ($1.100), Moody´s Analytics ($1.154) y Banco Supervielle, que espera para fin de diciembre un billete estadounidense a $1.163.
Una cifra muy similar a la cotización actual del dólar MEP (Bolsa), en el segmento libre, que se obtiene con la compra y venta de títulos públicos.
«Las presiones de precios deberían seguir disminuyendo en el futuro sobre una base de comparación elevada, la austeridad fiscal, la reciente eliminación de un impuesto clave a las importaciones y una desaceleración de la depreciación permitida bajo el tipo de cambio de paridad móvil», consideran desde FocusEconomics.
Por lo pronto, en las operaciones actuales que se producen en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex están convalidando las estimaciones del Gobierno, ya que el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es de $1.267.
El precio de dólar oficial más bajo esperado por economistas es $1.060 para diciembre.
Precio del dólar oficial con rumbo calmo
Uno de los principales desafíos que tendrá el Gobierno este año es evaluar el impacto que puede traer el levantamiento del cepo cambiario en la cotización del dólar oficial mayorista.
A ello se sumará la incertidumbre en el mercado por la tensión política generada por las elecciones legislativas de octubre que viene.
Por lo pronto, el panorama general actual estimado por los analistas es que el billete estadounidense estará controlado y que no sufrirá un salto.
«Vemos un tipo de cambio que va convergiendo a la tasa de inflación, que también se sigue desacelerando, ya que ahora el crawling peg es del 1% mensual. Entonces, si bien puede tener alguna variación superior, en particular cuando se normalice completamente el mercado de cambios, un nuevo acuerdo con el FMI y desembolsos frescos lo mantendrían bajo control», resume a iProfesional Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, con proyecciones de $1.182 para fin de año.
En la misma sintonía, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, que pronostica un dólar mayorista de $1.200 para diciembre que viene, opina: «Estamos esperando una inflación relativamente baja para el año de 25%, y el tipo de cambio, considerando que mantengan el crawling peg del 1% hasta fin de diciembre, que se siga manteniendo con el esquema cambiario actual. Algo que produciría un cierto atraso cambiario adicional, por lo que habrá que ver qué pasa en el mundo con todas las demás monedas».
El punto a tener en cuenta, según Repetto, es que el contexto global es más complejo para Argentina, por lo que considera que «debería haber alguna corrección cambiaria, pero como escenario inercial y base consideramos que se mantiene este esquema actual».
Igualmente, con este escenario, los 40 economistas de bancos y consultoras locales y mundiales relevados en el informe sostienen que no habrá un salto notorio en el precio del billete estadounidense.
De hecho, el consenso de todos los expertos relevados prevé un valor de $1.348 para fines del 2025, alrededor de 55 pesos menos de lo esperado en diciembre pasado para la misma fecha.
Los desafíos a considerar bajo este esquema es que pueda controlarse efectivamente la inflación, que el atraso cambiario no afecte a la economía y que haya un ingreso de divisas a través de organismos internacionales e inversiones para no generar tensiones en las reservas del Banco Central.
Por lo pronto, el inminente anuncio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s11.000 millones, y la llegada de inversiones para proyectos bajo el paraguas del RIGI, van a favor del Gobierno.
Además, dejando de lado a las amenazas que se presentan, con una devaluación oficial en baja que se ubicará en 1% mensual, y las otras variables de la economía ancladas por el dólar y la emisión cero de pesos, los economistas consideran que hay motivos suficientes para que se cumplan las proyecciones de Caputo de un dólar a $1.207 para fin de año.–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluacion,tipo de cambio,precio,ahorro
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI