Connect with us

INTERNACIONAL

Elecciones en Ecuador 2025: cómo y dónde votar este 9 de febrero

Published

on


El próximo 9 de febrero se celebrarán las elecciones en Ecuador, un proceso clave para definir el futuro político y económico del país. Los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente, además de los 151 representantes para la Asamblea Nacional y 5 para el Parlamento Andino.

El actual presidente, Daniel Noboa, quien pertenece al partido Nuevo Tiempo, busca su reelección en un contexto marcado por la inseguridad, la crisis energética y la urgente necesidad de reactivación económica.

Si bien hay 16 candidatos a la presidencia, su principal contrincante es es Luisa González, quien se presenta por el partido Unión por la Esperanza (UNES). Con un discurso centrado en la justicia social y el fortalecimiento del Estado, González busca ganar apoyo popular con propuestas de cambio ante el malestar generalizado por la gestión actual.

Si en la primera vuelta electoral, ningún candidato obtiene el 50% de los votos o al menos el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo más votado, se realizará una segunda vuelta electoral el 13 de abril de 2025. En esta instancia, competirán por la presidencia los dos candidatos con más apoyo en la primera ronda.

Elecciones en Ecuador 2025: ¿cómo y dónde votar?

Daniel Noboa busca la relección. Foto: Reuters.

Para participar en las elecciones del 9 de febrero, los ciudadanos deben estar registrados en el registro electoral del país. La información sobre la inscripción y el centro de votación puede ser consultada a través del sitio web oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador.

Advertisement

Los votantes también tienen la opción de revisar su lugar de votación mediante la aplicación móvil del CNE, disponible para iOS y Android, ingresando su cédula de identidad y fecha de nacimiento.

Elecciones en Ecuador 2025: ¿a qué hora abren las urnas?

Los recintos electorales estarán abiertos desde las 7 hasta las 17, en todo el territorio nacional.

Las elecciones generales en Ecuador tendrán lugar el 9 de febrero. Foto: EFE.Las elecciones generales en Ecuador tendrán lugar el 9 de febrero. Foto: EFE.

Elecciones en Ecuador 2025: ¿qué documentos se necesitan para votar?

De acuerdo con la Ley Orgánica Electoral y el Código de la Democracia, es obligatorio presentar la cédula de identidad o el pasaporte para votar. Estos documentos son necesarios para verificar la identidad del votante.

La candidata presidencial Luisa González en un colegio electoral Canuto, provincia de Manabi, Ecuador. Foto: EFE.La candidata presidencial Luisa González en un colegio electoral Canuto, provincia de Manabi, Ecuador. Foto: EFE.

Al llegar al recinto, el funcionario encargado comprobará la inscripción del votante en el padrón, y luego se entregarán las cuatro papeletas correspondientes para cada cargo: el Binomio Presidencial, los Asambleístas Nacionales, los Asambleístas Provinciales y el Parlamento Andino. Para los votantes en el exterior, se entregarán papeletas para asambleístas por el exterior, en lugar de las de asambleístas provinciales.

Elecciones en Ecuador 2025: ¿cómo votar desde el extranjero?

Los ecuatorianos que residen fuera del país también podrán ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales de 2025, pero deben hacerlo en los recintos habilitados en el extranjero, como embajadas o consulados de Ecuador en el lugar donde se encuentren.

Ciudadanos ecuatorianos votan en el recinto de Barcelona. Foto: EFE.Ciudadanos ecuatorianos votan en el recinto de Barcelona. Foto: EFE.

Para participar, los votantes deberán presentar su cédula de identidad, pasaporte o ID consular en el consulado o embajada correspondiente. El personal encargado verificará la identidad del votante y su inscripción en el registro electoral, y luego se le entregará el kit electoral, que incluye las papeletas para votar.

Una vez que los votantes marquen sus preferencias en las papeletas, deberán introducirlas en un sobre blanco que será sellado. Al finalizar el proceso, firmarán el padrón electoral y recibirán un certificado de votación, junto con sus documentos personales.

Advertisement

INTERNACIONAL

«No está a la venta»: la primera ministra danesa respondió con firmeza a la idea de Trump de quedarse con Groenlandia, pero dejó abierta una puerta

Published

on



La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, abrió la puerta este lunes a que Estados Unidos, que ya tiene una base militar en Groenlandia, amplíe su presencia en esa isla autónoma dependiente del Reino de Dinamarca, aunque dejó claro que ese territorio “no está en venta”.


“Estoy totalmente de acuerdo con los estadounidenses en que el Alto Norte, la región ártica, es cada vez más importante cuando hablamos de defensa, seguridad y disuasión. Y es posible encontrar una manera de asegurar una presencia más fuerte en Groenlandia; ellos ya están allí, y pueden tener más posibilidades”, indicó Frederiksen ante la prensa a su llegada a una cumbre informal de la Unión Europea (UE) en Bruselas.


Al mismo tiempo, la mandataria danesa afirmó que están «dispuestos a aumentar la escala del Reino de Dinamarca, y creo que la OTAN, igual”.


“Así que si se trata de asegurar nuestra parte del mundo, podemos encontrar una manera de avanzar”, recalcó.


Frederiksen participa hoy en una reunión informal de líderes comunitarios para abordar íntegramente la política de defensa europea, así como las relaciones con la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos.


Sobre el interés de Trump de hacerse con Groenlandia sin excluir la fuerza, Frederiksen recordó que, “desde el Reino de Dinamarca, hemos dejado muy claro, con gran apoyo de los socios europeos y de la Unión Europea, que todo el mundo tiene que respetar la soberanía de todos los Estados nacionales del mundo”, y enfatizó que “Groenlandia es hoy parte del Reino de Dinamarca”.

Advertisement


“Es parte de nuestro territorio y no está en venta. El presidente, el líder de los groenlandeses, ha sido muy claro al decir que no están en venta”, subrayó.


Por lo que respecta a la urgencia de los Veintisiete por invertir más en seguridad, la primera ministra danesa consideró que “no debe cundir el pánico” aunque admitió que “tenemos prisa” visto que Rusia y su presidente, Vladímir Putin, “no sólo amenazan a Ucrania, sino a todos nosotros, y tenemos que ser capaces de defendernos”.


«Así que tenemos que acelerar las líneas de producción, tenemos que asegurarnos de que Ucrania gane esta guerra y tenemos que cooperar y trabajar mucho más estrechamente, sobre todo en materia de defensa y disuasión”, dijo.


En su opinión, la mayor dificultad a la que se enfrenta la UE es que “trabaja demasiado despacio” y, “desgraciadamente, no se están aumentando las líneas de producción y seguimos pensando como si estuviéramos en tiempos de paz”.


“No digo que estemos en guerra, pero tenemos que cambiar de mentalidad. Necesitamos un sentido de urgencia y tenemos que asegurarnos de que nuestras industrias y nuestra cooperación política funcionen de forma más fluida, y tenemos que hacerlo mucho más rápido”, indicó, y agregó que la meta de invertir el 2 % del PIB en defensa “ya no es suficiente”.

Frederiksen afirmó asimismo que si Rusia “gana la guerra” y la invasión de Ucrania finaliza como un “conflicto congelado, un alto el fuego”, le dará la posibilidad a Moscú de “movilizar más fondos y, tal vez, atacar a otro país en Europa”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad