Connect with us

INTERNACIONAL

Jailed ex-Pakistani PM Imran Khan draws parallels to President Trump in fight for justice

Published

on


Join Fox News for access to this content

Plus special access to select articles and other premium content with your account – free of charge.

By entering your email and pushing continue, you are agreeing to Fox News’ Terms of Use and Privacy Policy, which includes our Notice of Financial Incentive.

Please enter a valid email address.

Having trouble? Click here.

FIRST ON FOX: Pakistan’s former Prime Minister Imran Khan, who was jailed last month on charges of corruption, is being compared by supporters to President Donald Trump given the way they say authorities in Pakistan have persecuted him. 

Many have linked his situation to Trump’s and blamed the government for jailing the popular former prime minister. Khan’s plight has also been highlighted by longtime Trump ally and adviser Richard Grenell, who took to social media late last year when he tweeted, «Free Imran Khan!»

A Pakistani court sentenced Khan and his wife, Bushra Bibi, to 14 and seven years in jail after finding them guilty of corruption. They were convicted for allegedly accepting land as a bribe through the Al-Qadir Trust, which they had set up while Khan was in office. Khan, however, maintains his innocence, describing the events as a «witch hunt» in exclusive comments to Fox News Digital. It is just one of the more than 100 cases he is facing.  

Advertisement

PAKISTANI COURT SENTENCES EX-PM IMRAN KHAN AND HIS WIFE TO 14 AND 7 YEARS IN PRISON IN GRAFT CASE

President Donald Trump greets Pakistan’s Prime Minister Imran Khan at the White House, July 22, 2019. (AP Photo/Jacquelyn Martin)

In response to Fox News Digital questions about Khan’s conviction, Pakistan’s federal minister for information and broadcasting, Ata Ullah TararIn, defended Khan’s conviction. «The 190 million pound case is one of the biggest corruption cases in the history of Pakistan, and it is a mega scam in which former Prime Minister Imran Khan, and his wife, Bushra Bibi, have been found to be guilty. There is irrefutable evidence that they not only used the official position to grant illegal favor to a property tycoon, but they also received gratification and formed a sham trust in order to grant this favor to a property tycoon.»

He continued, «This is corruption of the highest order, and the former prime minister has been convicted on the basis of irrefutable evidence of corruption and this, this scam, which is the biggest scam in the history of Pakistan, has reached its legal conclusion.»

Khan has denied the charges and says his 2023 arrest and consequent sentencing was a plot to stop him from returning to office.

Supporters of Pakistan's imprisoned former Prime Minister Imran Khan

Supporters of Imran Khan chant slogans during a protest against the Pakistan Election Commission, in Lahore, Pakistan, March 10, 2024. (AP Photo/K.M. Chaudary)

Khan’s responses to Fox News Digital questions came via his spokespeople, who communicated them with the former prime minister. Khan noted the parallels between himself and Trump, saying the two shared similar experiences. «The world today needs steadfast leadership that champions peace, democracy, and human rights, and I hope that his leadership can contribute to that vision». 

Trump’s and Khan’s experiences with the authorities share are a key similarity, but their stories mirror each other in ways that go beyond just that.

Advertisement

While Trump transformed the U.S. political scene with his «Make America Great Again» movement, Khan energized Pakistanis with his «Naya Pakistan» (New Pakistan) vision. And in a manner similar to Trump, Khan did away with the elitism of politics, focusing on the average person instead.

Khan told Fox News Digital that his political party «is an inclusive party that represents the diverse fabric of Pakistan.» He noted that while Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI) was initially perceived as a party of the educated elite, that notion was «quickly dispelled.»

FORMER PAKISTAN PRIME MINISTER IMRAN KHAN ARRESTED ON CORRUPTION CHARGES BY POLICE

Imran Khan

Former Prime Minister Imran Khan and Bushra Bibi, his wife, speak to the media at an office of Lahore High Court in Lahore, Pakistan, on July 17, 2023. (AP Photo/K.M. Chaudary, File)

Khan continued, the «PTI resonates with people from all walks of life – rural and urban, middle class and marginalized – and it’s because our policies prioritize inclusion, merit and justice.» He added, «We represent all provinces, castes and religions, ensuring that every voice has a place in shaping Pakistan’s future. This inclusivity is what makes us the largest national party, uniting Pakistan under the principles of equity and fairness.» 

Zuhair Ahmed, a waiter from Lahore, told Fox News Digital, «Imran Khan resonates with a diverse crowd from all ethnic groups and religious sects. We have never seen a leader who has this much grassroots support-base. That’s the beauty of it, and we are confident that he will return to power and make the country better.»

Supporters of Pakistan Tehreek-e-Insaf

Supporters of Pakistan Tehreek-e-Insaf, the political party of former Prime Minister Imran Khan, hold a rally on Jan. 14, 2024. (AP Photo/Fareed Khan)

PAKISTAN PREPARES FOR PIVOTAL ELECTION AS ONE OF THE LEADING CANDIDATES SERVES JAIL TIME

In Pakistan’s turbulent politics, it has been observed by some analysts that «Allah, the army and America» are the key to rule. Since Trump’s return to office, the South Asian nation has been buzzing with speculation and hope over whether he will force Khan’s release. The two have a friendly relationship, with Trump calling Khan «a very good friend of mine» at a 2020 forum in Davos. The two first met in Washington in July 2019, which at the time was considered a reset for U.S.-Pakistan relations.

Advertisement

Shortly after Trump’s win in November, Grenell wrote on X «Watch Pakistan… Their Trump-like leader is in prison on phony charges, and the people have been inspired by the U.S. Red Wave. Stop the political prosecutions around the world!» 

Ric Grenell and Donald Trump at table

Richard Grenell has stated his support for freeing Imran Khan on social media. (Justin Merriman/Bloomberg via Getty Images)

Zulfikar Bukhari, special assistant to Khan, told Fox News Digital «They say Grenell seems to be the second most popular man in Pakistan due to his tweet supporting Khan.» He added that Trump prevailed in a similar situation, and «it’s only a matter of time before Khan also returns.»

Khan tweeted his congratulations to Trump on winning November’s presidential election, noting, «The will of the American people held against all odds.» 

When it comes to national priorities, Trump and Khan have put the economy at the forefront. Khan has also asserted that Pakistan will thrive when he makes his comeback. The country’s economy has teetered on the verge of collapse over the past few years. 

«Economic diplomacy will be central to my approach. Pakistan is rich in natural resources, yet we have barely scratched the surface of our potential in agriculture, industrialization, and IT,» Khan stated. «These sectors hold immense promise, both domestically and globally.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Explaining his aspirations, Khan concluded, «Rather than relying on handouts, we must focus on self-sufficiency and leveraging our strengths to build sustainable economic relationships. With a population of 250 million, what succeeds internally can and should be positioned globally, creating opportunities for trade and investment that benefit the nation and our international partners alike.» 

Advertisement

Khan’s message to his supporters and foes alike, «The people of Pakistan have never been more awake or more determined. They see with clarity what is happening to their nation, and they understand the forces at play. I firmly believe that truth and justice will ultimately prevail. And as long as I have breath, I will continue to fight for this cause and for a Pakistan that reflects the will and aspirations of its people.»


Advertisement

INTERNACIONAL

América Latina se pone en «modo acuerdos» para la visita de Rubio

Published

on


CIUDAD DE MÉXICO — Mientras el secretario de Estado Marco Rubio inicia su primer viaje al exterior el sábado a Panamá, los países centroamericanos se tambalean en gran medida bajo el peso del enfoque confrontativo del presidente Donald Trump, que incluye amenazas de fuerza militar para recuperar el Canal de Panamáá y coaccionar a las naciones para que acepten aviones militares llenos de migrantes deportados.

La visita se produce durante un período tenso para la región, que ha estado lidiando con las posibles repercusiones económicas de las políticas de Trump, como las deportaciones masivas y el cese de la ayuda exterior.

“Cada país lucha por sí mismo”, dijo Michael Shifter, presidente del instituto de investigación Diálogo Interamericano en Washington.

Los líderes estadounidenses saben “cuán fragmentada está la región y lo fácil que es eliminarlos”, dijo.

“Y eso es lo que Trump hace mejor”.

Intentos

Advertisement

A pesar de varios intentos de conseguir reuniones con el equipo de Trump en el período previo a su presidencia, la región enfrentó rechazos constantes.

Ahora que Trump está en el poder y trata a América Latina como un tema crítico (su discurso inaugural mencionó a Panamá seis veces, mientras que enemigos tradicionales como Irán y Rusia nunca fueron mencionados), lo que está en juego es mucho.

Rubio aterrizó en Panamá el sábado, para luego trasladarse a Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.

Un barco navegando por el Canal de Panamá el mes pasado. Foto Alejandro Cegarra para The New York Times

Se espera que las conversaciones se centren en la inmigración, la limitación de la influencia de China en la región y la prevención del flujo de drogas, en particular el fentanilo, hacia Estados Unidos.

Las naciones latinoamericanas quieren mantener el status quo en sus relaciones con Estados Unidos:

mantener abierto el comercio, conservar las inversiones estadounidenses —que Trump dice que quiere traer a casa— y dejar abiertas las válvulas de la asistencia extranjera.

Una de las mayores peticiones de Rubio será probablemente que estos países firmen acuerdos de «tercer país seguro«, para aceptar a solicitantes de asilo de otras naciones que buscan refugio en Estados Unidos.

Advertisement

Países como El Salvador y República Dominicana ven esto como una oportunidad para reforzar sus lazos con Washington, mientras que Panamá, ya en el centro de la atención, está alerta, preparándose para defender sus intereses en las conversaciones que se avecinan.

He aquí un vistazo a los cinco países que visitará Rubio y los temas más importantes sobre la mesa.

Panamá

Aunque el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó la semana pasada negociaciones con Rubio sobre el Canal de Panamá, el tema seguirá siendo prioritario cuando los líderes se reúnan el sábado.

Trump acusó falsamente a Panamá de permitir que China estacione tropas en el canal y de tratar injustamente a los barcos y productos estadounidenses cobrándoles tarifas exorbitantes.

La Autoridad del Canal de Panamá, que opera la vía interoceánica independientemente del gobierno, ha negado esas afirmaciones.

Si bien no se ven tropas chinas en la vía fluvial, una empresa con sede en Hong Kong llamada CK Hutchison Holdings ha operado dos puertos marítimos en cada extremo del Canal de Panamá durante décadas.

Advertisement
Migrantes en la brecha del Darién en 2023. Foto Federico Rios para The New York TimesMigrantes en la brecha del Darién en 2023. Foto Federico Rios para The New York Times

Los analistas dicen que Trump podría no estar hablando en serio sobre usar el ejército estadounidense para recuperar el canal, y en cambio está adoptando una posición negociadora extrema para lograr otro acuerdo.

Tal vez esté considerando tarifas más bajas para los productos estadounidenses que cruzan el canal o una mayor cooperación en materia de migración.

El otro tema importante que Rubio y los líderes panameños probablemente discutirán es la inmigración y el Tapón del Darién, la peligrosa ruta selvática entre Panamá y Colombia que cientos de miles de migrantes han utilizado en los últimos años para llegar a Estados Unidos.

Panamá ha luchado por frenar la avalancha de migrantes que cruzan la brecha:

en 2023, más de 520.000 personas pasaron por allí, cifra que se redujo a 302.000 en 2024.

El verano pasado, Mulino firmó un acuerdo con la administración de Biden que reforzó la seguridad en la brecha.

Casi al mismo tiempo, el presidente Joe Biden también bloqueó la gran mayoría de las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México y permitió que los agentes devolvieran a las personas rápidamente.

Panamá probablemente pedirá a Estados Unidos que invierta más en Panamá si busca frenar la influencia china en la región.

Advertisement
El Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en las Naciones Unidas el año pasado, ha cautivado a parte de la derecha estadounidense. Foto Dave Sanders para The New York TimesEl Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en las Naciones Unidas el año pasado, ha cautivado a parte de la derecha estadounidense. Foto Dave Sanders para The New York Times

Los políticos y líderes empresariales panameños se quejan de que cuando el país saca a licitación grandes proyectos de infraestructura, las empresas estadounidenses a menudo están ausentes mientras que las chinas están ansiosas por presentar ofertas.

A cambio, Rubio podría pedirle a Panamá que firme un acuerdo de tercer país seguro, que le permitiría absorber a inmigrantes no panameños.

Los analistas dicen que Rubio podría usar las amenazas de recuperar el canal para presionar a Panamá a aceptar a esos solicitantes de asilo o lograr que expulsen a CK Hutchison Holdings de esos puertos.

Guatemala

Guatemala ha emergido como un país ansioso por demostrar que está abierto a cooperar con la administración Trump, particularmente en materia de migración.

El gobierno guatemalteco fue el primer país en recibir vuelos militares estadounidenses que transportaban deportados, lo que sirvió para respaldar la afirmación de Trump de que los migrantes son criminales que es mejor combatir por la fuerza.

En lugar de hablar de deportaciones, el gobierno lanzó el plan “Regreso a Casa” para reintegrar a los deportados guatemaltecos.

“Para nosotros lo más importante es presentarnos ante Estados Unidos, ante la nueva administración, como un socio confiable y estratégico en la región”, dijo el canciller de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, en una entrevista la semana pasada.

Advertisement

Alrededor de 675.000 guatemaltecos vivirán sin estatus legal permanente en Estados Unidos a partir de 2022, según el Pew Research Center, lo que convierte a Guatemala en una de las mayores fuentes de migración ilegal después de México, India y El Salvador.

Guatemala también comparte frontera con México, y migrantes de todo el mundo la cruzan en sus viajes hacia el norte.

Rubio podría pedir al país que haga más para evitar que los migrantes lleguen a México, dicen los analistas.

Cuando se le preguntó si Guatemala acogería a solicitantes de asilo deportados de Estados Unidos como parte de un acuerdo de tercer país seguro, Ramiro dijo que nada estaba descartado antes de la visita.

“No descarto nada porque la negociación todavía está en curso”, dijo en una conferencia de prensa la semana pasada.

Batey Naranjo, una comunidad empobrecida de trabajadores de la caña de azúcar de ascendencia principalmente haitiana en la República Dominicana. Foto Meridith Kohut para The New York TimesBatey Naranjo, una comunidad empobrecida de trabajadores de la caña de azúcar de ascendencia principalmente haitiana en la República Dominicana. Foto Meridith Kohut para The New York Times

También estará sobre la mesa el combate al tráfico ilícito de drogas y al crimen organizado, dijo Ramiro.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, enfrenta una intensa oposición interna y muy probablemente intentará encontrar un aliado en Rubio, tanto para apuntalar su posición en el país como para proteger la economía.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Guatemala y representa más del 30% de las exportaciones del país, incluidos el café y el banano.

Advertisement

El Salvador

De todos los países de la región que Rubio planea visitar, El Salvador se destaca por haber establecido ya una relación bastante cálida con la administración Trump.

“Dentro del círculo íntimo de los leales al MAGA, Bukele tiene mucho atractivo”, dijo Manuel Meléndez Sánchez, politólogo salvadoreño de la Universidad de Harvard, sobre el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

La reciente ofensiva del gobierno salvadoreño contra las violentas pandillas que aterrorizan al país ha entusiasmado a los republicanos tradicionalmente partidarios de la ley y el orden.

Las políticas antiglobalización y lo que él llama “antiwoke” de Bukele han cautivado a los conservadores estadounidenses.

Y su adopción de la tecnología, incluido el bitcoin como moneda oficial, ha conquistado a multimillonarios tecnológicos como Elon Musk.

En una llamada telefónica entre los líderes la semana pasada, Trump elogió el liderazgo de Bukele antes de discutir los dos temas principales que Rubio probablemente resurja durante su visita: la inmigración ilegal y la represión de las pandillas.

Advertisement

Una prioridad para la administración Trump es lograr que el país reciba a deportados no salvadoreños de Estados Unidos.

El país firmó un acuerdo similar en 2019 después de que funcionarios de la administración Trump cortaran parte de la ayuda a El Salvador, acusando al país de no hacer lo suficiente para frenar la migración ilegal.

Pero el acuerdo nunca entró en vigor y fue rescindido por la administración Biden.

En una conferencia de prensa el viernes, Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump para América Latina, dijo a los periodistas que Estados Unidos estaba comprometido con los esfuerzos “para revivir ese acuerdo”.

Un portavoz de Bukele declinó hacer comentarios.

Durante la visita de Rubio, agregó Claver-Carone, también intentará persuadir a El Salvador para que acepte a los miembros deportados de la notoria pandilla Tren de Aragua, un grupo criminal venezolano que ha extendido su alcance a Estados Unidos.

“Si Caracas no los acepta, Bukele los recibirá”, dijo el diputado. María Elvira Salazar, republicana de Florida, dijo la semana pasada.

Advertisement

“Y las cárceles de Bukele son muy grandes”.

Costa Rica

La visita de Rubio probablemente se centrará en las inversiones estadounidenses, la política migratoria y la continua lucha contra el narcotráfico internacional, según las autoridades costarricenses.

El presidente Rodrigo Chaves anticipa una relación más transaccional con Trump.

“Se tratará de cuestiones de comercio internacional, flujos de capital e inversión”, dijo a los periodistas la semana pasada.

Las críticas de Trump a la Ley CHIPS y de Ciencia del gobierno de Biden —y su postura general contra las inversiones de empresas estadounidenses en el extranjero— han sido recibidas con nerviosismo en Costa Rica, un centro de fabricación de semiconductores.

El programa de la era Biden tenía como objetivo reducir la dependencia de Estados Unidos de China para la producción de microchips alentando a los países vecinos a ingresar a la industria.

Advertisement

Más allá de intentar mantener las inversiones estadounidenses, Costa Rica se presentará como un aliado crucial en la guerra contra las drogas durante las negociaciones con Rubio.

Costa Rica se ha convertido en un importante punto de transbordo de cocaína con destino a Estados Unidos, lo que contribuye a la tasa récord de homicidios del país desde 2022.

Arnoldo André, ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, calificó la lucha conjunta contra el crimen organizado y el narcotráfico como «temas que estamos seguros podremos conciliar con las nuevas autoridades estadounidenses».

Si Trump quiere que Costa Rica siga combatiendo el narcotráfico, hay que mantener las inversiones económicas, dicen funcionarios actuales y anteriores del gobierno.

O la pobreza puede hacer que el país sea propicio para los cárteles que campan a sus anchas en la región.

República Dominicana

Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Rubio mencionó a República Dominicana como uno de los países de América Latina que “lo estaba haciendo de la manera correcta”.

Advertisement

Con esto, Rubio puede referirse al método Trump.

El país caribeño está construyendo un muro a lo largo de su frontera con Haití, y el gobierno se ha comprometido a deportar a 10.000 haitianos por semana, una medida que grupos de derechos humanos han criticado por estar plagada de abusos.

República Dominicana, un país de 11 millones de habitantes, comparte una isla con Haití, una nación que ha caído en el caos desde el asesinato en julio de 2021 de su último presidente electo, Jovenel Moïse.

Las pandillas que obtienen ingresos de controles ilegales, extorsiones y secuestros han aprovechado el vacío político para expandir su territorio y controlar alrededor del 90% de la capital haitiana.

Alrededor de un millón de haitianos han huido de sus hogares, según la Organización Internacional para las Migraciones, y muchos de ellos han cruzado la porosa frontera hacia la República Dominicana.

Cabalgando una ola de nacionalismo, el presidente Luis Abinader fue reelegido en mayo pasado con una mayoría aplastante, impulsado por sentimientos antihaitianos que proliferan entre la población, al tiempo que prometía políticas migratorias más estrictas.

La República Dominicana también ha surgido como un socio clave en materia de seguridad para Washington, al combatir las rutas de tráfico de drogas y armas que alimentan la violencia en toda la región.

Advertisement

La administración Trump quiere más cooperación allí.

c.2025 The New York Times Company

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad