Connect with us

POLITICA

Fin a la ciudadanía estadounidense: quiénes pueden perderla en 2025 sin saberlo

Published

on


En medio de un contexto de discusión e incertidumbre por la propuesta de la Administración liderada por Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales concebidos en territorio norteamericano, otro grupo sí podría perder sus derechos en 2025 sin saberlo.

Quiénes están en riesgo de perder su ciudadanía estadounidense

En la página oficial del gobierno explican en detalle cuáles son las consecuencias de perder la ciudadanía:

  • Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
  • El individuo debe adquirir la ciudadanía de otra nación o corre el riesgo de ser “apátrida”, es decir, una persona sin nacionalidad.
  • La persona podría necesitar una visa para regresar a Estados Unidos.

De esta manera, quienes perderán la ciudadanía en 2025 son aquellos que renuncien a ella voluntariamente o que la pierdan involuntariamente por una serie de razones.

Renunciar a la ciudadanía es un derecho

La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), Sección 349(a)(5) dicta que todo ciudadano estadounidense puede “hacer una renuncia formal a la nacionalidad ante un funcionario diplomático o consular de los Estados Unidos en un estado extranjero, en la forma que prescriba el Secretario de Estado”.

Renunciar a la ciudadanía es posible, pero no para eludir obligaciones fiscales, ya que en ese caso la renuncia sería denegada

El proceso para dejar el estatus comienza en una oficina consular del país en donde se pretende vivir y el solicitante debe firmar una jura de renuncia de la ciudadanía estadounidense.

Perder la ciudadanía sin saberlo: las causas y consecuencias

Existen diversas causas por las que una persona puede perder la ciudadanía estadounidense involuntariamente. Estas son.

Advertisement
  • Postularse para un cargo público en un país extranjero (bajo ciertas condiciones).
  • Entrar en el servicio militar en un país extranjero (bajo ciertas condiciones).
  • Solicitar la ciudadanía en un país extranjero con la intención de renunciar a la ciudadanía estadounidense.
  • Cometer un acto de traición contra Estados Unidos.
  • Ser un ciudadano estadounidense naturalizado que se enfrenta a la desnaturalización por cometer determinados delitos.

En relación con el último punto, el Departamento de Justicia creó un organismo específico para la investigación de delitos que signifiquen la desnaturalización de una persona. En su página oficial, detalla y describe cada uno de los crímenes considerados como válidos para el fin de la ciudadanía. Estos son:

  • Individuos que signifiquen una amenaza a la seguridad nacional y terroristas
  • Autores de crímenes de guerra y violadores de los Derechos Humanos
  • Delincuentes sexuales
  • Estafadores y otros delincuentes

Debate en auge: la pérdida de ciudadanía por nacimiento

La agenda migratoria de Trump impactó fuerte en el panorama legal en los últimos días. Pese a que cumplió varias de sus promesas de campaña, como “trabajar para llevar a cabo la deportación masiva de la historia del país”, otras de ellas, como eliminar la ciudadanía de nacimiento para inmigrantes ilegales, se encuentran todavía en discusión.

Hace pocas horas, la jueza federal Deborah Boardman ordenó poner en pausa, por segunda vez y a nivel nacional, la orden ejecutiva del empresario neoyorquino al señalar que la ciudadanía es el “derecho más precioso”.

La propuesta de Donald Trump de quitar la ciudadanía por nacimiento fue puesta en pausa por segunda vez

La funcionaria justificó su decisión al señalar que ningún tribunal del país respaldó la propuesta del presidente de la Decimocuarta Enmienda y aclaró que la ciudadanía es “una preocupación nacional que exige una política uniforme”.

Días atrás, la orden ejecutiva del presidente no siguió su curso y un juez federal de Washington la detuvo luego de la presentación de una demanda por cuatro estados por considerarla “inconstitucional”. Este miércoles, una jueza federal de Maryland también falló en contra de la medida del presidente.

POLITICA

Cinco libros que Harvard recomienda leer una vez en la vida

Published

on


La Universidad de Harvard, reconocida como una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, compartió una lista seleccionada de libros recomendados por destacados estudiosos como Jerome Groopman, Arthur C. Brooks, Danielle Allen, Nancy Koehn y Susanna Siegel.

Los libros desempeñaron un rol fundamental a lo largo de la historia humana como fuente de entretenimiento, conocimiento y como catalizadores de cambio y reflexión profunda. Desde tiempos antiguos, las obras literarias y filosóficas moldearon ideas, inspiraron movimientos sociales y desafiaron el pensamiento convencional.

Cuáles son los libros que recomienda leer:

La República

La obra de Platón, la más conocida del filósofo, se presenta como un diálogo entre Sócrates y diferentes personajes, entre ellos discípulos y familiares del propio Sócrates. Está dividida en diez libros, organizados sin una correspondencia directa con los cambios temáticos que se abordan en la discusión.

Advertisement

Susanna Siegel, catedrática de Filosofía, destaca este diálogo filosófico que investiga la justicia y la estructura ideal de la sociedad, desafiando a los lectores a cuestionar sus concepciones sobre el gobierno y la moralidad.

Ética a Nicómaco. Política y Retórica

Este escrito de Aristóteles representa uno de los primeros documentos que abordan la ética y la moral en la historia de la filosofía occidental. Explora un tema central en la tradición socrática, previamente discutido en las obras de Platón: la pregunta acerca de cómo debe ser la conducta humana en la vida.

Danielle Allen, experta en filosofía política, recomienda este texto clásico que profundiza en las decisiones éticas y políticas, indagando diversas perspectivas y dilemas morales.

Zen en el arte del tiro con arco

En este libro, Eugen Herrige detalla sus experiencias y estudios en Kyd, una disciplina única del tiro con arco japonés, durante su residencia en Japón en la década de 1920.

Arthur C. Brooks, catedrático de Práctica del Liderazgo Público, recomienda esta obra que fusiona la filosofía y ofrece lecciones sobre la concentración y el autocontrol.

Advertisement

La muerte de Iván Ilich

Escrito por León Tolstói y aconsejado por Jerome Groopman, catedrático de Medicina, este clásico ruso explora temas universales como el significado de la vida y la confrontación con la mortalidad. Para algunos críticos que analizan su obra ven en esta historia una evidencia de las intensas batallas intelectuales y espirituales que el autor atravesó consigo mismo al cumplir los 50 años, superada gracias a un cambio espiritual radical.

Middlemarch

El libro de George Eliot La trama se centra en tres parejas cuyas vidas se entrelazan con las complicadas dinámicas entre comprensión y equivocación, mientras se teje meticulosamente el relato de los destinos de toda una comunidad en una era de cambios y resistencias.

Nancy Koehn, catedrática de Administración de Empresas, elogia esta novela victoriana por su profunda exploración de la naturaleza humana y su abordaje de los dilemas éticos en una comunidad rural.

Fuente: La Bioguía

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad