Connect with us

ECONOMIA

El precio de la nafta subió 2% a pesar de que el Gobierno postergó el alza de un impuesto

Published

on



La petrolera YPF aplicó este sábado un alza de 2% en los precios de las naftas y el gasoil que comercializa en todo el país, a pesar de que el Gobierno postergó la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de marzo.

En las próximas horas se espera que se sumen el resto de las compañías, en respuesta a una suba del petróleo Brent, que es referencia para la Argentina.

Subió la nafta en febrero, aunque el Gobierno suspendió la suba de impuestos

El litro de nafta súper en las estaciones de la red YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires subió a $1.151, mientras la premium ahora cuesta $1.422. En la provincia de Buenos Aires, la súper llega a $1.179.

Desde enero, los precios de las naftas y el gasoil acumulan un incremento de 3,88% promedio en el AMBA.

En este escenario, la Secretaría de Energía decidió aplazar la suba de los impuestos a las naftas y el gasoil para «mitigar el impacto en los precios del surtidor». De este modo, el tributo permanecerá durante febrero en los mismos valores actuales.

Desde la cartera que lidera María Tettamanti informaron que, «en un escenario de incrementos de precios de crudo a nivel internacional, el Gobierno nacional resuelve no cobrar el impuesto a los combustibles para mitigar el impacto en los precios del surtidor».

Advertisement

Aumentó la nafta: cuánto cuesta el litro desde febrero 2025

Los nuevos valores promedio en las estaciones de YPF en CABA son los siguientes:

  • Súper: $1151;
  • Premium: $1422;
  • Gasoil: $1170;
  • Gasoil premium: $1420.

En los municipios del Gran Buenos Aires, los combustibles están más caros que en CABA. Los valores en la provincia de Buenos Aires son los siguientes en febrero:

En La Plata, el litro de súper alcanza los $1179 y $1423, la nafta de mayor calidad, una diferencia de $28 o 2,4% con respecto a CABA.

En el sur del conurbano (Lomas de Zamora) y zona oeste (Ramos Mejía) el litro de súper llega a $1207 y el de premium se vende a $1476 en febrero.

En zona norte (San Isidro) la súper se vende a $1179 y la premium, $1452.

A fin de contener la inflación, el Gobierno decidió postergar la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta marzo. El aumento estaba previsto para el inicio de febrero.

La venta de nafta y gasoil sigue en caíd

La demanda de naftas y gasoil mantiene la senda de la caída. Sólo en el último mes, según reportes del sector, la comercialización acumuló un rojo superior al 5,6% versus noviembre, mientras que el ejercicio 2024 concluyó con una merma de casi el 9% respecto del período anterior. El año pasado, la venta de nafta premium decayó 18,6% en comparación con 2023 y la perspectiva es que no habrá mejora inmediata si los aumentos no se detienen en el corto plazo.

El dato positivo para el oficialismo está en que, por efecto de la baja del consumo, la importación redujo su ritmo y hubo que destinar muchos menos dólares para la compra de refinados en el exterior.

Advertisement

Además de la caída potente de la nafta premium, un análisis de la plataforma Surtidores señala que en el último año el gasoil «tradicional» bajó su venta un 13,1%, mientras que su alternativa de menor azufre cayó 6,4 por ciento. La demanda de nafta súper, en tanto, se achicó cerca del 2,9 por ciento.

«Durante el 2024 se vendieron 16.863.611,96 metros cúbicos de combustibles, un 8,90 por ciento menos que en 2023, cuando la cifra llegó a 18.510.350,84 metros cúbicos. También el intermensual de diciembre fue negativo, representando 1,66 por ciento menos que en el mes de noviembre», se indicó.

En cuanto a la distribución de la caída, los rojos más intensos se observan Formosa (caída del 27,1%), Misiones (25,2), Corrientes (19,8) y Entre Ríos (15,8). Se trata, puntualmente, de aquellos distritos cuyas estaciones de servicio venden amplios volúmenes a conductores extranjeros.

El alza del litro de combustible en Argentina redundó en un «abaratamiento» de las naftas fronteras hacia fuera, por lo que la afluencia de clientes uruguayos, paraguayos y brasileños ahora se redujo al mínimo en dichas provincias.

«En 2024, todas las empresas del mercado de combustibles registraron una baja interanual en sus ventas respecto a 2023. Entre las más afectadas se encuentra Refinor, con una caída del 29,65%, seguida por Puma Energy (-14,76 %) y Axion Energy (-13,80 %). Por otro lado, las empresas que sufrieron menor impacto fueron Shell (-5,06 %) y Gulf (-6,24 %)», detalla el informe de Surtidores.

«En términos absolutos, YPF sigue liderando las ventas con 9.165.078 metros cúbicos en 2024, aunque su variación interanual fue del -8,18 %. Estos datos reflejan un escenario desafiante para todas las marcas en el contexto actual», añade.

En contrapartida, la menor comercialización dio pie a una merma en la utilización de dólares para la importación de refinados. En ese sentido, el año pasado se destinaron u$s510 millones para comprar gasoil, una cifra muy por debajo de los u$s1.176 millones desembolsados en 2023.

Advertisement

En naftas, en tanto, durante 2024 se emplearon u$s155 millones también para la importación, mientras que en el período anterior el monto se ubicó muy cerca de los 637 millones de dólares.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,gobierno

ECONOMIA

Acciones argentinas moderan sus caídas, tras medida clave de Trump

Published

on



Las acciones estadounidenses marcaron fuertes caídas este lunes, reflejando el impacto inmediato de las nuevas medidas arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump contra China, México y Canadá. Trump asegura además que se aplicarán aranceles a Europa, aunque sin ofrecer detalles, mientras que los mercados europeos registran descensos.

Aranceles a importaciones: Donald Trump firma un acuerdo con México

Sin embargo, los activos argentinos comenzaron a moderar sus caídas, después de que la presidenta Claudio Sheinbaum confirmara que habló con su par estadounidense para firmar un acuerdo para pausar los aranceles del 25% a importaciones mexicanas.

En el panorama local, la economía entra en una nueva etapa, ya que desde hoy rige la reducción del crawling peg del 1%, acompañada por un recorte en las tasas de interés y una reducción parcial de las retenciones al agro.

En detalle, Trump anunció que desde mañana entran en vigor aranceles del 25% sobre productos de Canadá y México, en un intento por frenar la inmigración ilegal y el contrabando de sustancias químicas utilizadas en la producción de fentanilo.

En respuesta, el S&P 500 cae 1,58%; el industrial Dow Jones pierde 1,25%; y el tecnológico Nasdaq cede 1,92%, reflejando la incertidumbre y el temor en los mercados ante las medidas proteccionistas.

El índice del dólar estadounidense alcanza niveles cercanos a su máximo en dos años, y los futuros del West Texas Intermediate se disparan en más de un 2%, superando el incremento del 1,6% observado en el benchmark internacional Brent.

Advertisement

Con los aranceles ya en marcha, la atención se centra en las represalias. Canadá y México reaccionaron de inmediato, adoptando medidas contra una amplia gama de productos estadounidenses. El primer ministro Justin Trudeau anunció que Canadá impuso aranceles del 25% sobre aproximadamente 107 mil millones de dólares en bienes fabricados en Estados Unidos.

Ayer, en declaraciones a la prensa, Trump indicó que hoy mantendrá una llamada con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con los líderes de México. Los nuevos gravámenes están programados para entrar en vigor mañana, salvo que se alcance un acuerdo de último momento. Más allá de esto, Trump restó importancia a las conversaciones de hoy, destacando que los aranceles ya son un hecho y que confía en que ambos países pagarán lo que, según él, le deben a Estados Unidos.

Asimismo, reiteró su advertencia de posibles tarifas contra la Unión Europea (UE), asegurando que los aranceles podrían aplicarse debido al gran déficit comercial con el bloque. También, criticó que la UE, prácticamente, no acepta productos estadounidenses —como automóviles y bienes agrícolas—, mientras exporta masivamente estos mismos productos a Estados Unidos.

La incertidumbre generada por esta guerra comercial se extiende a la agenda del presidente Trump para 2025, lo que impulsa a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés ante el temor de un aumento inflacionario. Los aranceles tienen un impacto directo en el consumidor, ya que se prevé un encarecimiento en sectores como el automotriz, autopartes, gas y petróleo, ropa, computadoras, whiskey y aguacates.

Repercusiones de la medida

Mientras tanto, las bolsas de Shanghái y Shenzhen permanecen cerradas por el Año Nuevo lunar y retomarán sus operaciones el miércoles 5 de febrero. En respuesta, el gobierno chino condena las medidas de Trump, anuncia represalias y presenta una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), advirtiendo que adoptará acciones para salvaguardar firmemente sus intereses.

En Asia, las bolsas reflejan el nerviosismo global: el índice Nikkei de Tokio perdió un 2,66%, el Topix cayó un 2,45%, en Seúl el Kospi cedió un 2,52% y en Hong Kong el Hang Seng cerró con una baja del 1,08%.

Las medidas de Trump podrían tener un impacto profundo y duradero en los mercados globales. Con represalias en cadena, una economía mundial cada vez más interconectada se enfrenta a riesgos significativos que afectarían desde los precios al consumidor hasta la estabilidad de las políticas monetarias. La situación se convierte en un delicado equilibrio que, de no manejarse con cautela, podría desencadenar una nueva etapa de incertidumbre en el comercio internacional y la inversión global.

Advertisement

Esta incertidumbre también influye en la política monetaria: la Reserva Federal se muestra cautelosa ante la posibilidad de que los aranceles y las medidas proteccionistas impulsen la inflación, lo que podría obligar a mantener o ajustar las tasas de interés en un entorno de alta volatilidad.

Qué pasa con los activos argentinos

Tras las medidas impulsadas por Trump, el índice S&P Merval experimenta una corrección del 2,8%, afectado fundamentalmente por el mal clima de negocios que hay en la plaza de Nuevas York.

En un contexto internacional adverso, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street muestran un desempeño negativo. Telecom Argentina lidera las bajas con un retroceso del 4,7%, en línea con los descensos que se observan en la rueda de hoy en el mercado bursátil estadounidense.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 2,4%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan descensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26.

Como dato relevante para los inversores, las expectativas de inflación en Brasil aumentaron levemente en la última semana para 2025 hacia 5,51% desde 5,50%; en 2026 hacia 4,28% (+8 puntos básicos) y en 2028 hacia 3,74% (+1 puntos básicos).

Para 2027 se mantuvo en 3,9%. Además, empeoró considerablemente la previsión del resultado fiscal financiero para 2025, se estima que el déficit financiero en relación con el PBI será de -8,90% (-0.18 puntos básicos) mientras que se mantuvieron las previsiones para el resto de los años.

Impacto de las medidas de Trump en Argentina

El fortalecimiento del dólar a nivel global, impulsado por la guerra comercial desatada por Trump, afecta a los mercados emergentes, incluida Argentina. Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero, advierte que el alza del dólar y la política proteccionista estadounidense podrían generar un rebote inflacionario en EE.UU., lo que llevaría a la Reserva Federal (Fed) a modificar su política monetaria.

Advertisement

Este cambio en la Fed complicaría aún más la situación de los mercados financieros internacionales, impactando negativamente en los activos de riesgo y dificultando el acceso de Argentina a financiamiento externo. Desde la victoria de Trump, las expectativas de recorte de tasas en EE.UU. para 2025 se redujeron de seis a solo dos, lo que limita la posibilidad de que Argentina regrese a los mercados internacionales en el corto plazo.

Además, la incertidumbre generada por la guerra comercial podría provocar una salida de capitales de los mercados emergentes, lo que afectaría la cuenta corriente del país y podría complicar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aboga por tipos de cambio más flexibles. No obstante, Timerman señaló que la influencia política de Trump y las recientes mejoras macroeconómicas de Argentina, especialmente en materia fiscal, podrían facilitar el diálogo con el organismo.

En cuanto al mercado cambiario, el economista recordó que en 2018 la guerra comercial entre EE.UU. y China fue un factor clave en la salida de fondos de mercados emergentes, afectando tanto a Argentina como a Turquía. En este contexto, no descarta que el Banco Central argentino aproveche la coyuntura para ajustar el tipo de cambio. De hecho, menciona que en noviembre, cuando Brasil sufrió una fuerte devaluación, Argentina tuvo la oportunidad de seguir el mismo camino, pero optó por no hacerlo.

Finalmente, Timerman señaló que en 2001, una fuerte apreciación del dólar frente a todas las monedas terminó precipitando el colapso de la convertibilidad en Argentina, sugiriendo que un escenario similar podría generar nuevas tensiones económicas en el país.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street operan con resultados negativos. Así, el S&P 500 cae 1,58%; el industrial Dow Jones pierde 1,25%; y el tecnológico Nasdaq cede 1,92%.

Merval

El Merval marca una baja de 2,8%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes son registradas por Edenor (-5,6%); Transportadora de Gas del Sur (-5,6%); y BBVA (-5,5%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negocian con mayoría de bajas. De esta manera, los retrocesos son registrados por Telecom Argentina (-4,7%); Banco Supervielle (-4,3%); y Mercado Libre (-4%).

Advertisement

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 2,4%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan descensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 635 puntos básicos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,merval,bonos,riesgo país

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad