Connect with us

ECONOMIA

Javier Milei busca alentar el consumo en dólares y acelera la transición hacia una economía bimonetaria

Published

on



El presidente Javier Milei pidió acelerar con el plan para alcanzar una libre competencia de monedas, como paso clave para levantar el cepo cambiario en algún momento de este año.

Esto incluye la convivencia del dólar y el peso, y la quita de restricciones cambiarias.

Milei ya explicó que para ello se trabaja «en una solución definitiva para el problema de los stocks del BCRA, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o un acuerdo con privados».

Respecto de la libre competencia de monedas, adelantó además que «todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas».

«Esto quiere decir que cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares, o en la moneda que considere; exceptuando el pago de impuestos que por ahora seguirá siendo en pesos», indicó.

El Gobierno de Javier Milei busca alentar el consumo en dólares

Como había propuesto en la Cumbre del Mercosur, Milei señaló que su administración avanza en una propuesta para eliminar trabas arancelarias que dificultan el comercio dentro del bloque, pero que también buscarán reducir el arancel externo común.

Advertisement

«Nuestro objetivo es que cada país pueda comerciar libremente con quien quiera. En esa línea, nuestro primer objetivo también impulsar durante el próximo año un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el tratado que debería haber sucedido hace 19 años», señaló.

Según pudo saber iProfesional, el Gobierno se dispone a poner en marcha una medida para alentar el consumo en dólares.

Las empresas podrán exhibir los precios tanto en pesos como en la divisa estadounidense. El objetivo es captar los dólares del sistema financiero. También promover las ventas de tecnología, celulares y electrodomésticos. Y potenciar a dos sectores que vienen vendiendo en divisa nortamericana: autos e inmuebles.

Como parte de esta decisión, la Secretaría de Comercio derogará la resolución 2 del 2002, la cual establece que «en los casos en que se ofrezcan directamente al público bienes muebles o servicios en moneda extranjera, se podrá exhibir su precio en dicha moneda, en caracteres menos relevantes que los correspondientes a la respectiva indicación en Pesos». Así, los precios se podrán mostrar en igualdad de condiciones.

«Se trata de una norma que rige la exhibición de precios y trabajamos en su modernización y actualización. La intención ahora es ir hacia la exhibición en pesos y en dólares. Podría estar lista para la segunda quincena de enero», señalan desde el Gobierno.

Precios en dólares: cómo puede impactar en la economía

Hoy, se pueden concertar operaciones en dólares en casi todos los sectores. Por ejemplo, para comprar un inmueble, una cosechadora o un auto.

Advertisement

Además, las plataformas e inmobiliarias ya muestran los precios en la moneda estadounidense.

No obstante, los desarrolladores consideran que la oficialización de la medida aportaría mayor transparencia y facilitaría las operaciones. Es que actualmente muchos valores se expresan en dólares de manera informal.

Para vender bienes y servicios de consumo masivo en dólares, hace falta un cambio en las normas de la secretaria de Comercio y del Banco Central.

Estas medidas ayudarán también a canalizar la oferta de dólares del blanqueo hacia el consumo masivo. Son más de u$s22.000 millones depositados en las cuentas CERA en los bancos.

Solo una parte del flujo de divisas blanqueado alimentó los créditos en dólares y las inversiones financieras (bonos, fondos comunes de inversión y deuda corporativa). Pero en el Gobierno creen que permitiendo usarlos en oros consumos claves permitirá dinamizar la economía.

Así, se podrían destinar a telefonía móvil, tecnología, autos y casas, y reanimar la venta de electrodomésticos, uno de los sectores a los que peor les fue en 2024.

En esta línea, se espera que los bancos tendrán listas en las próximas semanas las tarjetas para poder realizar operaciones en dólares.

Advertisement

Así, las personas podrán hacer pagos en pesos y dólares en el país con sus tarjetas de débito. En una segunda etapa se habilitará para hacerlo con tarjetas de crédito y prepago.

Milei ya había anticipado que «todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas».

Fue cuando señaló que «para avanzar en el proceso del cierre del Banco Central que hemos prometido y que terminará con la inflación para siempre en Argentina, hemos anunciado un esquema de competencia de monedas».

«Cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares o la moneda en que consideren, exceptuando el pago de impuestos, que por ahora seguirá siendo en pesos», dijo Milei.

Así, los precios de los bienes y los servicios puedan detallarse en ambas monedas en las góndolas y los mostradores.

En eso está trabajando la Secretaría de Comercio, que presentaría una nueva resolución en la que se establecerá que los comercios deben exhibir los precios tanto en pesos como en dólares.

En qué rubros se verán primero los precios en dólares

En una primera instancia se espera que estas modificaciones lleguen a los rubros más expuestos a «gastos dolarizados» como pueden ser las casas de electrodomésticos, las concesionarias de autos o las agencias de viaje. Pero la expectativa oficial es que esto se extienda hasta otros segmentos de la economía.

Advertisement

Actualmente, los comercios ya pueden facturar en dólares y desde el Banco Central especificaron que no hace falta ninguna norma adicional para que los pagos con tarjetas de débito en dólares puedan implementarse.

En el marco del blanqueo, el organismo les había pedido a los bancos que les habilite a los titulares de las cuentas CERA una tarjeta de débito asociada.

En el sector recordaron que los pagos dentro de la economía doméstica en dólares solo podrán hacerse con tarjeta de débito, ya que en la Argentina no está habilitado el crédito en moneda extranjera para individuos. Pero esto podría cambiar.

Desde VISA explicaron que ya tienen listo el sistema desde hace meses y lo que están definiendo son los adquirentes y los bancos, y los emisores son los que tienen que cerrarlo».

Mastercard informó también que tienen la solución lista. Dijeron que solo resta que el ecosistema termine las adecuaciones necesarias para implementarla y que las personas puedan hacer pagos en pesos y dólares en el país con sus tarjetas de débito.

Martín Kaplan, CEO de Prisma y de Payway, dijo que estos pagos bimonetarios estarán disponibles en los primeros tres meses del próximo año.

La Resolución General 5616/2024 de ARCA permite a los ciudadanos, ya sean trabajadores, prestadores de servicios o comerciantes, emitir comprobantes en monedas extranjeras.

Advertisement

Este cambio acompaña el lanzamiento de la primera tarjeta bimonetaria y la iniciativa para mostrar precios en dólares en supermercados, todos pasos claros y significativos hacia la dolarización.

La normativa, basada en el DNU 70/2023, «Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina», modifica el sistema para registrar operaciones en divisas extranjeras.

Entre las medidas, los precios en góndolas, presupuestos de servicios o acuerdos de contratos de locación se deberán expresar en pesos y dólares. Las operaciones en dólares deberán tomar como referencia el tipo de cambio vendedor informado por el Banco de la Nación Argentina (BNA) del día hábil anterior a la emisión del comprobante.

El cronograma de ARCA para poner en marcha el sistema

En el caso de facturas manuales, el emisor deberá especificar el tipo de cambio utilizado. Para comprobantes digitales, el sistema incluirá automáticamente el tipo de cambio y permitirá agregar el impuesto al valor agregado correspondiente. ARCA también informará en su micrositio «Factura Electrónica» las monedas controladas y sus cotizaciones diarias.

La resolución de ARCA fija un cronograma para poner en marcha el sistema, que comienza el próximo 15 de enero de 2025 con la habilitación del servicio de homologación externa.

El 5 de marzo entrará en vigencia el «Facturador Móvil» y el 15 de abril de 2025 será obligatoria la adopción de los nuevos sistemas de registro en moneda extranjera para quienes lo utilicen.

Durante el período de transición, los emisores deberán consignar el tipo de cambio especificado en la normativa. La medida aplica exclusivamente a transacciones en divisas, mientras que las operaciones en pesos continuarán con las reglas actuales.

Advertisement

La movida de ARCA no solo busca avanzar sigilosamente en la dolarización, sino también facilitar la «salida al mercado» de los dólares blanqueados o que incluso hoy todavía quedan en los colchones argentinos.

Según economistas, el peso argentino se ha apreciado significativa y artificialmente por las medidas del equipo económico de Milei desde su asunción.

La decisión de mantener a rajatabla esa política en un contexto en el que el mundo camina en sentido inverso enfrenta riesgos por la devaluación de monedas emergentes como el real brasileño y la baja de tasas de la FED, advierten.

Para Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, cuando el Dollar Index se acerca a los 120, Argentina siempre tuvo problemas serios. Hoy, el Dollar Index, que oscilaba en los 90 puntos hace unos meses, crece rápidamente, ubicándose en los 107 puntos en las últimas horas, con la promesa de seguir creciendo a medida que se acerca la asunción de Donald Trump, señaló.

Este escenario está siendo evaluado por el Ministerio de Economía, que apunta a compensar la pérdida de competitividad por la apreciación del peso, con rebajas impositivas y otras medidas destinadas a reducir el costo argentino.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,dolar,

Advertisement

ECONOMIA

Bicicleta financiera: el Gobierno tienta al campo con tasas en pesos y dólar quieto, pero productores desconfían

Published

on



Con honestidad brutal, el director de ARCA -ex AFIP-, Juan Pazo, les dijo a los directivos del Consejo Agroindustrial Argentino que lo mejor que pueden hacer es vender ahora mismo su stock y aprovechar las tasas altas en pesos para hacer «carry trade». La recomendación no cayó bien entre los productores, que están ralentizando su ritmo de liquidaciones, lo cual deja planteado el interrogante de si, en su afán de acelerar la entrada de agrodólares el gobierno podría sufrir un «efecto boomerang».

De hecho, el planteo agudizó las dudas respecto de la sostenibilidad del nuevo esquema del crawling peg al 1% en un contexto global más volátil e impredecible por el «efecto Trump». Y, de momento, el ritmo de liquidaciones viene mostrando un escaso entusiasmo por aprovechar la baja de las retenciones y volcar los pesos a la compra de títulos del Tesoro.

«Más clarito, imposible», comentó en economista Christian Buteler, uno de los que más insistencia ha mostrado respecto del agravamiento del retraso cambiario.

«Menos mal que había que recuperar la cultura del trabajo. Cree que el mundo es la timba financiera», dijo, por su parte, Ricardo Buryaile, productor agropecuario y ex ministro de Agricultura durante la gestión macrista, en una crítica que sobrepasaba a Pazo y que toca, sobre todo, al ministro Luis «Toto» Caputo.

¿Por qué estaba el titular de ARCA en una reunión con dirigentes del agro? Es una de las preguntas más escuchadas de estas horas, y la respuesta es simple: porque la medida de la baja de retenciones depende de la capacidad recaudatoria del gobierno que asegure el superávit fiscal. El argumento oficial es que los seis meses que dura el nuevo régimen es lo máximo que puede asegurarse para que los u$s1.000 millones que dejarían de entrar a la caja de ARCA.

Y su recomendación sobre la inversión financiera apunta a que, en términos reales, podría tener para los productores sojeros el mismo resultado de una suba en el precio que lleve la cotización por encima de los $330.000 por tonelada.

Advertisement

Reacciones defensivas

Casi todas las críticas apuntan al hecho de que, en realidad, el gobierno está dejando entrever uno de sus flancos débiles -la pesistencia de reservas negativas en el BCRA-, al prometer ganancias financieras para el principal sector proveedor de divisas. Y que la solución pasa por la eliminación definitiva de las retenciones.

«¿Por qué será que a los que tienen dólares en colchón y cajas de seguridad no se les aconseja que hagan carry trade? Hay muchos más dólares en esa condición que soja en manos de los productores», planteó Santiago del Solar, ex jefe de gabinete del ministerio de agricultura, uno de los productores que ahora se muestra más crítico de la política de Javier Milei hacia el campo.

Los motivos de enojo en el campo son variados, desde que el gobierno desconoce que el productor necesita hacerse de dólares para comprar los insumos de la próxima campaña hasta que no entiende la situación financiera de los productores, donde el excedente de cash no es la tónica, justamente en un momento de márgenes de ganancia negativos.

Por otra parte, la confirmación de las convocatorias a acreedores tras los default en el grupo Los Grobo y en Agrofina hicieron que aumentara la cautela en el plano financiero. Después de todo, el propio gobierno insinuó que esos casos obedecían a un intento de «licuar tasas» y advirtió que no habrá salvatajes en casos de quebrantos.

El campo y las tasas en pesos

La realidad es que lo que dijo Pazo no es muy distinto a lo que recomiendan muchos consultores del negocio agropecuario, que intentan revertir la tradicional estrategia de «ahorrar» con el propio stock guardado en silobolsas, algo que puede dejar una pérdida por costo de oportunidad en momentos de precios bajistas en el mercado internacional.

Y, con el debut del nuevo crawling peg al 1%, se generó una mayor oportunidad de ganancia para las inversiones en pesos, con tasas que rondan el 2,5%. De hecho, la baja nominal de la tasa de política monetaria -que pasó del 32% al 29%- terminó traduciéndose en un aumento de la tasa real para quienes apuestan al «carry trade».

Pero ya a los consultores les resulta arduo convencer a sus clientes de que utilicen las herramientas del mercado de futuros para asegurar precios de venta, con lo cual resulta poco creíble que haya un pasaje masivo hacia títulos que implican un riesgo cambiario.

Advertisement

Actualmente, según la estimación de Marianela de Emilio, experta del Inta, hay nada menos que 39 toneladas de los principales cultivos, disponibles y guardados por los productores. De ese total, casi 18 millones corresponden a la soja, 9 millones al maíz y unas 12 millones al trigo.

La intención de Caputo es que, antes de mayo -cuando empiezan a entrar los dólares de la cosecha gruesa- se pueda liquidar la mayor parte de estos stocks. Solamente con la soja, después de la recuperación de precios en el mercado internacional, una venta masiva le permitiría al Banco Central ingresar unos u$s5.500 millones para reforzar las reservas y, además, -dado que se mantiene el esquema «blend» que permite liquidar un 20% de la exportación en el «contado con liqui»- entrarían unos u$s1.400 millones al mercado paralelo, una cifra lo suficientemente alta como para anestesiar a un mercado nervioso.

Los dólares dentro de los silobolsas

Pero hasta ahora, las señales no son auspiciosas sobre una liquidación masiva. Si bien este jueves se notó un incremento del volumen de ventas y el BCRA pudo comprar u$s326 millones, las jornadas previas habían sido de escaso movimiento y todavía está claro si la baja de retenciones marcará un punto de inflexión. De hecho, en los primeros días abundaron las sospechas sobre que el beneficio recaería principalmente en las industrias aceiteras y las grandes exportadoras pero no en los productores.

Ese temor se atenuó parcialmente por la mejora de los precios de los últimos días. Actualmente se ofrece en el mercado interno $320.000 por tonelada, lo que implica una mejora de 8% respecto de lo que se pagaba antes del anuncio sobre retenciones.

Lo cierto es que en los últimos días el volumen promedio operado en el mercado fue de 24.000 toneladas diarias en soja, 84.000 en maíz y 100.000 en trigo, cifras que no superan los registros de enero, antes del anuncio de la rebaja de las retenciones a la exportación.

El complejo sojero/aceitero mantuvo durante el final de 2024 un buen ritmo de liquidaciones, y arrancó enero con u$s2.073 millones. Aunque la cifra es un 36% mayor a la de hace un año, las señales de los últimos días han sido de una disminución en el volumen. Todavía no está claro si obedece a que el sector está en un impasse hasta aclarar la «letra chica» de la nueva operatoria o si se trata de algo peor: que el gobierno no logra ser convincente en su mensaje de que sostendrá el ancla cambiaria.

Precio internacional, ¿a favor o en contra?

Y, además de las dudas sobre el mercado doméstico, hay también incertidumbre externa. Antes de la asunción de Donald Trump se daba como un hecho que habría un desplome en los precios agrícolas -y particularmente en la soja- por la combinación de una sobreproducción global y el fortalecimiento del dólar ante la «guerra comercial».

Advertisement

Sin embargo, en las últimas semanas, dentro de un escenario volátil, los precios se han recuperado. Así, después de haber tocado mínimos en u$s360 por tonelada en el mercado de Chicago, ahora se ubica en u$s388, con perspectivas de una mejora en los próximos meses en los mercados de futuros.

Es una situación que, para los consultores argentinos, debería jugar a favor del gobierno, porque todos coinciden en que la bonanza de precios no debe durar y, por lo tanto, la posibilidad de aprovechar este momento debería convencer a los productores de vaciar sus silobolsas.

Sin embargo, la misma recomendación se había dado en los últimos tres años, sin que los productores hayan cambiado radicalmente sus prácticas conservadoras. El hecho de que, finalmente, quienes esperaron se beneficiaron con devaluaciones, no hace más que reafirmar las posturas cautelosas.

Y ahora, con un gobierno que cada vez oculta menos su dificultad para mantener dólares e incita a aprovechar las ventajas del «carry trade», se corre el riesgo de que se obtenga un efecto inverso al esperado.

¿Se ameseta el crédito en dólares?

En cuanto al otro canal que le permite al BCRA comprar dólares, el de la expansión del crédito, también hay dudas. Desde el blanqueo de capitales hasta ahora, el crédito al sector privado se ha expandido en unos u$s6.000 millones, según una estimación del economista Amílcar Collante.

El Central ha sido el principal beneficiario, dado que cuando una empresa argentina emite deuda en dólares -aprovechando el momento de bajas tasas de interés- vende las divisas y obtiene pesos con los cuales aplicar a sus proyectos.

En teoría, todavía hay un fuerte margen de crecimiento si se considera el ratio de préstamos sobre los depósitos. Sin embargo, Collante advierte que cuando el volumen de depósito se ajusta por el nivel de efectivo disponible en los bancos, entonces el panorama cambia: el nivel de préstamos en dólares ya se ubica en línea con los niveles históricos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,campo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad