Connect with us

INTERNACIONAL

Gustavo Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» mientras el gobierno de Colombia se derrumba con varias renuncias

Published

on


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que el negocio de la cocaína en el mundo podría desmantelarse si se legalizara esa droga, porque según él «no es más mala que el whisky» y es considerada ilícita «porque la hacen en América Latina».

En medio de un inédito consejo de ministros transmitido en vivo la noche del martes, el mandatario aseguró que «la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky».


«Eso los científicos lo analizan. La cocaína no es más mala que el whisky», añadió.

«Si uno quiere la paz hay que desmantelar el negocio (del narcotráfico), agregó el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia. «Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos», aseguró.

Según Petro, a los estadounidenses el fentanilo «sí los está matando, y eso no se hace en Colombia», en referencia al opioide sintético que provoca al menos 75.000 fallecidos al año en Estados Unidos, según datos oficiales.

«El fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas» y quienes la consumían «se volvieron adictos», agregó.

Advertisement

Crisis política

Gustavo Petro, en un momento complicado de su gobierno. Foto: REUTERS

El tema de las drogas fue uno de muchos que tocó el mandatario en la reunión ministerial de seis horas transmitida por primera vez en vivo y sin previo aviso, en el que parte de su gabinete dejó ver grietas al interior del gobierno.

Petro enfrenta una seria crisis en su gabinete luego del consejo de ministro del martes, transmitido por televisión y redes sociales, en el que varios funcionarios expresaron sin rodeos sus críticas al manejo del gobierno, lo que ya provocó las primeras renuncias.

El presidente, en un arranque de transparencia, decidió transmitir en vivo el consejo de ministros pese a que está prohibido por la ley, para evaluar la ejecución de los objetivos de gobierno pues de los 195 compromisos adquiridos solo 49 han sido cumplidos, lo que deja 146 pendientes, dijo. Pero la experiencia no salió bien.

«Se prefirió evadir las respuestas y lanzar el ataque caníbal y autodestructivo que es una tradición histórica no solo de la izquierda sino de Colombia», manifestó el miércoles Petro al referirse a las críticas y recriminaciones que recibió, comenzando por la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez.

Esas críticas no fueron sólo por la pobre gestión y baja ejecución del presupuesto, que también han sido señaladas, sino por el regreso al gobierno, ese mismo día, de Armando Benedetti, un controvertido político con denuncias de corrupción que rota cargos con facilidad.

Armando Benedetti, un polémico funcionario del gobierno de Gustavo Petro chada el 29 de agosto de 2022 que muestra al ex embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, durante una reunión en el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). El nombre de Armando Benedetti está vinculado a tres de los cuatro gobiernos que ha tenido Colombia en los últimos 21 años pero su figura camaleónica y su personalidad histriónica tienen en crisis al de Gustavo Petro por un escándalo que crece cada día y del que es protagonista. EFE/ Miguel Gutiérrez/ARCHIVOArmando Benedetti, un polémico funcionario del gobierno de Gustavo Petro chada el 29 de agosto de 2022 que muestra al ex embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, durante una reunión en el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). El nombre de Armando Benedetti está vinculado a tres de los cuatro gobiernos que ha tenido Colombia en los últimos 21 años pero su figura camaleónica y su personalidad histriónica tienen en crisis al de Gustavo Petro por un escándalo que crece cada día y del que es protagonista. EFE/ Miguel Gutiérrez/ARCHIVO

Benedetti fue crucial para la victoria electoral de Petro en 2022 en la costa atlántica donde consiguió para su campaña 15.000 millones de pesos (unos 3,4 millones de dólares), parte de ellos de dudosa procedencia, según ha dicho él mismo.

Tras el consejo de ministros, el miércoles se conocieron las renuncias de Jorge Rojas, jefe del DAPRE, entidad que ejecuta grandes dineros del Estado, y del ministro de Cultura, Juan David Correa, entre otras dimisiones protocolarias.

Advertisement

De acuerdo con la prensa, se espera que más ministros presenten a Petro su renuncia.

El jefe de la cartera del Interior, Juan Fernando Cristo, invitó a sus compañeros a dimitir, ahondando el caos que enfrenta el mandatario de centroizquierda.

«Tras el episodio de ayer es insostenible el gabinete como está conformado hoy». Dirigiéndose «a las y los ministros» dijo: «Renunciemos hoy para dejar en libertad al señor Presidente de hacer los cambios» que considere, señaló en X.

Desde que llegó al poder en 2022, Petro ha intentado acercamientos de paz con todos los grupos armados que se alimentan del narcotráfico, con el objetivo de desactivar seis décadas de conflicto.

Pero el mes pasado suspendió las negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), tras una escalada de violencia que dejó un centenar de muertos en una semana.

Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo. Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción de esa sustancia en el país suramericano aumentó un 53% en 2023 hasta alcanzar las 2.600 toneladas anuales.


La producción colombiana de cocaína crece desde 2014, pese a la persecución del narcotráfico a lo largo de cinco décadas con la asistencia millonaria de Estados Unidos, el mayor consumidor de esa sustancia en el mundo.

Advertisement

INTERNACIONAL

Evo Morales desafía otra vez a Luis Arce y a la Justicia y anuncia su candidatura a presidente de Bolivia

Published

on


El ex presidente boliviano Evo Morales anunció que inscribirá su candidatura para las elecciones presidenciales del 17 de agosto con un partido «prestado»- Y además, con «miles y miles» de seguidores, pedirá a la comunidad internacional hacer cumplir las leyes de Bolivia.

«El día de la inscripción, faltando dos o tres días (para la conclusión del plazo), vamos a ir miles y miles a La Paz», dijo Morales el miércoles, durante una reunión con dirigentes afines del departamento de Chuquisaca (en el sudeste del país) en la localidad de Lauca Ñ.

El líder de los productores cocaleros, que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019 dijo que la mitad de la población del Trópico de Cochabamba, su principal bastión político y sindical, lo acompañará para la inscripción de su candidatura, por lo que animó a sus seguidores a «estar alistándose».


«¿Imagínense, a ver, que no nos inscriban? Vamos a invitar a la comunidad internacional (a) que venga a hacer respetar las normas nacionales nada más, estamos habilitados», enfatizó.

El ex mandatario compartió con los dirigentes algunos ejes de su propuesta de gobierno como los incentivos para la inversión privada, una reforma tributaria y la aplicación de programas sociales además del levantamiento de la subvención a los combustibles.

La sede del oficialista Movimiento Al Socialismo, en La Paz. Evo Morales perdió el liderazgo del partido. Foto: EFE

«Si hacemos campaña, si mañana fueran las elecciones, ganaríamos con más del 60%», aseguró.

Advertisement

Morales sostiene diariamente varias reuniones con los sectores que lo respaldan en el Trópico de Cochabamba, región de la que no sale desde octubre del año pasado para evitar que se ejecute una orden de aprehensión en su contra.

El ex presidente es investigado por trata agravada de personas por supuestamente mantener un relación con una menor de edad con la que tuvo un hijo durante su presidencia.

Recientemente un juez declaró a Morales «rebelde» por no presentarse a dos audiencias, por lo que aparte dictó una nueva orden de aprehensión, arraigo, la anotación preventiva de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas bancarias.

Asimismo, tanto Morales como sus seguidores sostienen que está habilitado para ser nuevamente candidato a la presidencia, pese a la sentencia constitucional de finales de 2023 que establece que la reelección en Bolivia es por «una única vez» de forma continua o discontinua.

Esto afectaría las pretensiones del ex gobernante que lideró a Bolivia en tres ocasiones (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019).

El presidente boliviano, Luis Arce, quiere presentarse a la reelección. Foto. EFE  El presidente boliviano, Luis Arce, quiere presentarse a la reelección. Foto. EFE

Nueva alianza electoral

Los grupos que respaldan a Morales hacen gestiones para conformar una alianza que les permita presentarse a los próximos comicios nacionales con un partido político distinto al Movimiento al Socialismo (MAS).

Morales perdió el liderazgo del MAS en noviembre, luego de casi tres décadas, por un fallo constitucional que ordenó al TSE a reconocer como nuevo presidente del partido al dirigente Grover García, quien es cercano al actual mandatario Luis Arce.

Advertisement

Los sectores afines al ex presidente tienen previsto un encuentro el viernes en la localidad cochabambina de Tiraque para dar a conocer el nombre del partido con el que se presentarán en los próximos comicios.


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó esta jornada que el plazo límite para el registro de alianzas y de partidos que hayan concluido su trámite de persona jurídica es el 18 de abril, mientras que la inscripción de candidaturas está prevista para los primeros días de mayo.

Evo Morales está alejado del presidente Arce desde finales de 2021, por diferencias en el manejo del Ejecutivo y en el manejo del gubernamental MAS.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad