Connect with us

SOCIEDAD

Un informe de Unicef que desmiente a Milei: “La mayoría de los abusadores son varones heterosexuales”

Published

on



\n\n»,»type»:»raw_html»},{«content»:»Benjamín, después de seis meses de tratamiento, un día le explicó a su hermano menor por qué le costaba comer. Le pidió que no fuera como él. Hace poco cumplió los 12, retomó fútbol y corre solo por diversión, para reírse cada vez que le gana a su mamá una carrera hasta la esquina.»,»type»:»text»},{«content»:»Su tratamiento fue difícil porque frente a la comida se congelaba. “Había que decirle hasta qué empezar a comer del plato. De apoco y con paciencia, volvió a ser el nene feliz de antes que disfruta de comer, correr y jugar, pero seguimos atentos a cualquier síntoma”, reflexiona Catarina.»,»type»:»text»},{«content»:»Enzo, con medicación, mucha escucha y cambio de hábitos por parte de todo el grupo familiar, después de un año volvió a ir al colegio. Hoy tiene 12 años, le gusta jugar en los recreos con sus compañeros, su relación con la comida es sana, hace deportes y superó su depresión.»,»type»:»text»},{«content»:»Barbie, si bien sigue adorando a su artista de k-pop, volvió a disfrutar de ser niña. Cuando las especialistas que la atienden le preguntan por dónde andan sus pensamientos, contesta: “Los malos, bien encerrados en un cajón”.»,»type»:»text»},{«content»:»Más información»,»type»:»header»},{«type»:»list»},{«content»:»Dónde pedir ayuda»,»type»:»header»},{«type»:»list»}],»display_date»:»2025-01-26T03:01:00Z»,»headlines»:{«basic»:»“Comía a escondidas y terminó internado”: la obsesión por el cuerpo ya enferma a niños desde los 8 años»,»mobile»:»La obsesión por el cuerpo ya enferma a niños desde los 8 años»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»\»Comía a escondidas y terminó internado”.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:478,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/tc-2AWTUSPS75HWLE74NEKKPPWRLY.jpg?auth=7aecfaefcf32b2ff0fb7eeb8501d1ec9fc7cbb107f8fcfdbd04218e57a60e0db&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/tc-2AWTUSPS75HWLE74NEKKPPWRLY.jpg?auth=7aecfaefcf32b2ff0fb7eeb8501d1ec9fc7cbb107f8fcfdbd04218e57a60e0db&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/tc-2AWTUSPS75HWLE74NEKKPPWRLY.jpg?auth=7aecfaefcf32b2ff0fb7eeb8501d1ec9fc7cbb107f8fcfdbd04218e57a60e0db&width=1920&height=1275&quality=70&smart=true»,»width»:720}},»publish_date»:»2025-01-26T13:09:39.367Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Barbie, Enzo y Benja hoy tienen 9, 10 y 11 años; los tres tuvieron un trastorno alimentario que puso en peligro sus vidas; sus familias y sus médicos revelan un fenómeno que afecta tanto a mujeres como a varones»},»subtype»:»4″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Trastornos de la alimentación»,»slug»:»trastornos-de-la-alimentacion-tid67317″},{«description»:»Depresión»,»slug»:»depresion»},{«description»:»Suicidio «,»slug»:»suicidio»},{«description»:»Adolescentes en crisis»,»slug»:»adolescentes-en-crisis»}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/comunidad/comia-a-escondidas-y-termino-internado-la-obsesion-por-el-cuerpo-ya-enferma-a-ninos-desde-los-8-anos-nid26012025/»},{«_id»:»PR77PKOVQVDCZNVGNCH5V3C6TI»,»content_elements»:[{«content»:»¿Qué lleva a 175 jóvenes de 18 años, de diferentes provincias del país, a dedicar todos los días de enero a recibir clases y estudiar más de 12 horas diarias, reunidos en una antigua quinta de las afueras de la ciudad de La Plata? ¿Por qué sienten que tienen que hacerlo antes de ingresar a la universidad? ¿Por qué 180 docentes, en forma voluntaria, dejan de lado sus vacaciones para dedicarse a darles clases y cómo logran captar su atención y motivarlos? «,»type»:»text»},{«content»:»Desde chiquita, María Magdalena Cervera sabía que quería ser médica y miraba con admiración a la enfermera de la salita de Mayor Villafañe, un pueblo de 4500 habitantes donde ella nació, alejado 115 kilómetros de la capital de Formosa y a 60 kilómetros del hospital más cercano. En las tardes de calor, se quedaba bajo el algarrobo de su patio, escuchando las historias que esta enfermera le contaba a su mamá.»,»type»:»text»},{«content»:»Pero al crecer, Maru, como miles de jóvenes que viven en pueblos y parajes remotos del país, sienten que se les deshilacha el sueño de tener la profesión que desean y se conforman con trabajar en lo que la realidad les ofrece. En el mejor de los casos, algunos se animan a estudiar docencia, enfermería o entran a las Fuerzas Armadas, a Gendarmería, a Prefectura, a la policía local.»,»type»:»text»},{«content»:»Para poder dar una oportunidad a esos jóvenes, en 2013 Fundación Sí creó ”residencias universitarias”, un programa que cada año beca a 200 jóvenes como Maru. Los ayuda a que puedan vivir en la ciudad donde se encuentra la universidad que dicta la carrera que eligieron y les financian la vivienda, la comida y los costos de sus estudios durante toda la carrera.»,»type»:»text»},{«content»:»Sin embargo y a pesar del apoyo que recibían, notaron que muchos de ellos abandonaban la carrera en los primeros años. Se dieron cuenta de que la causa del fracaso era la desigual e insuficiente educación recibida en sus escuelas secundarias. «,»type»:»text»},{«content»:»“Si bien nosotros los acompañábamos en las residencias con profesores de apoyo”, dice María de Jesús Espil, voluntaria de la fundación, “notábamos que había un desconocimiento de cómo enfrentarse a los textos, de cómo estudiar, y nos dimos cuenta de que les faltaban conocimientos básicos”.»,»type»:»text»},{«content»:»Por eso crearon el CBSI, un curso intensivo de nivelación, cuyo nombre juega con las siglas del CBC y el nombre de la fundación. Durante todo enero, de lunes a lunes, y durante 9 horas diarias, los ingresantes a las residencias reciben clases de Matemáticas, Física, Química, redacción, técnicas de estudio y contenidos afines a sus carreras.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Desigualdad educativa»,»type»:»header»},{«content»:»En un gran predio de cuatro hectáreas de la zona de La Plata, junto a 180 docentes voluntarios que también dedican sus vacaciones a esta misión y más de 50 voluntarios que cocinan, organizan, administran y transportan a los docentes diariamente, el CBSI es una “mini” universidad que abre el 1° y cierra el 31 de enero de cada año desde el 2023.»,»type»:»text»},{«content»:»“Nunca tuve la exigencia y el nivel académico que tengo acá”, explica Maru, sentada en un banco de cemento bajo la sombra de un eucaliptus añoso, durante la pausa de la tarde. “Mirá que yo era abanderada”, resalta con orgullo y timidez a la vez, “pero durante estos días me doy cuenta de que sin todo esto que estoy aprendiendo, sería muy difícil empezar mi carrera”. «,»type»:»text»},{«content»:»Esa desigualdad educativa con la que llegan a la universidad los jóvenes que viven en pueblos aislados y muchos de ellos muy vulnerables empeoró luego de la pandemia, según un informe de Argentinos por la Educación que muestra que en el decil más pobre, el 72% de los estudiantes del último año de la secundaria aspira a seguir estudiando, pero solo el 21% de los jóvenes de 19 a 25 años lo logra. Mientras que en el decil más rico el 95% quiere estudiar y el 51% efectivamente lo logra.»,»type»:»text»},{«content»:»“Creo que el desnivel y la formación tan floja que traen muchos chicos se debe a muchas razones”, dice Luciana Carullo, voluntaria y docente de Matemáticas desde que se inició el CBSI en 2023, y añade: “Cuando en la etapa final de la selección les tomamos las pruebas de Matemáticas en forma presencial, algunos de ellos nos contaron que no tuvieron esa materia por uno o dos años. Falta de docentes, falta de clases, aulas multigrados en escuelas rurales o la aprobación obligatoria durante la pandemia y pospandemia son algunas de las muchas variables que los han perjudicado”.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»“En la escuela nunca tuve física”»,»type»:»header»},{«content»:»Isaac Farías es de Misiones, tiene 18 años y se recibió de técnico informático en la Escuela Técnica N°4 de Puerto Iguazú en 2024. Es otro de los becados por la fundación y en febrero ingresará a estudiar Tecnicatura en Informática en la UTN de la Ciudad de Buenos Aires. Mientras repasa para el parcial de Matemáticas que tendrá a la tarde, dice: “Acá aprendí Física, nunca había tenido esta materia. Tendríamos que haberla cursado en tercer año, pero el profesor tuvo problemas, estuvo ausente todo el año y nos aprobó a todos. Yo vine acá sin una idea clara de lo que era y acá aprendí todo lo que sé”.»,»type»:»text»},{«content»:»Durante su viaje en ómnibus desde Misiones a Buenos Aires, se asombró al ver que la tierra dejaba de ser roja a medida que se acercaba a la ciudad. “Por la ventana miraba cómo iba cambiando el paisaje y noté que acá no era roja”, dice entre risas y exclama: “¡Para mí, la tierra era roja en todos lados!”.»,»type»:»text»},{«content»:»Los chicos que participan del CBSI conviven por primera vez con muchas personas desconocidas. La mayoría nunca había salido de sus provincias, algunos ni siquiera de sus pueblos. “Nunca salí de Formosa”, dice Maru con su suave tonada del lugar. Habla castellano y guaraní y aprovecha a resaltar las muchas palabras que tienen su origen en esa lengua. Es una experiencia nunca vivida para ellos, que vienen de poblaciones pequeñas y de casas que, en muchos casos, están separadas por kilómetros de monte, estepa, llanura o desierto.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Maru es la única entre sus compañeros de secundaria que se fue del pueblo a estudiar a otra provincia y dice que sus amigas “quieren estudiar, pero solo lo pueden hacer de manera virtual” porque la mayoría no puede pagarse un alquiler y los costos que implica estudiar en otro lugar. “Todos los jóvenes de mi pueblo quieren salir adelante y progresar”, añade, “pero la realidad económica no lo permite. Yo sé que este es un sueño que estoy cumpliendo gracias a este programa y lo vivo como un privilegio” «,»type»:»text»},{«content»:»La rutina diaria incluye una serie de tareas de limpieza y actividades de convivencia, programadas en grupos que se alternan de acuerdo a una planilla escrita a mano y colgada en una de las paredes de la cocina. Limpiar los cuartos, los baños, lavar los platos y servir la mesa para alrededor de 250 personas les permite organizarse y conocerse también. Lo único que no tienen a cargo es la cocina, de la que se ocupan diferentes voluntarios todos los días. Grandes ollas que echan vapor al fuego de las hornallas, en días que rondan los 35 grados, no logran quitarle la sonrisa a estos voluntarios que, como los docentes y todos los miembros de la Fundación Sí, no reciben ningún ingreso por hacer esto. «,»type»:»text»},{«content»:»“Que elijan la carrera que soñaron”»,»type»:»header»},{«content»:»“Uno viene a ofrecer un montón de cosas y te llevás mucho más de lo que traés. Lo que ellos te dan, su experiencia, saber que se fueron de la casa y dejaron todo sin saber bien qué era, a dónde venían y con quién se encontrarían… Es difícil de explicar este sentimiento, pero me conmueven mucho”, dice Luciana Carullo mientras alterna su charla respondiendo consultas a alumnos que se acercan a preguntarle dudas.»,»type»:»text»},{«content»:»Hace 12 años, la primera residencia universitaria nacía en Santiago del Estero gracias a Néstor, un joven que se acercó a Manu Lozano, director de la Fundación Sí, para describirle la difícil realidad de estos jóvenes que el sistema olvida. Hoy las residencias son 26 a lo largo de todo el país, gracias a donaciones y préstamos. Por ellas han pasado 1.500 estudiantes, de los cuales 96 ya están graduados y pasan por el CBSI para contarles sus experiencias a los chicos. Néstor es hoy ingeniero agrónomo y se sumó como voluntario de la fundación.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»“Una de las prioridades es que ellos elijan la carrera que soñaron seguir y la única limitación que podemos encontrar es no tener vacantes en las residencias de las ciudades donde esas carreras se dictan”, dice María de Jesús Espil y aclara que las universidades a las que se inscriben son todas públicas. «,»type»:»text»},{«content»:»Eceba Díaz viene de una comunidad wichí en El Potrillo, provincia de Formosa. Tiene 17 años y va a estudiar Profesorado en Letras en la Universidad de Formosa para poder enseñar español a su comunidad. Ulises Milla es de Charata, en la provincia de Chaco, y quiere ser ingeniero agrónomo para mejorar los rendimientos agrícolas en su zona y la economía del lugar. Aymara Miranda tiene 18 años y es de Pareditas, un pequeño pueblito de 2000 habitantes en la provincia de Mendoza, donde no hay médicos por eso ella va a estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Rosario para volver a su pueblo y ejercer allí. «,»type»:»text»},{«content»:»“Son como esponjitas”, dice Carullo, porque “te agarran en todo momento para que les sigas explicando, están muy entusiasmados. Me emocionan sus ganas, su valentía de dejar todo atrás y sus historias. Uno sabe que están cambiando el rumbo de sus vidas porque la mayoría son primeros universitarios de la familia”. Enero es un mes fundamental para estos jóvenes porque saben que todo lo que están haciendo acá les facilitará avanzar con comodidad al comenzar sus carreras.»,»type»:»text»},{«content»:»“Se notan las diferencias entre los que hicieron el CBSI desde hace tres años y los que no lo hicieron”, sigue Carullo y explica que la primera reacción de los chicos ante materias como Física es “yo no puedo, no lo vi, no puedo”, pero agrega que “el cambio que hacen en un mes es enorme. Una chica arrancó llorando y el primer año universitario promocionó todas las materias”.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Una de las premisas más importantes que les proponen en el CBSI es que se sientan orgullosos de su origen y que vuelvan a sus pueblos o parajes para mejorar las condiciones de vida del lugar con sus profesiones. «,»type»:»text»},{«content»:»Isaac quiere ayudar a su familia a mejorar su situación económica y calcula que en tres años, cuando esté recibido, podrá aportar para los estudios universitarios de sus hermanos de 12 y 15 años. Maru quiere volver a Mayor Villafañe como médica, porque allí necesitan profesionales. La salita es el único centro médico del lugar y el hospital más cercano está a 60 kilómetros: “Amo mi pueblo, me gustaría ayudar a mucha gente de allá, faltan profesionales y vi a mi mamá pasarla mal por eso. Esto es lo que me motiva día a día”. «,»type»:»text»},{«content»:»Cómo ayudar»,»type»:»header»},{«content»:»Cada 40 personas que se comprometan a donar $2.500 por mes, la Fundación Sí puede sostener a un estudiante en sus residencias universitarias. Si querés colabrar, podés, hacerlo desde el sitio web de la fundación.»,»type»:»text»},{«content»:»»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-01-25T13:55:00Z»,»headlines»:{«basic»:»Un exitoso plan ya logró que cientos de jóvenes de pueblos del interior argentino lleguen a la universidad y no abandonen»,»mobile»:»El exitoso plan que logró que jóvenes del interior lleguen a la universidad y no abandonen»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»\»La primera médica del pueblo\».»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:4480,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/cbsi-curso-de-apoyo-de-la-fundacion-si-con-UGPJHBB3B5CJLIPOR6ALLN52DE.JPG?auth=7301b59040eacba3fe4e042c61108880fdfa99a6a47f5b1909932283d0130d7a&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/cbsi-curso-de-apoyo-de-la-fundacion-si-con-UGPJHBB3B5CJLIPOR6ALLN52DE.JPG?auth=7301b59040eacba3fe4e042c61108880fdfa99a6a47f5b1909932283d0130d7a&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/cbsi-curso-de-apoyo-de-la-fundacion-si-con-UGPJHBB3B5CJLIPOR6ALLN52DE.JPG?auth=7301b59040eacba3fe4e042c61108880fdfa99a6a47f5b1909932283d0130d7a&width=1920&height=1280&quality=70&smart=true»,»width»:6720}},»publish_date»:»2025-01-24T13:55:35.914Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Durante todos los días de enero, la Fundación Sí reúne en un campamento a adolescentes vulnerables que irán a la facultad; buscan que aprendan contenidos indispensables que no les dieron en la secundaria «},»subtype»:»4″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Vidas desiguales»,»slug»:»vidas-desiguales»},{«description»:»Inclusión»,»slug»:»inclusion-tid62175″},{«description»:»Educación»,»slug»:»educacion-tid47470″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/comunidad/un-exitoso-plan-ya-logro-que-cientos-de-jovenes-de-pueblos-del-interior-argentino-lleguen-a-la-nid23012025/»},{«_id»:»WAKKIBRTHVFNBIZPZQRFJ6LHQY»,»content_elements»:[{«content»:»El presidente Javier Milei encendió una polémica en el foro de Davos, en Suiza, con un discurso en el que repitió su cuestionamiento a políticas de protección de las mujeres ante la violencia de género. Esta vez, embistió contra la figura penal de “femicidio”, utilizado en gran parte de América Latina y varios países del mundo.»,»type»:»text»},{«content»:»“El feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad“, dijo el mandatario libertario y luego agregó: “Llegamos, incluso, al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima. Legalizando, de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”.»,»type»:»text»},{«content»:»Así, Milei cuestionó que se considere que quien mata a una mujer deba tener una mayor pena que quien mata a un hombre. No obstante, no hizo referencia a las razones por las cuales existe ese concepto en decenas de países del mundo. Entre ellas, que a diferencia de los asesinatos de hombres, los asesinatos de mujeres se dan mayormente por parte de parejas, exparejas o conocidos, y ocurren en ámbitos privados y por razones de género. En ese marco, en el mundo, cada 10 minutos es asesinada una mujer, según datos de Naciones Unidas.»,»type»:»text»},{«content»:»Qué significa la palabra femicidio»,»type»:»header»},{«content»:»El término femicidio fue acuñado por Diana Russell en la década de 1970 y se trata de un concepto teórico y político que busca visibilizar la violencia contra las mujeres. Russell era una activista y escritora feminista sudafricana que dedicó su vida a luchar contra la violencia hacia las mujeres.»,»type»:»text»},{«content»:»La ONU adoptó el térrmino en la resolución 68/191 en 2013. En ese texto se instó a las naciones a tomar medidas contra los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género. Tras ello, muchos países han introducido leyes sobre el feminicidio.»,»type»:»text»},{«content»:»En la Argentina, el concepto de femicidio se incorporó al Código Penal el 14 de diciembre de 2012, a través de la ley 26.791. Esta norma incluyó el inciso 11 que penaliza con prisión perpetua la conducta del varón que mate a una mujer mediando violencia de género en los términos de la ley 26.743 de identidad de género, que también fue sancionada ese año. “De este modo, aunque sin mencionarlo expresamente como sucedió en otras legislaciones, se introdujo la figura del femicidio”, se informa desde el Ministerio Público Fiscal.»,»type»:»text»},{«content»:»El concepto de femicidio que se maneja en la Justicia argentina y que utiliza el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina para contabilizar los casos en el país, es el que proviene de la “Declaración sobre el Femicidio”, aprobada en la IV Reunión del Comité de Expertas/os del 15 de agosto de 2008: “Femicidio es la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.»,»type»:»text»},{«content»:»El femicidio no refiere a cualquier muerte de una mujer sino que hace referencia a las mujeres que son asesinadas por razones de género, aclara Valeria Serafinoff, investigadora y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento.»,»type»:»text»},{«content»:»“El presidente habla de privilegios pero el femicidio no es el único delito contra las personas en las que el código penal impone una reclusión perpetua”, señala y advierte: “La comparación con que la mayoría de los asesinatos tiene como víctimas a los hombres o que la mayor cantidad de personas mueren en las guerras es inconsistente. El feminismo plantea que algunos de los problemas de nuestras sociedades patriarcales tiene que ver con esa socialización violenta de los niños, adolescentes y varones adultos”.»,»type»:»text»},{«type»:»custom_embed»},{«content»:»¿Por qué es necesario hablar de femicidio?»,»type»:»header»},{«content»:»Para saber por qué se habla de femicidio es necesario saber qué lo diferencia de un homicidio. Un femicidio siempre es un homicidio, es decir la muerte de una persona en manos de otra. Sin embargo, el homicidio de una mujer no necesariamente es un femicidio, detalla un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), que depende del Ministerio Público Fiscal de Nación.»,»type»:»text»},{«content»:»Para que el delito sea un femicidio tiene que mediar una violencia particular, que se enmarca en un contexto específico de razones de género. “Los actos femicidas están arraigados en un sistema que refuerza la discriminación y el desprecio contra las mujeres y sus vidas. A su vez, reproducen los estereotipos de la masculinidad asociada a la fortaleza física y al poder para controlar las vidas y los cuerpos de las mujeres, para, en última instancia, preservar los órdenes sociales de inferioridad y opresión”, detallan desde la UFEM.»,»type»:»text»},{«content»:»Un dato que grafica esta diferencia es el siguiente: aunque la inmensa mayoría de los homicidios en todo el mundo se cometen contra hombres y niños (81%), las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas por la violencia homicida en el ámbito privado, informa en diferentes estudios la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Aproximadamente el 56% de todos los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia, mientras que solo el 11% de todos los homicidios de hombres se cometen en el ámbito privado.»,»type»:»text»},{«content»:»En la Argentina esa proporción se mantiene e incluso es superior si se analizan los diferentes registros de femicidios de la Corte Suprema de Justicia o de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Lo que habla de un problema estructural que al ser visibilizado bajo la forma de femicidio apela a la creación de políticas de Estado para prevenirlos.»,»type»:»text»},{«content»:»Entonces, la necesidad de tipificar este tipo de crímenes resulta de esa realidad estructural y política. “Se comienza a hablar de femicidios porque estaba invisibilizada la manera en que las mujeres son asesinadas. Por ejemplo, cuando un hombre mataba a su pareja por celos se consideraba como atenuante la emoción violenta y considerar eso tenía que ver con la expresión de fuertes valores patriarcales en el tratamiento de la mujer como una propiedad”, explica Ileana Arduino, coordinadora del Grupo de Trabajo de Feminismos y Justicia Penal del Inecip.»,»type»:»text»},{«content»:»La especialista indica que “si nuestras sociedades fueran igualitarias, no tendrían la necesidad de marcar estas especificidades”, pero como no son igualitarias “es necesario instalar la figura de femicidio para poner en evidencia que hay una forma específica de ejercer violencia contra las mujeres”.»,»type»:»text»},{«content»:»Por otra parte, Arduino explica que en el discurso de Milei “hay una falta de respeto por la ley porque se pronuncia respecto de leyes vigentes que él no solo no debe desconocer, sino que además debe garantizar su aplicación”, por lo que esto debería preocuparle a todo el arco político. “También tiene un gran manejo de la ignorancia, no sé si es deliberada o un táctica de distracción en momentos de crisis y profundización de la desigualdad de extrema y de violencia económica”, indicó.»,»type»:»text»},{«content»:»Las especialistas consultadas coinciden que el discruso de Milei no solo cuestiona la ley vigente, sino que vuelve a generar un discurso de odio y que eso no debe ser solo una preocupación del feminismo o las disidencias. “No sé porque no muchos referentes de la oposición se manifiestan enfáticamente en contra de eso, quizás porque no comprenden la gravedad de lo que está sucediendo o peor porque comparten ese análisis dirigido a hostigar y construir enemigos. Hoy se dirige a los feminismos y mañana se puede dirigir contra cualquier otra agenda”, señaló Arduino.»,»type»:»text»},{«content»:»Femicidios en el mundo»,»type»:»header»},{«content»:»En noviembre pasado, las Naciones Unidas publicaron un informe en el 25º aniversario del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el que se destaca que una mujer muere en el mundo cada 10 minutos en el marco de un femicidio. Se habla de “epidemia de violencia contra las mujeres y las niñas” por lo que se “necesitan medidas urgentes” para reducir este flagelo.»,»type»:»text»},{«content»:»América Latina y el Caribe tienen algunas de las tasas más altas de asesinatos de niñas y mujeres por odio. En respuesta, 18 de los 33 países de la región han creado una nueva legislación que clasifica el femicidio como un crimen de odio distinto.»,»type»:»text»},{«content»:»“Todos los países de América Latina, excepto Cuba y Haiti, han aprobado leyes que penalizan el femicidio/feminicidio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela”, expone un informe de ONU Mujeres.»,»type»:»text»},{«content»:»En 2022, Chipre sumó el feminicidio en el código penal y puso los asesinatos por razones de género en un factor agravante para las sentencias. Ese mismo año, el feminicidio se introdujo en el código penal de Malta. Mientras que Croacia es el país más reciente en adoptar una ley específica sobre el feminicidio.»,»type»:»text»},{«content»:»Más allá de que manejen o no la tipificación de femicidio, la mayoría de los países del mundo, Estados Unidos incluido, consideran un agravante el asesinato de una mujer en contexto de violencia de género. “Un país que reconoce como agravante una motivación basada en la desigualdad o en la discriminación o en la perpetuación de una relación asimétrica de poder es un país que reconoce la violencia femicida”, señala Arduino.»,»type»:»text»},{«content»:»¿Cuántos femicidios hay en el país?»,»type»:»header»},{«content»:»Desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”, a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país, informaron que entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2024, “hubo al menos 267 femicidios en nuestro país, 1 cada 33 horas. En el mes de diciembre fueron 33 los casos, 1 cada 22 horas”.»,»type»:»text»},{«content»:»En cuanto a las cifras de organismos oficiales, aún no hay datos de 2024. No obstante, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo de la Nación, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se registraron 322 víctimas de femicidio confirmadas (que incluyen 30 femicidios vinculados, 6 personas trans, 10 suicidios feminicidas y 28 casos de muertes violentas de mujeres en contexto de narcotráfico y crimen organizado). Y que en los primeros seis meses de 2024 hubo unos 123.»,»type»:»text»},{«content»:»Por su parte, el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) informó que en 2023, hubo 250 víctimas de femicidio. En promedio, cada 35 horas una mujer es asesinada bajo la tipificación de femicidio.»,»type»:»text»},{«content»:»

SOCIEDAD

GTA 6 ya habría alcanzado un hito importante. Un exdesarrollador de Rockstar cree que el mundo abierto ya sería jugable de principio a fin

Published

on


Pasan los meses y Rockstar sigue sin compartir novedades sobre GTA VI. Por ello, la comunidad de fans se aferra a pistas alocadas o declaraciones de exdesarrolladores del estudio para saber más sobre los planes alrededor de esta esperada aventura de mundo abierto. En esta ocasión, Mike York, exanimador que ha trabajado en GTA V y Red Dead Redemption 2, ha captado la atención de los jugadores explicando la posible situación actual del nuevo Grand Theft Auto en base a su experiencia con la desarrolladora de Take-Two. Y, entre otras cosas, ha desvelado que el juego ya sería jugable de principio a fin.

York ha concedido una entrevista al creador de contenidos Kiwi Talkz, pero dicha charla ha desaparecido de YouTube a petición de Rockstar. En este sentido, la desarrolladora decidió tirar abajo el vídeo porque el exanimador «dijo cosas que no debía«; decisión que no ha pasado desapercibida entre los muchos fans de Grand Theft Auto. Por suerte, medios como GamesRadar+ han recuperado extractos de la conversación para ahondar en otros detalles sobre GTA 6.

Con esto, se ha desvelado que parte de la entrevista profundizaba en el estado actual del nuevo Grand Theft Auto: «ellos [Rockstar] probablemente siguen haciendo cosas nuevas aquí y allí, o añadiendo cosas aquí y allí, por supuesto, pero supongo que el juego probablemente ya se pueda jugar y un puñado de personas están probando todo de principio a fin«, explica York. «Probablemente hay un montón de bugs», sigue el exdesarrollador del estudio. «Y ellos estarán arreglando todos esos bugs, y estarán intentando encontrar más bugs, tantos como puedan antes del lanzamiento porque GTA no se parece a ningún otro juego».

Advertisement

El exanimador no está nada seguro de que GTA 6 pueda funcionar a 60 FPS

Como hemos dicho anteriormente, la entrevista de York ha sido retirada a petición de Rockstar. Y es que el exanimador estaba compartiendo muchas teorías sobre GTA 6; todo ello, claro está, basándose en su experiencia tras trabajar con el estudio en GTA 5 y Red Dead Redemption. A lo largo de la conversación, el profesional ha explicado las diferencias entre crear un mundo abierto de GTA y uno de The Witcher, y ha expresado dudas sobre el rendimiento del título en consolas. En este sentido, York no está seguro de que el juego pueda funcionar a 60 FPS en PS5 y Xbox Series.

En 3DJuegos | Un fan se harta de esperar a GTA 6, se pone a crear el mapa del juego en GTA 5 y confía en que esquivará la cancelación por parte de Rockstar

En 3DJuegos | «Es ridículo». Un analista dice que, si GTA 6 cuesta 100 euros de salida, Rockstar estaría cometiendo un gravísimo error

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad