Connect with us

POLITICA

Alberto Fernández vuelve a Comodoro Py: la Justicia lo indaga por violencia de género contra su ex pareja

Published

on


Finaliza la feria judicial y en Comodoro Py hay decisiones clave que involucran a Alberto Fernández. La justicia federal debe tomar dos decisiones determinantes sobre él. En primer lugar si será procesado, o no, por presuntos hechos de corrupción en el marco de la causa que investigó los 45 contratos con Nación Seguros SA, donde intermediaron 25 brokers del rubro. Por otro lado, debe declarar este martes como imputado en el expediente que inició traslado a denuncia penal de Fabiola Yañez, donde se lo acusa por hechos vinculados a la violencia de género.

Comodoro Py, el fuero donde se investigan los delitos de corrupción, lavado de activos y narcotráfico, retoma la actividad judicial en medio de un año electoral y con causas de alto impacto político. Las primeras decisiones, sin embargo, involucran directamente a Alberto Fernández.

El ex presidente, acusado de lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, Fabiola Yañez, debía declarar el 19 de diciembre, pero después de recusar al juez Julián Ercolinii y de que éste rechazara los argumentos planteados, el caso llegó a la Cámara Federal porteña.

Ante esa primera circunstancia el magistrado resolvió postergar, durante una semana, la audiencia indagatoria. Pero como el expediente llegó ante la instancia superior, donde de manera unipersonal el camarista Eduardo Farah, resolvió confirmar al magistrado del caso.

Ante esa resolución el ex presidente de la Nación deberá presentarse este 4 de febrero a las 11 de la mañana en los Tribunales de Retiro. La imputación formulada en su contra refiere a lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y por haberse cometido en un marco de violencia de género contra la ex primera dama.

Fabiola Yañez. Foto: Noel Smart.

La investigación inició en agosto del año pasado, cuando la ex primera dama lo denunció penalmente horas después de la información exclusiva que publicó Clarín sobre las pruebas que en sus manos tenía la justicia federal que exponían posibles hechos de violencia contra Yañez, por dos presentaciones formuladas por la abogada Silvina Carreira.

Advertisement

En esta causa el único acusado es Alberto Fernández, con lo cual una vez que se escuche su descargo, el magistrado deberá resolver si hay elementos suficientes para sostener la responsabilidad penal que la fiscalía a cargo de Ramiro González le atribuyó al solicitar que sea indagado.

El análisis de todas las pruebas reunidas durante los meses de pesquisa permitió al fiscal González “acreditar que el ex presidente Fernández ejerció distintos tipos de violencia contra su pareja, prácticamente, desde el inicio de su relación. De acuerdo a las definiciones de la ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer, se pudo detectar violencia psicológica, física y económica”.

Esos sucesivos actos de violencia, consideró Ramírez, ocurrieron durante «la particular relación asimétrica de poder con el agresor, por lo menos desde el año 2016 hasta que se formalizó la denuncia”.

Lo que señala la acusación es que Fernández “ejerció de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.

La causa por corrupción en los seguros

En la causa donde se imputó a Fernández por presuntos hechos de corrupción en relación a los 45 contratos que el Estado firmó con Nación Seguros, donde intermediaron 25 brokers, la situación es distinta que en el caso por los delitos vinculados a la violencia de género.

El 26 de noviembre el ex mandatario fue indagado por Ercolini y el fiscal Carlos Rívolo. En total son 39 personas las que fueron citadas para brindar explicaciones ante la justicia federal.

En su paso por Comodoro Py, el ex presidente presentó escrito de descargo, hizo una declaración vinculada con su controvertido decreto que obligó a los organismos públicos a contratar pólizas con Nación Seguros y la participación de intermediarios, negó vinculación con la maniobra y no respondió preguntas del instructor del caso.

Advertisement

El ex jefe de Estado está imputado por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y negociaciones incompatibles. Además, ya fueron indagados Héctor Martínez Sosa, quien se quedó con el 42% de los contratos, y su esposa, la exsecretaria presidencial María Cantero.

Uno de los puntos bajo estudio es el decreto 823/2021 firmado por el entonces presidente Fernández que habilitó la intermediación de los brokers de seguros, a quienes se les pagaron más de 3.300 millones de pesos en comisiones desde 2019 a 2024. Todo fue negado por el ex jefe de Estado.

Con la ronda de indagatorias concluida, el juez Ercolini está en condiciones de resolver si procesa a todos los imputados, listado encabezado por Fernández, o si por el contrario entiende que no hay elementos para sustentar las acusaciones. Esa resolución también pasó para después de la feria judicial de verano.

POLITICA

El Gobierno disolvió el Coprec, el servicio que intervenía en los conflictos entre consumidores y proveedores

Published

on



A través del Decreto 55/2025, el Gobierno disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) y eliminó su registro de conciliadores y fondo de financiamiento, que estaba destinado a solventar los honorarios y notificaciones. Esta decisión se basa, según el texto oficial, en la existencia de organismos similares y la búsqueda de “desburocratizar y simplificar” procesos administrativos. Se aseguró así que la medida no afecta los derechos del consumidor, ya que otras instancias continúan operativas.

El servicio trabajaba sobre “los reclamos de derechos individuales de consumidores o usuarios que versaren sobre conflictos en las relaciones de consumo regidas por la Ley N° 24.240 y sus modificatorias, cuyo monto no excediera de un valor equivalente al de 55 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles”. Las actuaciones administrativas del Coprec que todavía estén pendientes de resolución seguirán su trámite en la secretaría de Industria y Comercio del ministerio de Economía, informaron autoridades.

En el documento, que lleva las firmas del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se explicaron las razones que motivaron la disolución del Coprec. “Resulta indispensable alinear las políticas de regulación del mercado interno y avanzar hacia una efectiva desburocratización y simplificación de los procesos administrativos, evitando la duplicación de competencias y facultades asignadas a organismos que, en ámbitos geográficos concentrados, persiguen objetivos con la misma finalidad”, advirtieron.

Y es que el funcionamiento del Coprec, indicaron, “en la práctica ha operado exclusivamente en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires” y allí “existen otros ámbitos e instancias que tienen sustancialmente la misma finalidad”. Remarcaron, además, que esto generó “en numerosos casos incrementos en los costos para los proveedores, con el consecuente encarecimiento de los precios de los bienes y servicios para los consumidores o usuarios”.

En este contexto, el Gobierno destacó que la disolución del Coprec permitirá a la “Ventanilla Única Federal” -gestionado por la Secretaría de Industria y Comercio- a distribuir y asignar reclamos interpuestos por los consumidores que ingresan mediante dicha plataforma, para su tratamiento y consideración, en todo el territorio nacional.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad